Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

COMO BORRAR LA HISTORIA

            Según un informe del Daily Mail de Londres, una encuesta encargada por el gobierno entre las escuelas británicas de primaria y secundaria, revela que algunos maestros prescinden en los programas de historia de tocar el tema del holocausto nazi contra los judíos, por temor a que los estudiantes musulmanes puedan expresar reacciones antisemitas. También, dice el informe del Departamento de Educación, hay resistencia entre los maestros a abordar el tema de las Cruzadas, debido a que los textos en que se basan sus lecciones contradicen lo que los estudiantes musulmanes aprenden en las mezquitas.

            Un escalofrío recorre la piel cuando uno escucha que la historia puede llegar a ser silenciada de esta manera. No me refiero a las Cruzadas, un hecho de la historia al que occidente y oriente se asoman de manera diferente, y de aquel lado se le verá con toda razón como una guerra de conquista bajo el pretexto del rescate del santo sepulcro. Me refiero al Holocausto. Sólo el peor y el más ciego de los sectarismos, tal como lo pregona el presidente Ahmadinejad de Irán, puede querer borrar el holocausto como uno de los hechos más bárbaros del siglo veinte; y congraciarse con quienes lo niegan, o temen decirle a sus alumnos que de verdad ocurrió, viene a ser aterrador.

            El olvido ideológico, el olvido oficial, y el olvido por miedo. Borrar de las páginas de la historia los campos de concentración, las cámaras de gas, las lámparas de noche hechas con piel humana, los experimentos genéticos y médicos usando personas como conejillos de indias…

Leer más
profile avatar
3 de mayo de 2007
Blogs de autor

III. JESÚS NUNCA FUE POBRE

            A los 33 países de su ministerio el Anticristo viaja en clase ejecutiva y considera que es ajeno a cualquier voto de pobreza, por lo que no tiene inconveniente en aceptar regalos suntuosos de parte de sus adeptos, un BMW blindado, por ejemplo, o diamantes. “Jesús nunca fue pobre”, explica su entusiasta obispo en Managua. “Él fue de linaje real, de la descendencia de David. Él usaba una túnica carísima, tenía de tesorero a Judas, manejaba dinero y tenía personas que le daban dinero para su ministerio. Ese estigma de que él fue pobre y humilde es mentira”.

            La feligresía mundial debe aportar para que el Anticristo tenga medios que le permitan vivir en holgura, y para eso recibe un diezmo de todas las limosnas, lo mismo que para sus viajes.  “Nosotros le pagamos pasaje, comida, seguridad, todo lo que él requiere y lo hacemos con gozo, porque él hace prosperar los pueblos”, afirma su obispo nicaragüense. Las transferencias mensuales las recibe a través de Western Union hasta Miami, donde el Anticristo tiene sus cuarteles generales.

                Del sexo, en cualquier de sus manifestaciones, el Anticristo opina que es el mejor de los placeres, con lo que cuesta entrar en desacuerdo.

Leer más
profile avatar
30 de abril de 2007
Blogs de autor

II. LA VISITA DE LOS ÁNGELES

            El Anticristo, que es puertorriqueño, se llama José Luis de Jesús Miranda, y le ha sido prohibido ya entrar en otros países centroamericanos, ante la protesta de las jerarquías católicas, y también de las evangélicas, alertas frente a las fatalidades que anuncian las escrituras, pues ya sabemos que la llegada del Anticristo no es sino aviso del final de los tiempos. El anuncio de su inminente visita a Nicaragua ha despertado un verdadero debate nacional, y el Anticristo recibe rechazos encendidos en los medios de comunicación, lo mismo que adhesiones de manifestantes por las calles, que desfilan uniformados con camisetas negras. Y dada la íntima afinidad del presidente Daniel Ortega con el cardenal Miguel Obando y Bravo, que ya se ha declarado opuesto a la llegada de quien se hace llamar el Apóstol, lo más probable es que no pase de la terminal del aeropuerto.

