Rafael Argullol: En realidad es una cosa y la otra, y en ese sentido creo que se mezcla la bruja, la caza de brujas y el propio chamanismo previo con que se encuentran. Todo forma una mezcolanza con una potencia imaginativa extraordinaria.
Delfín Agudelo: Si bien pueden ser una cosa y la otra, un elemento inserto en otro, difícilmente podríamos decir que, en esencia, no hay diferenciación alguna en su misma gesta. Si bien la una le debe mucho a la otra, habrá elementos auténticos que, después de tantos siglos, siguen diferenciando fuertemente la percepción de uno y otro imaginario.
Rafael Argullol: Por parte de la cultura europea, fundamentalmente de la moderna, creo que lo ha habido es una percepción mucho más sedimentada, más rígida, más estructurada de lo que llamamos realidad, que no deja de ser una categoría bastante relativa a pesar de que en general la gente habla de la realidad como si fuera una especie de dogma aplastante que domina al mundo. Decimos constantemente que hay que atenerse a la realidad, o hay que ser realista, pero muchas veces no sabemos a qué aludimos cuando lo hacemos a la realidad. El entorno existencial en el que se mueve la imaginación europea es de coordenadas más estrictas y rígidas, mientras que las coordenadas de la realidad americana serían mucho más deslizantes y cambiantes, más mezcladas, tienes continuamente la sensación de que hay una bruma que oculta una mezcla continuada, perpetua. Me gustaría incluso ejemplificar esto en el arquetipo del monstruo, porque creo que el monstruo es algo muy importante desde el punto de vista de la imaginación. El monstruo es aquello que está más allá de la línea del horizonte, en el que trabaja la imaginación. Entonces en el transcurso, en la historia de la imaginación europea a medida que se impone el racionalismo y a medida que se impone una vida sedentaria, ese monstruo que está más allá de la línea del horizonte se va desvaneciendo. Herodoto todavía hablaba del unicornio, y de los centauros y de los monstruos como si fueran criaturas palpables en la realidad; pero a través de la historia la literatura europea moderna ha ido excluyendo ese monstruo, mientras que la imaginación americana tiene un reconocimiento continuo del monstruo. El monstruo no se ha desvanecido.
Las criaturas de la literatura americana son en ese sentido, en ese exclusivo sentido, criaturas mucho más monstruosas, monstruosas en el sentido de que están compuestas de criaturas distintas. Son centauros, son esfinges, son arpías, son elementos compuestos por aquello que es palpable en la realidad inmediata y aquello que forma parte de un background de la memoria en la cual participan muchos elementos distintos. Eso lo noto mucho en la literatura americana del siglo XIX y XX, pero lo notas en la literatura porque lo notas en la propia vida cotidiana en América. La literatura americana, tanto norteamericana como latinoamericana se sigue nutriendo muchísimo de lo que podríamos llamar literatura oral implícita. En cambio no diría tanto de la literatura europea, puesto que la escrita hace siglos que se ha dejado de nutrir como fuente esencial de esa literatura oral. La literatura, narración o poesía oral ha sido siempre muy rica en monstruos, en el significado que le daba anteriormente, mientras que la literatura europea de alguna manera ha tenido que ir retorciendo la realidad empírica que le envolvía y así se explica que de alguna manera horade mas las capas interiores de la conciencia. Por un lado podemos tener a Lezama Lima, Alejo Carpentier o a García Márquez, que van horadando capas exteriores, porque son riquísimas en monstruosidad, mientras que la literatura europea, a través de un Kafka, un Beckett o un Joyce tiene que ir horadando las capas interiores de la conciencia, buscando esa misma monstruosidad que es indispensable para la imaginación.