Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El teatro del periodismo y la entrevista como obra teatral

Hay un diálogo entre dramaturgia y periodismo que desde hace años me llama la atención y al que le dediqué un capítulo en Periodismo narrativo: es la entrevista como género en la literatura de no ficción. Usando como ejemplos la obra de Studs Terkel, gran entrevistador radiofónico y autor de libros que desde voces anónimas explican los grandes hechos de su país; Oriana Fallaci, maestra de la entrevista punzante a los poderosos y los rebeldes; y Larry Grobel, estupendo escudriñador en la mente y la sensibilidad de los artistas, intento una teoría y unas lecciones sobre cómo el diálogo entre un entrevistador y un entrevistado puede construirse como una obra de teatro.

Para la época en que lo escribí todavía no había visto la obra teatral de Peter Morgan, luego transformada en película, Frost/Nixon. La película, con Frank Langella como el ex presidente norteamericano Richard Nixon y Michael Sheen como el joven y ambicioso periodista televisivo inglés David Frost, se interna en el antes y el después de las cuatro entrevistas que Frost hizo a Nixon en 1977, tres años después de su histórica renuncia a la presidencia. Pero la obra, por la concentración que permite y a la que obliga el escenario, se centra en esos cuatro diálogos televisados, que son una lección de periodismo, de política, de perturbaciones mentales y de ajedrez mental de dos brillantes performers que se jugaban mucho en esos encuentros.

Peter Morgan luego transformaría el momento clave de la monarquía británica tras la muerte de la Princesa Diana en un delicioso guion nominado al Oscar para la película The Queen (otra vez con el maravilloso y subvalorado Michael Sheen como el primer ministro Tony Blair), y más tarde la historia entera de la Reina Isabel y su curiosa familia en la serie de Netflix The Crown.

La obra de Morgan muestra una permanente relación de ida y vuelta, de acción y reacción y diálogo entre la realidad (política, social, económica, cultural) y la forma en que los medios cubren, descubren, inventan, influyen y construyen esa misma realidad y una realidad paralela: la realidad mediática, que cada vez más se superpone y reemplaza a cualquier atisbo de realidad independiente de la mirada de los periodistas, de los medios.

Frost/Nixon es el punto máximo de la entrevista periodística como obra de teatro. Con la fascinante marca de la casa de Morgan, que es tomar documentos, diálogos enteros, gestos captados por las cámaras, y transformarlos en un producto artístico que es a la vez reflejo y reinvención de ese mundo creado en el permanente punto de encuentro entre construcción política y construcción mediática. Los que vieron The Crown saben de lo que hablo.

El texto de la obra es básicamente la transcripción de los puntos álgidos de esas épicas cuatro entrevistas televisivas. El genio del dramaturgo fue ver el teatro detrás y dentro de la entrevista. Funciona porque tanto el entrevistador como el entrevistado sabían que lo que estaban creando era un producto narrativo, un programa televisivo de la era en que las noticias ya se habían transformado en entretenimiento.

Estas entrevistas son de 1977, un año después de Network, la gran película de Sydney Lumet que denuncia el triunfo del show sobre la información, que fue el mismo año de Todos los hombres del presidente, que transforma en un drama apasionante el trabajo tedioso de investigación de Bob Woodward y Carl Bernstein que terminó con la renuncia de Nixon.

Studs Terkel, Oriana Fallaci y Larry Grobel eran también dramaturgos, que en su preparación, ejecución y edición de entrevistas creaban obras de teatro con dos personajes: con su desarrollo dramático, su arco narrativo, su ir juntando presión, su explosión de sentido. Por eso pienso que las mejores entrevistas (como muchas de las recogidas en el clásico del género, Las grandes entrevistas de la historia, editado por Christopher Silvester, por ejemplo, las dos joyas de entrevistas tan dramáticamente distintas realizadas por Emil Ludwig y por E. G. Welles a Stalin en el mismo año 1936) son teatro puro.

O ese tipo de narración tan teatral en que descolló Hemingway, esos cuentos que son casi solo diálogo y acción como la reluciente punta de un iceberg y todo lo que piensan los personajes está latiendo debajo del agua.

Que los diálogos sean una de las formas en que el periodismo se manifiesta hoy está detrás del auge de uno de los géneros propios de la segunda década del siglo XXI: el podcast. Escuchar voces, junto con sonidos de ambiente, ruidos, música, pero fundamentalmente voces buscando entenderse, es muestra del valor narrativo del puro diálogo que marca este encuentro entre el periodismo narrativo y lo oral.