            Según se cuenta, al Anticristo boricua se le aparecieron un día dos ángeles luminosos que le susurraron: “Mira, el rey de reyes viene a ungirte para el ministerio”. Luego sintió que a sus espaldas le hablaba un ser sin rostro, que le ordenó que tomara la Biblia porque iba a explicarle sus misterios. Desde entonces nunca más necesitó estudiar la Biblia, ni tiene por qué orar. Cuando llega la hora de enfrentarse a la feligresía, ya el tema de su sermón aparece grabado de manera indeleble en su cabeza.

Leer más
profile avatar
27 de abril de 2007
Blogs de autor

I. ¿HA NACIDO EL APOCALÍPTICO ANTICRISTO?

            En los últimos tiempos los viejos cines art-deco de Managua, y todos los demás que se construyeron después, se han convertido en templos evangélicos y albergan así a las más variadas denominaciones. Resulta extraño vivir en una ciudad donde en las marquesinas, en lugar de las películas del día, se anuncian funciones religiosas. Sobreviven unos pocos de esos cines que siguen cumpliendo la función de tales, pero solo exhiben películas pornográficas; un doble destino contradictorio, servir a Dios y al diablo.

            Pero hay otros que ahora sirven al Anticristo, como ocurre con el antiguo cine María en el sur de la ciudad, que antes pasaba solo películas mexicanas y hoy, remozado, es el templo de la secta Creciendo en Gracia que, según las cuentas de su obispo local, se halla extendida por 33 países de la tierra. Los feligreses del Anticristo tienen por símbolo el número 666, la cifra cabalística que identifica a la bestia según el Apocalipsis: “Aquí hay sabiduría: el que tiene entendimiento, cuente el número de la bestia, pues es número de hombre. Y su número es seiscientos sesenta y seis" .

                Como premio por su ingreso, los fieles reciben un tatuaje gratis con el 666 el primer día que se presentan al templo.

Leer más
profile avatar
26 de abril de 2007
Blogs de autor

QUE LA FUERZA DEL PENSAMIENTO TE ACOMPAÑE

            El más notable de los inventos electrónicos que se anuncian en el mercado hoy día, me parece ser el de la próxima generación de juegos interactivos que podrán controlarse, o dirigirse, con la mente. Aquí entramos ya al más puro terreno de la ciencia ficción, que tanto nos ha atemorizado siempre, y es cuando los poderes del pensamiento entran en acción. Para empezar, los juegos que ya vienen serán tridimensionales, y los jugadores podrán colocar su propia cara a los contendientes en lucha.  Pero esos contendientes tendrán inteligencia artificial, que les permitirá detectar peligros en el camino, minas o emboscadas, sin quedar ya más sometidos a acciones específicas programadas. Ahora actuarán con libertad. Esto se debe a que estarán manejados por las ondas cerebrales de los jugadores. Desde el casco colocado en la cabeza del jugador, se podrá ordenar con el pensamiento, por ejemplo,  que la espada láser de Darth Vader se encienda y se despliegue: que la fuerza te acompañe.

            Esto se ha logrado al crear sensores incorporados al casco, que miden la longitud de las emisiones cerebrales, y así pueden determinar los estados de ánimo. Para hacer que los objetos en la pantalla se eleven, el jugador debe lograr serenarse. Para hacer que el contendiente se enfurezca y ataque, deberá enfurecerse él mismo. De su tranquilidad, o de su agitación, dependerá su fuerza. Estos cascos, producidos por Neurosky en Corea, costarán 50 dólares, precio al por mayor.

            Y también habrá pronto MP3 que sonarán con el pensamiento. Si me siento alegre, Óscar de León. Si triste, el Réquiem de Mozart.

