Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

I. MÁS BARATOS QUE UNA MULA

En un tiempo la marca de bananos Chiquita perteneció a la United Fruit Company, la misma Mamita Yunai dueña de infinitas plantaciones bananeras en las tierras calientes de Centroamérica y Colombia. La misma de las novelas de la “trilogía del banano” de Miguel Ángeles Asturias, y la misma de las vecindades de Macondo. El enclave frutero, con su propia moneda y policía, sus tiendas de raya, sus puertos y ferrocarriles, y su propia soberanía de alquiler.

  La Yunai tenía poder sobre los gobiernos y los ejércitos para reprimir a balazos las huelgas, para poner y quitar presidentes, y para comprar diputados que aprobaran las leyes que a ella le convenían. Y cuando le convenía, provocaba guerras armando a las dos partes, como fue el caso de la guerra entre Honduras y Guatemala. Y en 1954 derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala, que intentaba una modesta reforma agraria tomando las tierras ociosas de la Yunai.

  Sam Zemurray, el emigrante de Besarabia que fue su fundador, empezó comprando bananos de desecho en los muelles de Nueva Orleáns para fabricar vinagre antes de hacer surgir su imperio. Y solía decir que en Honduras un diputado era más barato que una mula. Tantas décadas después, siempre tenemos noticias de la Chiquita…

Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2007
Blogs de autor

UNA REFULGENTE LÁMPARA AZUL

Ernesto Cardenal ha dirigido durante los últimos años un singular taller de poesía en el que participan niños enfermos de cáncer del Hospital Infantil La Mascota en Managua, con el apoyo de otros poetas, como Claribel Alegría, que se turnan cada semana para explicar a los pequeños aprendices formas elementales de composición, y abrirlos a exponer sus sentimientos, tristezas y esperanzas. Bajo la sombra de la enfermedad estos niños, tocados por la mano injusta del destino, buscan describir su mundo circundante, el del hospital, y aquel de donde vienen, muchos de ellos llegados de comarcas y caseríos lejanos.

De esta experiencia ha resultado un libro en el que figura una muestra de los poemas escritos por ellos, Sin Arcoiris fuera triste, ilustrado por Christa Unzel-Koebel, y que acaba de aparecer en Managua en un bello formato de libro infantil. Son poemas libres en todo sentido, sin ninguna pretensión de hacer escuela de parte de los instructores, ni de hacer poesía reglada de parte de los niños, y donde se advierte el sentimiento desnudo que alcanza sin intermediación las palabras. Escriben sobre la naturaleza, árboles y animales, paisajes y ríos, amaneceres y atardeceres, y también sobre su propia enfermedad sin ninguna inhibición.  Les dejo esta estrofa de un poema de Manuel Padilla, de 13 años, que en lucha cerrada contra la muerte nos advierte la maravilla del universo que no quiere abandonar:

La madrugada es la hora más tranquila
cuando la luna llena se mira
como una refulgente lámpara azul…

Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2007
Blogs de autor

II. EL INFIERNO TAN TEMIDO

La novela de Carlos Franz nos cuenta la historia de Laura, una jueza que recién salida de la Facultad de Derecho en Santiago, y en vísperas del golpe militar de 1973, es destinada a una lejana ciudad de provincia en el desierto de Atacama, Pampa Hundida. Aquel viaje a la nada reverberante del páramo salitrero será para ella un descenso a los infiernos de la mano de un personaje singular, el mayor Cáceres, que como agente todopoderoso de la dictadura administra la prisión establecida en las afueras del pueblo adonde van a dar los reos políticos llevados desde otros sitios de Chile para ser ejecutados.

Pero la novela comienza con el regreso de Laura 20 años después, desde su exilio en Alemania, a aquel infierno del que sólo quedan las ruinas, y donde habita el espectro de carne y hueso del capitán Cáceres. Y como tiene que rendir cuentas de su pasado a su hija Claudia, deberá asomarse al abismo de su pasado, desde el pasado mismo, y desde el presente, igual de terrible para ella.

No es una novela sobre el horror de la represión como infierno político, sino sobre el horror del mal que quema las entrañas de las víctimas y de los victimarios, el infierno de llamas heladas que consume por dentro a los protagonistas, la jueza, que busca la justicia legal imposible, y el verdugo, que es el ángel de la muerte, los dos piezas de un mismo destino implacable, hilos que van a dar al tejido urdido en manos de las tres infatigables parcas. Una novela sobre la urdimbre y sobre los ardides del mal en el escenario despiadado del desierto. 

Hay que leerla.