Oigo voces. En esta cuarentena he visto obras de teatro de cinco países armadas por un puñado de actores por zoom, cada uno en su living. Ahora, en pandemia y encierro, el teatro de voces se nos mete en casa y se transforma en una de las maneras más actuales de contar la realidad. Este maldito 2020 transformó el diálogo predominante de la literatura de no ficción ya no con la narrativa, sino con la dramaturgia.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2021
Blogs de autor

Vi gente correr

Se cuenta que el poeta Jaime Gil de Biedma preguntó al crítico literario y sabio lingüista Francisco Rico cuál era el verso mejor logrado del bolero Esta tarde vi llover, del tan llorado en estos días Armando Manzanero; y el académico respondió, sin vacilar, que lo era vi gente correr, que se muestra esplendente y oportuno entre los demás de la estrofa: esta tarde vi llover/vi gente correr/y no estabas tú

La evocación de la ausencia que el compositor pretendía, queda consumada. Y ya puede seguir adelante con la necesaria, y tan sentida, banalidad del resto de la canción.

Con los boleros y los tangos pasa lo mismo que con la poesía en general, que hay versos más oportunos que otros, y algunos son claves para producir esa luminosidad que se tiende entre los sentimientos de quien lee con los que inspiraron a quien compuso el poema o la canción, sea Gustavo Adolfo Bécquer o Armando Manzanero. 

García Márquez, mago de las hipérboles, dijo alguna vez que Manzanero era “uno de los más grandes poetas actuales de la lengua castellana”; y Carlos Monsiváis le atribuía la virtud de haber llevado a la gente a vivir un “inevitable enamoramiento del amor”.  Que es lo que hace toda poesía amorosa cuando es efectiva y suficiente.

Digo todo esto porque no se puede establecer una línea divisoria tajante entre lo que se da en llamar poesía culta, y las letras de las canciones que muchos cantan entre copas, o mientras se duchan, pero que no serían capaces de autorizar a que figuren en las antologías de la poesía castellana.   

Algunos despachan el asunto metiendo toda la música popular en el cajón de desechos de lo cursi, lo cual es a todas luces injusto. Hay letras cursis, claro, que explotan de manera bastante primaria, para no decir descarada, los sentimientos amorosos, que nunca dejan de tener una carga lacrimógena. Pero eso pasa también con mucha de la poesía de enamoramientos que leemos.

Entendamos entonces que hay poesía para leerse, y poesía para cantarse, o para ser escuchada desde la penumbra amorosa donde la vida tantas veces nos coloca y nos vuelve propensos a las emociones y evocaciones que llevan a la lágrima fácil.

Nadie ha defendido con más valentía el territorio sagrado de lo cursi que Agustín Lara, quien se reconocía él mismo como tal, y explicaba a fondo la cursilería, como lo hace en una entrevista muy lúcida publicada en la revista mexicana Siempre! en 1960: “He amado y he tenido la gloriosa dicha de que me amen. Soy ridículamente cursi y me encanta serlo. Porque la mía es una sinceridad que otros rehúyen…ridículamente. Cualquiera que es romántico tiene un fino sentido de lo cursi y no desecharlo es una posición de inteligencia”. 

Agustín Lara es un poeta modernista tardío. Los grandes del modernismo supieron sortear muchos de los escollos tramposos de la cursilería, riesgo constante que corrían por haber armado una parafernalia de decorados de cartón piedra en sus escenarios, arrastrando no pocas de sus raras combinaciones verbales desde el simbolismo francés. Y Lara se luce al poner pie en esos jardines donde el extravío tiene el color azul: el hastío es pavorreal/que se aburre de luz en la tarde…

Queda demostrado que la cursilería, a la que tanto se teme, es esencial a la condición humana, y en poetas como Agustín Lara se eleva a las cotas de lo sublime. Pero no todo es cursilería, ni todo se mueve en ese espacio sospechoso de lo que podría ser cursi y por eso le tememos. Alfredo Lepera, por ejemplo, que escribía las letras de los tangos de Gardel, es un poeta sin ambages, capaz de usar las palabras en su desnudez precisa y directa, y basta citar el inmarcesible tango Volver: pero el viajero que huye/ tarde o temprano/ detiene su andar, es un verso que suena Borges, o recuerda a Onetti.