Leer más
profile avatar
25 de abril de 2007
Blogs de autor

UN CUERPO DESNUDO Y UN GATO

            Acerca de los inventos que al asombrarnos alertan nuestro sentido de futuro: hablábamos de los periódicos de páginas cambiantes que aparecen en Sentencia previa, la película de Spielberg y, en referencia a eso, de las vallas igualmente cambiantes de la publicidad comercial en los estadios de fútbol. Ahora se anuncian ya prendas de vestir, chaquetas, camisetas, y hasta cortinas y sofás, hechos con base en la tecnología textil fotofónica, que permitirá presentar en la espalda, en el caso de las chaquetas, y también en el pecho, en el caso de las camisetas, logos, mensajes, imágenes fijas o animadas de ídolos artísticos o seres queridos. En la superficie de un sofá, podrá haber, esperando al solitario que regresa a su casa, la imagen de un cuerpo desnudo, que uno podrá cambiar a voluntad, si es que se aburre de sentarse, o acostarse, sobre el mismo de siempre. Para los más recatados, bastará la imagen de un gato.

            Y también han salido ya al mercado zapatillas con un chip GPS incorporado en la suela, útiles para excursionistas de montaña temerosos de extraviarse, ancianos con Alzheimer que no saben el lugar a donde han ido a parar en su paseo, niños que aún no pueden dar a entenderse y por accidente se alejan de su casa. Un sistema de localización como el de los brazaletes, o aros en el tobillo, que se coloca a los presos en libertad condicional.

Leer más
profile avatar
24 de abril de 2007
Blogs de autor

CORTES GEOLÓGICOS

Lolichka: podemos ver el desarrollo de la humanidad como si nos asomáramos a un corte geológico, donde quedan expuestos diversos estratos. Pero estamos de cara a estratos simultáneos. Mientras en las selvas del Amazonas hay aún tribus que viven de la caza y de la pesca, y se valen del arco y la flecha, la cerbatana y el arpón para sobrevivir, encima de sus cabezas surcan los cielos los grandes trasatlánticos a reacción, verdaderos buques con alas. Y uno de esos indígenas que pesca con arpón, bien podría disponer de un teléfono celular, si le fuera útil para algo. En Nicaragua aún se utiliza el espeque, la herramienta maya que consiste en una vara puntiaguda para roturar la tierra y echar la semilla, mientras, adelanto mayor, también se usa el arado egipcio de bueyes para sembrar, que tiene cinco mil años de existencia; y a poca distancia de ese campo roturado, se alzan las antenas parabólicas que dominan el ciberespacio. De modo que, por muchos años, sino décadas, los viejos libros manoseados van a convivir con las pantallas de cuarzo, como conviven en Rusia las calculadoras electrónicas con los ábacos, que aún se usan para hacer las cuentas en las tiendas de Moscú.

¿Has oído del ábaco? Yo lo usé en la escuela primaria, un marco de madera con sartas de bolitas de colores enhebradas en cuerdas, para hacer las operaciones de aritmética. Ahora los niños llevan su calculadora Casio a la escuela en unos sitios del mundo, pero en otros, todavía ábacos.

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2007
Blogs de autor

VIII. EL PAPEL PARA SIEMPRE

Pero frente a esta perspectiva, lo más inquietante no es la materia de que estarán hecha los periódicos, ni la forma en que las noticias llegarán a nosotros, sino cómo estará definido en términos éticos y de sustancia el universo de la información, desde luego que cualquiera que sea el mundo en que vivamos, siempre dependeremos de la necesidad de saber lo que ocurre. Nadie ha previsto por el momento un mundo de seres solitarios, que no tengan que comunicarse entre sí. Y no deberíamos preverlo sin la libertad de elegir las maneras de informarnos.

