Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

PUEDES PERDER LA CABEZA

No todo para, desgraciadamente, con las periodistas afganas, víctimas de la intolerancia y la corrupción ejercidas desde el poder, sea éste el poder oficial, o el que emana desde las sombras. En los territorios palestinos, un grupo clandestino de extremistas islámicos que se hace llamar “Espadas de la verdad”, ha prometido decapitar a las presentadoras de televisión pública de Gaza como represalia por mostrarse en la pantalla descubiertas de la cabeza, peinadas y maquilladas.

La amenaza ha llegado a las presentadoras a través de un correo electrónico que no puede ser menos explícito: “les cortaremos la garganta vena a vena, para proteger el espíritu y la moral de esta nación”, reza el texto. Y no están bromeando. En la cuenta de las “Espadas de la verdad” hay ya una buena lista de mujeres que han sido asesinadas por el sólo hecho de vestir jeans o blusas desmangadas, y los mismos son también autores de atentados contra ciber-cafés, librerías, y video clubes que ofrecen películas donde se muestran desnudos, o escenas eróticas.

            Estos terribles guardianes de la moral pública y de la decencia femenina, que andan por allí con la espada desenvainada, matan en el nombre de Dios, como los inquisidores torturaban y hacían que sus víctimas fueran consumidas por las llamas, también en el nombre de Dios. Pero bajo las negras sotanas de ayatolas y curas inquisidores, se han escondido siempre pervertidos o reprimidos sexuales, no nos quepa duda. Lo mismo que Jack el destripador.

Leer más
profile avatar
12 de junio de 2007
Blogs de autor

MUJERES EN LA PICOTA

Informar a los demás lo que necesitan saber, o quieren saber, es hoy más que nunca un riesgo de muerte. Ya lo hemos visto con los periodistas mexicanos perseguidos por la hueste asesina de los reyes de baraja del narcotráfico, que son sistemáticamente secuestrados, desaparecidos y asesinados. Ahora vamos a Afganistán, donde el negocio floreciente no es la cocaína, sino la heroína. Desde la caída del régimen de los talibanes, Afganistán se ha convertido en el productor de amapola más grande del mundo.

Primero fue asesinada este mes la periodista Shakila Sanga Hamah, una joven de 22 años, cuando volvía a su casa después de cumplir una jornada de trabajo en la estación de televisión Shamsad de Kabul. Luego leemos la historia de Zakia Zaki, directora de una emisora de radio en Jabalsaraj, muerta de siete tiros por tres sicarios mientras dormía en su casa al lado de su tierna criatura, un niño que no cumple aún los dos años.

En su emisora Radio Paz, Zakia solía hacer duras críticas a los talibanes y a los llamados señores de la guerra, que son los que controlan el multimillonario negocio de la heroína, unas veces con el apoyo de las guerrillas talibanes, y otras con el apoyo del propio gobierno; y los talibanes son quienes siguen imponiendo sus oscuras reglas de conducta a las mujeres.

Radio Paz era una emisora independiente, que promovía la defensa de los derechos humanos, y los derechos de las mujeres, algo que viene a merecer la pena capital, de lo que habla claro el caso de Zakia. Pero no paran allí las cosas.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2007
Blogs de autor

V. PARA ESO SE PINTAN SOLOS…

La gran discusión en México hoy día es si el ejército debe estar en la calle persiguiendo narcos, si es ése su papel. El alegato del gobierno es que la policía no sólo perdió capacidad para enfrentarlos, sino que se halla infiltrada y copada por los carteles. La revista Proceso decía hace una semana en su portada: “La policía, un cartel más”.

La guerra está en las calles. El teatro de la guerra se halla ya en numerosos estados: Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Durango, Chihuahua, Monterrey, Guadalajara, Tamaulipas, Baja California. Es una infección que venía comiendo debajo de la piel, y ahora ha reventado en múltiples pústulas.