El tango, igual que el bolero, es herencia del modernismo. Tú que llenas todo de  alegría y juventud/Y ves fantasmas en la luna de trasluz/Y oyes el canto perfumado del azul/Vete de mí...sigue cantando hasta la eternidad Bola de Nieve el bolero de Homero Expósito, que en tantos sentidos es un tango. 

 Y el verso de Tomás Méndez de Cucurrucucú paloma: cómo sufrió por ella que hasta en su muerte la fue llamando, ¿no parecer ser parte de las estrofas en prosa de Juan Rulfo, alaridos íngrimos en la desolación del páramo mexicano? 

Crecí entre tíos músicos que componían boleros y valses, y me admiro siempre de su sensibilidad para las palabras recogidas entre la pobreza en que vivían. Y esas palabras, anotadas en las partituras, surgían como joyas entre la broza natural de la cursilería, que era tan natural en sus vidas como lo era la belleza.

Alguien puede pensar en los boleros y en los tangos como una especie en extinción. El duelo por la muerte de Manzanero demuestra que no. Esto de la inspiración, que en tiempos postmodernos parecería  ser palabra maldita por vergonzante, no es más que la caza furtiva de las palabras precisas, y de las combinaciones felices de palabras, que en las canciones seguirán surgiendo desde abajo, desde el olimpo del arrabal.

Leer más
profile avatar
4 de enero de 2021
Blogs de autor

Otro mal

El libro Siete noches (1980) recoge siete conferencias pronunciadas por Borges en 1977, en Buenos Aires. En una de ellas, la titulada “El budismo”, se dice lo siguiente: ‘La vida es, forzosamente, desdicha; ya que ¿qué es vivir? Vivir es nacer, envejecer, enfermarse, morir, además de otros males, entre ellos uno muy patético, que para Buda es uno de los más patéticos: no estar con quienes queremos'. Yo añadiría en este momento, hoy, en que cumplo 79 años, otro mal aún mayor: la imposibilidad de padecer el mal que Buda señala, el no poder padecerlo por no desear estar con nadie, ni siquiera conmigo mismo.

Leer más
profile avatar
1 de enero de 2021
Blogs de autor

2021

Cuando se vive en una sociedad colectivista, siempre hay un mando único que determina el proceder de la población. Esa es la esperanza que celebramos: la posibilidad de recobrar nuestra vida individual en el nuevo año

En Oviedo, colas hormigueras señalaban los negocios abiertos. Por Nochebuena cientos de ociosos ocupaban el espacio público con un cierto jolgorio. La ciudad estaba alumbrada por miles de figuras luminosas. No por eso la atmósfera era menos seria. Todos sabían que la situación estaba cargada de dramatismo por los familiares y amigos que no habían podido reunirse como cada año, pero la sobriedad no enterraba la alegría de celebrar la llegada de un nuevo año.

Por un conjunto de azares culturales, celebramos el nuevo año en tres sucesivas fiestas. La primera es el nacimiento del Niño en Nochebuena, festividad que se adelanta a todas hasta el punto de que vuelve a celebrarse el 6 de enero cuando los Reyes de Oriente confirman la celebración. Lo cual no impide que el 1 de enero hayamos festejado el año nuevo. Con tanto gusto cambiamos de año que necesitamos tres fastos para convencernos. Las fiestas son imprescindibles en una cultura que tiene como fundamento el decurso histórico. Aunque es una trivialidad, para los occidentales pasar del año 20 al 21 es algo sustancial, sobre todo en circunstancia como la actual. Librarnos de la maldición de 2020, aún y ser superstición, ayuda a olvidar un año funesto, no sólo por las muertes y los sufrimientos sino también porque hemos tenido que soportar un régimen de colectividad forzosa. Nos hemos visto presos en una arcaica comunidad sin fisuras y a actuar todos del mismo modo y al mismo tiempo.

Cuando se vive en una sociedad colectivista, siempre hay un mando único que determina el proceder de la población. Es la intolerable vida de quienes sufren un régimen dictatorial. Esa es la esperanza que celebramos: la posibilidad de recobrar nuestra vida individual en el nuevo año. Así sea.

Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2020
Blogs de autor

Novela del rey

Hará de esto más de 30 años, y no sé si el co-protagonista lo ha contado por escrito, aunque lo recordará; yo recuerdo su relato oral. El actual rey de España era entonces un príncipe estudiante, y por iniciativas del aparato real o propias se solicitó a un destacado novelista aún joven y de creciente prestigio internacional darle al heredero unas lecciones privadas sobre literatura y novela. El improvisado profesor, que también lo fue de rango universitario y aceptó, referiría después ante unos amigos el interés genuino, las preguntas y la atenta escucha un tanto ingenua pero no bobalicona de aquel Felipe que aún no había pisado el umbral de la historia de nuestro país.