Leer más
profile avatar
22 de marzo de 2007
Blogs de autor

I. TRAVESÍA EN EL DESIERTO

A veces los libros que uno quiere leer se acumulan en ese rincón donde creemos tenerlos a mano, y los reclamos y premuras de la vida nos van apartando de ellos. Y cuando por fin los hacemos nuestros, porque entrar en un libro es un acto de apropiación, sabremos si nuestras ganas aplazadas tuvieron recompensa, o es que nos ganó la decepción. La mejor manera de saber si un libro nos ha colmado, es por la felicidad que nos causa, esa alegría que nos induce a buscar a los amigos para hacerles ver de lo que se han perdido. De manera que les digo a ustedes que si no han leído la novela El desierto (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005) de Carlos Franz, no se la sigan perdiendo.

Carlos Franz (chileno, 1959), ganó con esta novela el Premio del diario La Nación, y fue elegida por unanimidad por un jurado presidido por Carlos Fuentes, y del que fueron parte Tomás Eloy Martínez, Hugo Becasse, Griselda Gambaro y Luis Chitarroni. Espero que como ocurre hoy día en este complejo mercado global de los libros, El desierto no se haya quedado con el cono Sur por cárcel, porque merece llegar muy lejos, y eso quiere decir, hallarse al alcance del lector en cualquier parte. Voy a razonar mi entusiasmo.

Leer más
profile avatar
21 de marzo de 2007
Blogs de autor

V. LA RANA EN EL CHARCO

No sólo el patrón de Dickens. El argumento de cualquier novela clásica, el de cualquier tragedia griega, o el de cualquiera de los dramas de Shakespeare pueden ser empleados en una telenovela y no es más que fijar y realzar los contrastes y pasarlo todo al blanco y negro. Pero tampoco hay que ser injustos, como acaso lo fui con Disney. La telenovela mexicana de falsos decorados y actrices maquilladas en exceso, y lo mismo la venezolana, se quedaron atrás frente a las telenovelas brasileñas y colombianas que hablan un lenguaje diferente, mundano y atractivo y para nada estirado ni retórico, y entran en la complejidad de los matices, con personajes más complejos, más humorísticos y contradictorios, y por tanto más atractivos.

Y son las que tienen más público, como en el caso de Betty la fea, que no sólo paralizó a América Latina a la hora de la presentación de sus capítulos, sino que ahora se ha convertido en un arquetipo universal para las telenovelas en cualquier idioma o latitud. Y el genio que inventó ese personaje de consumo masivo, el de la muchacha que aparenta fealdad mientras su belleza se mantiene escondida, es, otra vez, la rana en el charco que sufre luego una feliz metamorfosis.

Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2007
Blogs de autor

III. NO LLORARÍAMOS TANTO

            Me paso a las telenovelas aprovechando el puente de Disney. De esa lucha rotunda entre buenos y malos no se salvan ni los novelistas clásicos algunas veces, como no se salva Dickens, dígalo si no El almacén de antigüedades donde la protagonista, la pequeña Nell, es buena y sufrida hasta las lágrimas, y si no muere no lloraríamos tanto, mientras que su enemigo Quilp, “el enano más feo que pudiera verse en cualquier feria por un penique” es malvado hasta el asco. Y aunque no se trata de un autor de historietas a lo Disney, la telenovela está en deuda con Dickens. Hay que tomar en cuenta que sus novelas se publicaban por partes o capítulos en revistas y diarios en Inglaterra, e igual que cada capítulo de una telenovela hoy, las entregas eran seguidas por miles, al punto que la gente se arrebataba los ejemplares de los periódicos para enterarse de lo que había ocurrido con los personajes desde la vez anterior.

            El mecanismo de las telenovelas es el mismo: la lucha constante de los buenos contra los malos, los obstáculos que se oponen, también de manera constante, a la realización de un amor: la oposición de una madrastra malévola como la de Blancanieves, o el abismo entre las posiciones sociales de los enamorados, ella una empleada doméstica que se enamora del hijo del millonario en cuya casa sirve. Las mismas viejas historias, en odres nuevos.

Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2007
Blogs de autor

II. PREMIOS Y CASTIGOS

No veo, pues, que la reducción de argumentos y personajes en el mundo de Disney pueda ser de otra manera que lineal, tomando en cuenta el público al que sus películas e historietas están destinadas. El Capitán Garfio, por ejemplo, el enemigo de Peter Pan, que es el clásico villano, dibujado con cara y aire siniestros, o la madrastra de Blanca Nieves, angulosa y avinagrada, que no tiene el menor remordimiento a la hora de administrar la manzana envenenada. Y tampoco faltan los contrastes extremos que el público siempre disfruta, la bella y la bestia, la bella y el jorobado.