Ajusticiamientos de distribuidores de droga de bandas rivales, venganzas perpetradas contra familiares de agentes judiciales, ejecuciones de cara a los niños de las víctimas, que pueden ser policías, agentes encubiertos, o abogados de la fiscalía. Cuerpos que aparecen en los caminos torturados con saña. Secuestros y asesinatos de periodistas que se atreven a informar sobre los carteles: 35 periodistas han sido ejecutados desde el año 2000, y hay periódicos que han decidido el cierre temporal ante las amenazas, como el diario Cambio Sonora.

Frente al edificio del periódico Tabasco Hoy, en Villahermosa, fue arrojada la cabeza de un funcionario judicial, mientras su cuerpo decapitado apareció en otro paraje de la ciudad. Ya el diario había sufrido ataques con bombas y granadas de fragmentación, y uno de sus reporteros aún no aparece, secuestrado tras la publicación de una serie de artículos sobre la distribución de drogas en la ciudad.

Horror y terror que no cantarán los narcocorridos.

Leer más
profile avatar
8 de junio de 2007
Blogs de autor

IV. NEGRO FOLCLORE

No es un asunto sólo de cantantes que desempeñan en los escenarios el papel de mensajeros de los extravagantes jefes de los carteles de la droga, y pagan con su vida la osadía, ni sólo de reinas de belleza a las que los capos financian sus trajes, fiestas de coronación y carrozas, y luego pasan a ser sus trofeos de caza.

Tampoco es sólo un asunto de personajes de novelas misterio que escribió la realidad, como Amado Carrillo Fuentes,“El señor de los cielos”, jefe del cartel de Juárez, que murió a consecuencia de las heridas infectadas tras hacerse en un quirófano clandestino una cirugía plástica que cambiaría su cara, y así pasaría invisible a los ojos de sus perseguidores. La leyenda, dice, sin embargo, que quedó vivo, como lo dice de Carlos Gardel.

Ni sólo un asunto de los gustos particulares de los barones de la cocaína, tal como se revelan en sus palacetes de docenas de habitaciones, piscinas olímpicas y múltiples salas de billar, donde coleccionan armaduras medievales y momias egipcias auténticas, y donde tienen harenes y zoológicos particulares con elefantes africanos, fieros tigres de bengala y osos Panda.

Los capos mexicanos heredaron el folclore caribeño de Pablo Escobar, capo di tutti capi, que mandó empotrar en el arco del portón de su hacienda la avioneta en la que había hecho su primer transporte de droga a Estados Unidos, así como los millonarios enmarcan su primer dólar. Y heredaron también toda la cultura atrabiliaria y vistosa de los narcos colombianos, patrocinadores del culto del Divino Niño, que les enseñaron a sentarse en retretes de oro macizo, y a hacer peregrinaciones a Jerusalén.

No es eso. La muerte es su mejor folclore. Su folclore negro.

Leer más
profile avatar
7 de junio de 2007
Blogs de autor

III. YA LAS CAMPANAS DEL SANTUARIO ESTÁN DOBLANDO…

Valentín Elizalde, “El gallo de oro”, fue enterrado el mismo domingo de su muerte en su humilde pueblo natal de Jitonhueca, en el estado de Sonora, de donde había salido un día sin un peso, en busca de la fortuna que al fin halló, y luego perdió una madrugada, tal como sucede den las historias que cuentan los corridos.

En el aeropuerto de Ciudad Obregón se congregó una multitud para recibir el cadáver, y unas ocho mil personas se unieron al cortejo fúnebre, desde allí hasta Jitonhueca. A lo largo de la ruta sonaron en su homenaje los cláxones de los furgones de carga y de los automóviles, hubo aplausos y gritos, música de mariachis y de conjuntos norteños, y al final, ya cuando iba haciéndose de noche, la carretera fue iluminadas en ambos bordes con largas filas de veladoras.