Me he acordado de esa visita sin lucro a palacio ahora que el rey se enfrenta a un trascendental episodio de ficción en monólogo.

Felipe VI presenta mañana un cortometraje que no competirá en festivales pero en el que se juega mucho, ante unos, suse nemigos, y ante otros, los que no lo somos de forma incondicional.

Alguna que otra vez me he preguntado quién filmal os discursos regios (o los presidenciales) en países en los que el cine es un arte mayor. ¿Llama aquí la Casa Real a Isabel Coixetp para la puesta en escena? ¿Pone las luces Alcaine? ¿Quiénd ispone la foto familiar y las banderas de atrezo? Las corbatas lav erdad es que no suelen relampaguear, y en la música de fondo, predeterminada por el himno nacional, poco podría hacer Alberto Iglesias. Todo esto no es manía de cinéfilo ni frivolidad de alta costura. El guión sí que importa: el rey ha de vivirlo con convicción, sin representarlo. Cinéma vérité. Si lo hace bien, podría ser la película del año. La que dejara, ya que no dinero enl as arcas de la castigada industria, un buen sabor de boca. Mal nos irán las cosas si sale un bodrio.

Apostilla tras el discurso

El cortometraje real de Nochebuena se resolvió en 9 planos de duración variable y un sobreentendido. Felipe VI se sabía el papel y lo declamó con fuerza de convicción, sin revelar misterios ni salirse de madre, en este caso de padre. El rey emérito compareció fuera de campo, pero sobrevoló toda la filmación. Había suspense, y a muchos les ha parecido que la resolución se queda demasiado críptica. Yo la veo suficiente, dada la circunstancia y el día que era. El discurso dejó además una frase, referida a la angustiosa situación de millones de jóvenes españoles, que lleva un buen sello literario: “España no puede permitirse una generación perdida”. ¿Idea de algún gubernamental escritor de discursos, o el poso que dejaron en Felipe VI aquellas lecciones que le dio el novelista distinguido?

Leer más
profile avatar
27 de diciembre de 2020
Blogs de autor

Mi agenda 2021: Alicia en el país de tener las respuestas

El extrañísimo 2020 está terminando para mí de una forma bella y clara, y ahora entiendo por qué.

Me pasé todo el año tratando de justificarme cuando me preguntaban que cómo estaba. Bien, decía, bastante bien, como pidiendo disculpas entre tanta gente que lo está pasando tan mal.

Parte de mi trabajo es escribir y enseñar sobre lo mal que está yendo este año de enfermedad global, muertes, encierro, crisis económica y exacerbación de las diferencias sociales. Y también trabajar con alumnos y colegas que están en medio de situaciones angustiosas.

Las redes sociales nos traen el dolor en forma de chistes y memes, pero el miedo y el hartazgo están aquí. La gente está mal, está aterrada, está deprimida. Siento que para muchos este año fue un detener lo que estaban haciendo. El año que no fue, el año que desapareció.

Allá por el mes de abril alguien dijo en Facebook o Twitter que debían devolverle el dinero por su agenda de 2020, porque no la iba a usar.

Sonaba a verdad amarga, pero ya en ese momento para mí era mentira.

No puse en mi agenda los horarios y códigos de los vuelos y las direcciones de los hoteles, porque no salí de Santiago, eso fue verdad. Pero la agenda se llenó de clases y conferencias y charlas y encuentros por Zoom y Teams y Google Meets, y de montones de plazos para entregar artículos, reseñas, y dos libros enteros que pude terminar este bendito año.

Sí, este año terminé dos libros.

Sin salir a la calle, hice más que nunca. Y viví más plenamente y con la plácida felicidad que hace años anhelaba.

Y ahora, al abrir mi regalo de navidad, me encuentro con la respuesta a por qué pasé tan bien y debo celebrar sin culpas este 2020 en que encontré mi rumbo, que hacía tiempo buscaba.

La respuesta está en la agenda que ayer me regaló Carmen.

Mejor dicho, en el cambio y la continuidad que van de la agenda de este año, que en 2019 compré en una tienda de Moleskine en la estación de tren de Venecia, a esta del año que viene.