Y hay también un patrón del gusto público masivo que la gente de Disney no pretende contradecir, y conforme ese patrón los malos deben recibir su castigo, y los buenos deben ser premiados. Pero pasa también en Hollywood, fuera del mundo de Disney, donde una estupenda película resulta arruinada por las concesiones comerciales que el director debe hacer al final a los estudios. Como Diamantes de sangre, de Edward Zwick, por ejemplo, que termina de verdad cinco minutos antes de su final lleno de simplezas sentimentales y donde los malos no se quedan sin su merecido como quiere la vindicta pública, entre la que todos nos contamos. Y es lo mismo que ocurre en las telenovelas.

Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2007
Blogs de autor

ABUNDANCIA Y AUSENCIA DE MATICES

En homenaje a la amiga María Muesca que habla tan bien de Disney, prometo repasarlo, y de una vez me apresuro en reconocer su genio, o el genio de sus ejecutivos, ya que la empresa ha seguido siendo exitosa muchos años después de su muerte, igual que Charles Atlas, que sigue aún vendiendo cursos de tensión dinámica para crear cuerpos atléticos y ya desapareció de este mundo hace décadas. Con Charles Atlas me encontré, precisamente, en las contraportadas de las historietas, que entonces llamábamos penecas por influencia Argentina, pues de allí venían  muchas de esas revistas.

Ese genio de Disney que digo, consiste en seleccionar de las historias y novelas universales, y que son clásicas por su alcance literario, la esencia misma del argumento en el que no faltan los héroes y villanos, y tampoco la maldad y la bondad, pero no de una sola pieza, sino dentro de una construcción en la que abundan los matices, como corresponde a toda literatura trascendente. No hay duda que para pasar un argumento al dibujo lineal, fijo o animado, se precisa una selección de lo esencial, y un despojo de los matices, de allí que los malos lo sean sin fisuras, y los buenos sean candidatos a la santidad. Y es que las historietas no pretenden ser literatura. Luego les digo más.

Leer más
profile avatar
15 de marzo de 2007
Blogs de autor

ELEGANCIA INOCENTE

El inmenso consorcio industrial y comercial que es la compañía Disney —juguetes, libros y revistas, cadenas de tiendas, juegos de video, discos y videodiscos, estudios de cine, cadenas de televisión, parques de diversiones, hoteles— es hijo de la fantasía del sueño americano. Un muchacho pobre armado de un lápiz puede edificar un imperio empezando por dibujar unos trazos en una hoja de papel. El arte de transformar un ratón y un pato en símbolos de toda una civilización. Dar a las princesas postergadas y engañadas categoría de heroínas de masas, al punto de que sus trajes y atuendos se vuelven deseables, no para los niños, el supuesto mercado de Disney, sino para los adultos, su verdadero mercado.

Es por eso que ahora se anuncia que la compañía Disney, en sociedad con la modista Kirstie Kelly, ha puesto en las tiendas una línea de vestidos de novia que copian los modelos de los trajes de Blancanieves, la Cenicienta, la Bella Durmiente, y demás princesas de fantasía. El reino de los niños grandes. Como la maestra de alta costura anuncia, los vestidos vienen “en satín brillante con faldas amplias y generosos bordados de plata y cristales”. Y dice que el vestido de Blancanieves tiene un toque más conservador que los otros, lo que ella llama “elegancia inocente”.

Estos trajes nupciales cuestan entre mil  tres mil dólares a las novias que quieran lucirlos para comparecer delante del altar, aunque se trate, a lo mejor, de la bella casándose con la bestia.

Leer más
profile avatar
14 de marzo de 2007
Blogs de autor

II. FANTASÍA PLANA

            Elefantes voladores, venaditos huérfanos, princesas postergadas. Disney despojó de sus atributos humanos a todas las criaturas que poblaban los bosques y los mundos oscuros de los grandes fabulistas, como los hermanos Grimm y Perrault, para dejarlas literalmente en una sola dimensión plana, la de las historietas y los dibujos animados, cambiando así imaginación por fantasía al adoptarlos, y adaptarlos. Las brujas de las sagas eran verdaderas, no sólo por la nariz ganchuda y por la escoba, sino porque encerraban en calabozos a sus víctimas para engordarlas, y luego devorarlas. Y antes de que pudiera cerrarse una historia afirmando que la princesa había vivido feliz por el resto de sus días en brazos del príncipe de lejanas tierras, había pasado antes por todas las pruebas de la maldad sin afeites ni disfraces. El espejo donde se miraba cada día la madrastra de Blancanieves para preguntar quién era la más bella, era un espejo infernal. Bambi es huérfano porque su madre ha sido asesinada.

            Pero ya les diré porque hablo de Walt Disney, uno de los íconos de la cultura moderna de los Estados Unidos, y como consecuencia, uno de los íconos de la cultura global contemporánea.

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.