Recordemos, por fin, que una edición dominical del New York Times consume en papel el equivalente a doscientas hectáreas de bosques, pese al nacimiento de la industria del papel reciclado libre de ácidos. De modo que quizás la desaparición de los medios de comunicación impresos ayudaría en algo a restablecer el equilibrio de la biosfera, en riesgo tan grave. Es un decir, sin embargo. Quisiera siempre un mundo a salvo de los riesgos ecológicos, pero con periódicos tal como los conozco, y con libros. Los adorables libros con su leve peso entre las manos, que siempre empiezo por oler, cuando nuevos,  tan sensual su aroma a papel recién cortado y tinta fresca, tan buen y perfecto regalo de los sentidos…

Pidamos entonces a los dioses que nos libren de la terrible fantasmagoría del Fahrenheit 451, el grado de temperatura a que arde el papel, el peor de los holocaustos imaginado en su novela de 1953, de ese nombre, por Ray Bradbury.

Leer más
profile avatar
20 de abril de 2007
Blogs de autor

VII. EL VÉRTIGO QUE NO NOS DEJA

Pertenezco a la generación de la mitad del siglo XX y creo que, como ninguna otra, esa generación pudo atestiguar cambios centelleantes y diversos, muchos de ellos simultáneos, creados por la aceleración de la tecnología. De niño conocí en mi pueblo natal de Masatepe el telégrafo en clave Morse, el teléfono de magneto con manivela y el radio de tubos con antena aérea, y cuando llegué a León para estudiar derecho, allí los periódicos locales se componían todavía con tipos móviles escogidos a gran velocidad por las cajistas en los chibaletes, y se imprimían en prensas manuales de rueda con manubrio, como esas de los grabados de las novelas de Balzac.

Pareciera que estamos hablando de la antigüedad, pero eso fue ayer mismo. Al fin y al cabo, todos somos hoy del siglo pasado, ya dije. Y en las décadas siguientes he ido pasando de la máquina de escribir eléctrica a la computadora, de la humilde  Kodak Instamatic a la cámara digital, del avión de hélice al avión a reacción, de las cartas aéreas a los mensajes por correo electrónico, y al blog. ¿Por qué habría de extrañarme entonces que, en unas pocas décadas más, los periódicos sean de cuarzo flexible, o de una materia parecida, y las noticias cambien frente a nuestros ojos?

Vayámonos acostumbrando entonces a decir adiós, a lo mejor, al suave y viejo papel, pero no, por favor, a nuestra privacidad, ni demos nunca la bienvenida al big brother que todo lo ve, y todo lo quiere saber.

Leer más
profile avatar
19 de abril de 2007
Blogs de autor

VI. LO NUEVO QUE SE HACE TAN VIEJO…

Todo esto de la celeridad de los cambios tecnológicos podrá parecer banal, por la costumbre, pero deberíamos recordar que en el siglo XIX un solo invento, o quizás dos a lo sumo, marcaban a toda una generación. En la espléndida novela Orlando de Virginia Wolf, el ferrocarril que atraviesa con ímpetu trepidante las praderas de Inglaterra es el invento crucial, como para la generación anterior lo había sido la máquina de vapor, y para la siguiente lo sería el cable submarino.

La revolución tecnológica, que hoy aparece apenas en su infancia, asombrará dentro de pocos lustros por lo primitivo de sus instrumentos, como nos ocurre hoy con las películas mudas en las que es posible advertir cómo se mueven los telones de los escenarios ante un soplo de aire, o con las venerables máquinas de teletipo que traqueteaban día y noche en las redacciones de los periódicos dejando serpentear en el suelo las tiras con los despachos cablegráficos.

Teletipo es ya una palabra desaparecida. Cuarto oscuro es otra que desaparecerá también. A un redactor recién salido de la escuela de periodismo habría que empezar a explicarle la palabra linotipo, sino es que se la enseñaron en la materia de historia del periodismo; aún a mí me resulta hoy difícil de creer que en un tiempo fue necesario componer un texto en un armatoste con teclado, manejado por un operario, en el que una barra de plomo al rojo vivo iba derramándose en moldes que formaban lingotes línea por línea.

Leer más
profile avatar
18 de abril de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.