 

Las dos agendas se ven en la foto que acompaña este texto. La gastada y cansada de este año, color cereza madura, tiene los inconfundibles dibujos de la primera edición de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.

Esa agenda a punto de expirar tiene en la tapa esos dibujos de Alicia, de la Reina de Corazones y de dos sirvientes o soldados-carta, del cinco de picas. Los soldados están mirando cada uno hacia un extremo de la tapa, como preguntando algo, y en medio, un rosal algo más alto que ellos.

Entre las Alicias figura una pregunta:

“How should I know?”

“¿Cómo saberlo?”

Sin haber hecho la relación, esa pregunta me llevó a vivir, leer, escuchar, escribir, enseñar, y sobre todo soñar una vida que en esta edad en que otros tienen sueños de nietos y de jubilación, para mí es un inicio de convivencia amorosa en una nueva casa, con libros y nuevos amigos y proyectos largamente postergados.

Carmen encontró, no imagino dónde, una Moleskine color rojo frutilla jugosa, más gruesa, también con personajes del Alicia original del genial dibujante John Tenniel.

Esta tapa tiene solo tres personajes. Muestra a los soldados del dos, el seis y el cinco de picas con el rosal mucho más alto y florecido. Esta vez los hombres se miran, conversan, y uno de dice a los demás:

“The best way to explain it is to do it”.

“La mejor forma de explicarlo es hacerlo”.

Mi vieja lapicera Parker de tinta azul ya se adosó a la nueva agenda, aunque el 2021 todavía haya empezado.

Pero yo ya tengo mi respuesta, la que me trajeron la vida y el amor.

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2020
Blogs de autor

El zorro de Teumeso

Cuenta Roberto Calasso, en El Cazador Celeste, que los tebanos sufrían el acoso continuado de un zorro que moraba en las espesuras del lugar de Teumeso. Parece que el enflaquecido cánido, poseído por un estado de hambre permanente, acechaba con saña y mataba a quien con él se cruzara. Quizá para atemperar su furor recurrieron al sacrificio; cada mes, de anochecida, abandonaban a un niño en las puertas de la ciudad para que la bestia colmara su tenaz apetito, y digo quizá, porque el sacrificio ceremonial, el rito periódico para aplacar toda clase de desórdenes insuperables, formaba, ya entonces, parte principal del catálogo de ocupaciones placenteras del ser humano.

El relato es débil, la figura del raposo, aunque algunas fuentes lo tildan de gigantesco, no es suficiente para encarnar la fiera que, según se dice, amenaza con devastar un cuerpo extenso, el planeta entero, empeño por el cual el lector reclama, de modo urgente, la figura del lobo. Sin embargo, un intento, puede que triunfal, encaminado a solucionar este problema, se sustancia al considerar al zorro de Teumeso como gran foco del mal, como origen único del mal que no puede mitigarse, del mal que reside en el destino inexorable del zorro, en su condición de predador que nunca será predado.

Hoy, he visto al zorro del lugar de Teumeso. Amanecía, humeaba la escarcha, y un nervioso, rápido, críptico animal, ha cruzado al trote, descendiendo de los bosques de la umbría de Monte Pano, el campo abandonado que hoy ya nadie recuerda que se llama Ibor. El zorro se ha detenido, unos segundos, me ha lanzado su mirada, y el brillo de sus ojos ha revelado que portaba el mal, que una ofrenda de cuerpos humanos, sin duda cuerpos de ancianos, más accesibles que cuerpos infantiles, podría calmar su inclinación al flagelo cósmico, evitar que siguiera ejerciendo su oficio, tan antiguo, eficaz e inmisericorde.

Leer más
profile avatar
25 de diciembre de 2020

La última foto con vida de Facundo Astudillo Castro

Blogs de autor

Los muertos hablan: cuerpos y cosas de los que faltan

No hay ningún comienzo más potente en la literatura argentina que el del Facundo de Domingo Faustino Sarmiento:

¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: revélanoslo”.

Lo que Sarmiento le pide a las cenizas y la sangre convertida en polvo del caudillo riojano es que le explique lo indescifrable de un pueblo que elige la barbarie criolla en vez de la civilización europea, las luchas fratricidas en lugar de la paz fecunda de las aulas y los arados. En vida, Facundo Quiroga supo entender y liderar los anhelos y las luchas de su revoltosa montonera. Como Homero le pedía ayuda a los dioses del Olimpo y el Dante procuraba el auxilio del poeta Virgilio en la difícil empresa de contar una historia enrevesada, el gran Sarmiento pide ayuda a su personaje principal, a su enemigo admirado.