No en balde, a los 29 años que tenía, era uno de los idolatrados entre la cauda de cantantes de la música norteña. Lo sigue siendo aún después de muerto, sobre todo ahora que su nombre es una leyenda. Al cantar aquella madrugada “A mis enemigos”, el narcocorrido que él mismo había compuesto, sirvió como mensajero del desafío que un cartel mandaba al otro en su propio patio, y pagó con la vida.

Como él mismo lo pidió cantando, fueron a rifarle la suerte.

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2007
Blogs de autor

II. VOY A CANTARLES UN CORRIDO MUY MENTADO…

Los carteles de la droga apuntan los nombres de los famosos de la canción norteña, popular ahora en toda América Latina, y buscan reclutarlos. Venden miles de discos, están en todos los programas de la radio, llenan estadios y palenques.  Es un asunto de prestigio para los capos tener de su lado a un cantante, o al conjunto entero, y también un asunto de capricho. Pero también son útiles los artistas a la hora de celebrar sus rumbosas fiestas de cumpleaños, pues pueden tenerlos cantando hasta que da la luz del día, y útiles, sobre todo, para enviar mensajes como el que le costó la vida a Valentín Elizalde, “El gallo de oro”.

Cuando terminó la función aquel domingo en Reynosa, territorio del cartel del Golfo, Valentín salió en compañía de su manager y de un primo que tocaba el clarinete en el conjunto, en busca del vehículo donde los esperaba el chofer, y entonces fueron emboscados desde dos camionetas por “los Zetas”, el brazo armado del cartel del Golfo que tiene a la cabeza a Tony Tormenta, hermano de Osiel. Sólo el primo clarinetista sobrevivió.

En venganza, el cartel de Sinaloa prometió asesinar a todos los integrantes del conjunto “Los tucanes de Tijuana”, famosos también, y aparentemente fieles al cartel del Golfo.

Leer más
profile avatar
5 de junio de 2007
Blogs de autor

I. LA MUERTE DEL MENSAJERO

Reynosa, Tamaulipas. Cerca de las tres de la madrugada del domingo 26 de noviembre del año 2006, la estrella de la música norteña Valentín Elizalde, que tenía por nombre de guerra “El gallo de oro”, fue asesinado de 25 balazos al salir del recinto de ferias donde acababa de cantar su repertorio. Había cerrado con el corrido “A mis enemigos”, y eso decidió su muerte. Mejor dicho, se había atrevido a cantar ese corrido:

   Para hablar a mis espaldas
   para eso se pintan solos,
  ¿por qué no me hablan de frente?
  ¿Acaso temen al mono?
  Ya saben con quién se meten,
  vengan a rifar la suerte...

Le hicieron caso. Desde meses atrás, en un sitio de Internet montado por el cartel de Sinaloa, del “Chapo” Guzmán, el corrido servía de banda sonora a imágenes que denigraban al cartel del Golfo, de Osiel Cárdenas, extraditado luego a Estados Unidos. Entre los dos carteles se libra una guerra en la que disputan territorios, rutas de ingreso de la cocaína, redes de distribución,  puertos y pistas de aterrizaje, control de procuradores, jueces y policías, y en la que entran la música de grupera y las estrellas que la cantan.

Una larga historia que es como un corrido. O mejor, un narcocorrido.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2007
Blogs de autor

III. EL SUEÑO EN EL FONDO DEL RÍO

Esta semana, unos 60 viajeros clandestinos, la mayor parte ecuatorianos y chinos, viajaban a media noche hacinados en una lancha por el río Kukra en la costa del Caribe de Nicaragua, apenas una de las estaciones de su largo y penoso recorrido hacia México, cuando, de pronto, una banda de polleros, rivales de los que transportaban a los emigrantes, los embistió desde otra embarcación, con lo que cumplieron su designio de volcar la lancha, y todos los ocupantes cayeran al agua.