Pero no a él ni a su recuerdo: a sus huesos y su ensangrentado polvo. En su pedido está reviviendo al muerto. La invocación es un encantamiento, un acto de magia, la forma en que vuelven a la vida los desaparecidos en la literatura de lo real.

Como Sarmiento a Quiroga, podemos volver a la vida a las personas que nos enamoraron, nos atormentaron, nos siguen doliendo y a los que extrañamos con desmesura. Transformar los restos de los muertos en un Golem hecho de las palabras justas para insuflarles el soplo de la verdad sobre la página escrita.

Es, entonces, una de las formas en que nos hablan las reliquias de los muertos: para ayudarnos a entender algo que llevamos dentro. Pero las cosas que dejan los muertos también son capaces de revelar secretos de un manera menos filosófica y más detectivesca.

La historia de la literatura policial, de enigma, está poblada de relatos en los que un policía, un detective privado, un fiscal, el familiar o amigo del muerto o un periodista de investigación logran desentrañar las circunstancias de un crimen y revelar el nombre del asesino operando como un arqueólogo: haciendo hablar al cadáver, sus pertenencias o los objetos encontrados en el lugar del crimen.

El 5 de agosto de 2020, a 97 días de la desaparición de otro Facundo, el joven Facundo Astudillo Castro, quien fue visto por última vez en manos de la policía de la Provincia de Buenos Aires que lo había arrestado por no respetar la cuarentena del coronavirus, la investigadora de la Universidad de Buenos Aires Cora Gamarnik, especialista en el mensaje que transmiten las fotos y los objetos, posteó en Facebook este mensaje, que tituló “Lo que va de un objeto a una vida”.

En medio de un basural, adentro de una comisaría. Un basural que al lado tenía colchones porque también funcionaba de calabozo. Ahí se encontró un objeto pequeñito. El regalo de la abuela. Una sandía con una vaquita de San Antonio adentro. Un objeto de la suerte tal vez o el recuerdo del cariño de ese nieto. Facundo se fue con pocas cosas y entre ellas se llevó la vaquita adentro de la sandía. Tan pequeño era que se les escapó, que lo tiraron a la basura, que no lo registraron.

Un objeto que muestra la persistencia de una vida que se niega a desaparecer. Un objeto que demuestra que a Facundo se lo llevaron a la comisaría, que lo tuvieron ahí, que le quitaron su recuerdo.
¿Dónde está Facundo? ¿Qué hicieron con él?

La foto muestra un minúsculo objeto que perteneció a Facundo, el chico de 22 años que salió en plena cuarentena el 30 de abril en la localidad de Pedro Luro, en el Gran Buenos Aires, y no fue visto nunca más. Unos días antes de su texto sobre el objeto, Gamarnik había compartido en la misma red social la última foto de Facundo: de pie al lado de un coche policial, cabizbajo y con las manos unidas al frente, en actitud de sumisión o de súplica, mientras un policía uniformado lo vigila.

El hallazgo del regalo que le había hecho su abuela dentro de la comisaría da pistas de quiénes pudieran ser responsables de su desaparición. Las cosas nos hablan, nos cuentan sobre sus dueños, gritan y susurran, denuncian y delatan.

Las cosas que rodean a los muertos son material incandescente para muchas ciencias, artes y acercamientos. Desde que las dictaduras latinoamericanas comenzaron a cambiar la práctica de dejar los muertos expuestos en descampados y cunetas y empezar el ejercicio mucho más atroz y dañino de “desaparecer” los cuerpos, los familiares, las organizaciones de derechos humanos y los valientes científicos como el Equipo Argentino de Antropología Forense comenzaron a hacerle preguntas a los vestigios de los muertos.

No eran reliquias de civilizaciones desaparecidas hace siglos, como los que estudian tradicionalmente los arqueólogos. El terrorismo de estado hizo necesario aplicar estas técnicas de preguntarle a las cosas y a los huesos de muertos mucho más recientes. Las crónicas de Leila Guerriero El rastro de los huesos (2010) y La otra guerra de las Malvinas (2020), ambas publicadas en la revista dominical de El País, dan cuenta de forma magistral de esta búsqueda de hacer hablar a los restos humanos.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2020
Blogs de autor

La vida nuda

Durante buena parte de nuestra vida activa tendemos a confundir lo que hacemos con lo que somos. Permanecemos imantados a nuestras actividades como el cordón umbilical que nos ata a la flecha del tiempo. Acabamos por creer que han delegado en nosotros un poder y una responsabilidad que, por pequeños que sean, debemos tomarnos absolutamente en serio. O-, ¿no recuerdan cuando nos llevábamos trabajo a casa, no solo carpetas sino problemas, complejos, impotencias y relaciones envenenadas? Este año la casa ha acogido el despacho, y apenas hemos tenido roce con los otros. El simbolismo de las oficinas concebidas como colmenas humanas –donde aparentemente reinaba una eficiencia colaborativa– ha sido reemplazado por la pantalla inodora, ante la cual podemos transgredir el protocolo social fusionando vida pública con vida privada. ¿Cuántos teletrabajadores se habrán conectado con sus jefes en pantalón de pijama y calcetines? Y si este detalle bien podía producirnos cierto placer (igual que el de no trasladarnos hasta la periferia para ocupar nuestra silla laboral), debemos admitir que, a la vez, implica una pérdida de nuestro yo social y político.

Justo al inicio de la pandemia cayó en mis manos un interesante ensayo que analiza el pensamiento de Giorgio Agamben, Política sin obra , escrito por el joven filósofo Juan Evaristo Valls Boix, que forma parte de la corriente de pensamiento de política posfundacional plasmada en una colección que edita Gedisa. La filosofía de Agamben desarrolla una crítica a la maquinaria política occidental que ha separado la vida en dos: la legítima, productiva y gobernable, y la desnuda e inoperante, señala el autor. ¿Por qué no dejar de someterse a los principios de la realización y del éxito, los mismos que nos han atenazado como individuos? ¿Por qué la búsqueda del valor de nuestros actos nos ha desprovisto de gestos soberanos? “El hombre moderno es aquel que ha perdido la relación con él mismo y solo puede pensarse a través del consumo de nuestra identidad”, resuelve Juan Evaristo Valls.

Subrayé medio libro, desde el mismísimo prólogo, firmado por la profesora Laura Llevadot, en el que ilustra acerca de la inoperancia que encarna Bartleby y su “preferiría no hacerlo”, que, según el filósofo italiano, representa una forma de resistencia pasiva para no seguir engordando un sistema que “exige un hacer continuo y nos separa de la vida hasta agotarla”. Y volví a pensar en las vidas nudas, las que carecen de suplemento de politicidad. Las mismas que nos han asistido durante la pandemia. Y siguen haciéndolo. Las de los mensajeros y repartidores de paquetería, muchos de ellos sin un DNI español, precarizados y en los bordes del sistema, pero cuyo servicio –al igual que cajeras, repartidores o camioneros– ha constituido el pilar sobre el que se ha asentado una sociedad confinada.

Llegan las Navidades, pautadas, abortadas y replanteadas una y otra vez en una especie de coitus interruptus . Asistimos a una ruidosa delibe­ración de medidas que ha agotado nuestra escasa ración de deseo. Durante meses hemos blandido el carnet de buenos ciudadanos, entregando nuestras libertades a cambio de la promesa de seguridad, muertos de miedo por la acuciante sombra de la tragedia, y bien parece que sigamos dentro de un mal sueño parecido al que nos revelaba Roger Caillois, en el cual había desaparecido la casa que habitábamos; sí, se esfumaba de repente. Simplemente dejaba de existir.

¿Acaso nuestro presente y futuro no están más desnudos que antes del virus? Desprovistos del hervor de la ambición, ya no podemos admitir que la vida por sí sola no vale nada, sino reivindicar esa pura inmanencia del vivir aconteciendo, que describe Agamben. “Situar el vivir en el centro de la vida”, resume con clarividente sencillez. Qué difícil es entender a aquel cuyo vivir no se ha medido en función de sus fines y de sus obras, sino en la búsqueda del perdido jardín del Edén; “la beatitud de esta vida”, en palabras de Dante que recoge el autor.

Ya hemos hecho nuestra la soledad del animal herido, el desamparo del perro de Goya apuntando su hocico al abismo. Las ciudades paralizadas, la cancelación de los rituales sociales, las familias separadas que no se juntarán este año en la ritualización de Navidad y Fin de Año, esos escenarios familiares por antonomasia. Todo ello nos afecta, sí, pero permite también que nos escrutemos, asomados a la intemperie universal con un espíritu de superviviente. Y nos brinda la oportunidad de liberarnos de unas cuantas máscaras que, como el mentiroso que acaba por creer sus propios engaños, pensábamos que eran consustanciales a nuestra personalidad.