Una ecuatoriana llamada Dunia Guillén viajaba con su niña de cinco años, Katherine. Separadas en la caída, la buscó desesperadamente en las aguas oscuras del río hasta que dio con ella, y sosteniéndola por encima de su cabeza pidió ayuda a gritos para que agarraran a la niña. Algunos de los otros náufragos lograron llegar a ella y le quitaron a Katherine, logrando ponerla a salvo, pero la mujer no pudo luchar más, y se ahogó.

La policía logró rescatar el cadáver al día siguiente, y dispuso enterrarla en el cementerio ribereño de Kukra Hill, donde yacen ya otros emigrantes que han encontrado el sueño americano en el fondo del río. Mientras tanto, Katherine espera en uno de los hogares provisionales del ministerio de la Familia en Managua, que alguien le explique cuál será su destino.

Leer más
profile avatar
1 de junio de 2007
Blogs de autor

LOS POLLEROS

Uno imagina que entre los negocios ilícitos que afligen al continente americano, el narcotráfico tiene una corona indisputable. Pero no. El negocio de los polleros le pisa los talones. Y sino saben este nombre, apréndanlo: los polleros son quienes manejan las redes del tráfico de indocumentados que buscan traspasar la frontera de México con los Estados Unidos, y sus ingresos se calculan en 10 mil millones de dólares al año, según un equipo de investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Los negocios que siguen en rentabilidad al de los polleros son la explotación sexual y la pornografía infantil, que tienen también sus reinos en las poblaciones fronterizas al norte y al sur de México, pues en la frontera con Guatemala bulle también una intensa actividad delictiva relacionada con el tráfico de inmigrantes ilegales.

Los polleros se hallan organizados en unos 120 grupos, que pertenecen a carteles internacionales que se ocupan de todo el proceso, desde captar al candidato a ser trasegado en su país de origen, hasta ponerlo al otro lado de la frontera, en territorio de Estados Unidos.

Pero no hay ninguna lealtad con el cliente. En muchos casos los emigrantes son abandonados a su propia suerte, al atravesar el río Grande, o en media travesía del desierto, o los dejan hacinados en vagones de ferrocarril y en contenedores de furgones, ya cobrado el precio del viaje clandestino.

Leer más
profile avatar
31 de mayo de 2007
Blogs de autor

DE AQUÍ HASTA EL SOL

Vean estas cifras y asombrémonos entre todos quienes vivimos en este mundo nuevo virtual:

El año pasado la información digital generada en el planeta representó 160 mil millones de gigabytes. Si queremos comparar, un IPod almacena apenas 80 gigabytes, equivalente a unas 20 mil piezas musicales.

Los 160 mil millones de gigabytes equivalen a 12 pilas de libros que llegarían cada una de ellas desde la corteza terrestre hasta el mismo sol. (¿Cuántas piezas musicales serían entonces, de aquí hasta el sol?)

Dentro de apenas tres años, esa cifra se habrá multiplicado por 6, para llegar a 980 mil millones, o sea 990 exabytes. (¿Y en otros tres años? Pronto deberá existir otro término para designar a otra cantidad mayor que los exabytes).

  Hay mil cien millones de usuarios de Internet en el mundo, (o sea, habitantes del espacio ciberal, como nosotros).

Hay mil seiscientas millones de cuentas de correo electrónico, (la red postal más grande jamás vista en la faz de la tierra).

Los empleados de una empresa o entidad pública o privada gastan 15 horas a la semana leyendo y contestando correos electrónicos, 14 horas creando documentos, 10 horas buscando información en la red, y 10 horas analizando esa información. (Tomen en cuenta que una jornada normal de trabajo semanal tiene 40 horas).

Son los datos ofrecidos por Joe Tucci, presidente de EMC, en la conferencia magistral dictada en la convención mundial de esa corporación celebrada en Orlando, Florida hace unos días.

Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.