El otro día le oí decir al papa Francisco en La 2 que “los artistas son apóstoles de la belleza que ayudan a vivir a los demás”. Hizo un alegato a favor de la expresión artística y confesó que reza a santo Tomás Moro para que le guarde el sentido del humor. Qué sencillo parece, pensé: arte, risas y el paraíso terrenal. Algún día la vida pudo ser eso.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2020
Blogs de autor

Laberintos Borgianos (II): de Spinoza a Georg Cantor

Sintetizo lo relativo a Spinoza en el texto de Borges citado en la última  columna: cuando la tarde que muere es miedo y frío”,  el filósofo Spinoza está “soñando un claro laberinto” esforzándose en labrar el “arduo cristal” del infinito.

Lo que en el poema sobre Descartes era noche  es ahora “tarde que muere”,  frío y miedo no son sólo “un poco” y la interrogación, luego la duda, se concentra en “el infinito”, evocado también   en el otro soneto de Borges dedicado a Spinoza:

“Bruma de oro el occidente alumbra/ la ventana. El asiduo manuscrito/ aguarda, ya cargado de infinito/Alguien construye a Dios en la penumbra. /Un hombre engendra a Dios. Es un judío/de tristes ojos y de piel cetrina;/lo lleva el tiempo como lleva el río/una hoja en el agua que declina./No importa, el hechicero insiste y labra/a Dios con geometría delicada;/desde su enfermedad, desde su nada,/Sigue erigiendo a Dios con la palabra./El más pródigo amor le fue otorgado,/el amor que no espera ser amado”.

Spinoza muere el 6 de febrero de 1677.  Hay divergencias sobre cómo habrían transcurrido  sus últimas horas, y algunas versiones han sido consideradas  totalmente  fantasiosas. Mayor consenso hay respecto de la escasez de bienes que legó. Jean Colerus, uno de sus biógrafos, indica que la hermana del filósofo, residente en Amsterdam se postuló como heredera. El propietario de la pensión que alojaba a Spinoza, Van der Spyck, le exigió satisfacer algunos  gastos que habían sido avanzados por los amigos. Apercibiéndose de que con tal reducción nada quedaría, la hermana renunció a la herencia. Colerus habla de las causas de la muerte con el nombre genérico de tisis.  En todo caso se trata de una afección pulmonar, secuela  de la inhalación de polvo de vidrio durante años de trabajo con este material.  Tallador  del cristal… y forjador conceptual del infinito. Aspecto del filósofo al que Borges se refiere también en el texto de La cifra que lleva el enigmático título de Nihon:

 “He divisado, desde las definiciones, axiomas, proposiciones y corolarios, la infinita sustancia de Spinoza, que consta de infinitos atributos, entre los cuales están el espacio y el tiempo, de suerte que si pronunciamos o pensamos una palabra, ocurren paralelamente infinitos hechos en infinitos orbes inconcebibles. En ese delicado laberinto no me fue dado penetrar(…)”.

Pero  en Nihon el poeta indica que  también  constituyeron para él un laberinto otras teorías del infinito, así el infinito matemático de Georg Cantor:

“He divisado, desde las páginas de Russell, la doctrina de los conjuntos, la  Mengenlehre, que postula y explora los vastos números que no alcanzaría un hombre inmortal aunque agotara sus eternidades contando, y cuyas dinastías imaginarias tienen como cifras las letras del alfabeto hebreo, En ese delicado laberinto no me fue dado penetrar”.

En el laberinto de los números transfinitos de Cantor sí se esforzó en penetrar el filósofo y matemático francés Jean Cavaillès, poniendo el acento sobre el peso filosófico de los mismos y de las paradojas que encierran desde la perspectiva del sentido común, no de la consistencia matemática.  Durante  un tiempo, a la vez que colaboraba con la resistencia  daba clases en una gran institución parisina. Tras pasar totalmente a la clandestinidad es detenido y condenado a muerte. Cavaillès fue fusilado el 17de enero de 1944 en la ciudad de Arras. El físico Etienne Klein escribe sobre Cavaillès lo siguiente: “Es en su condición de filósofo y lógico que se comprometió en la resistencia: era la única actitud lógica y necesaria para quien tomaba en serio la búsqueda de la verdad”.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2020
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.