Skip to main content
Blogs de autor

Imaginación nómada

Por 10 de abril de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Evidentemente eso hace que haya una fluidez en la imaginación literaria que a veces se disuelve demasiado en lo que podríamos llamar una retórica de la imaginación.
Delfín Agudelo: Me resulta muy interesante la migración de imaginarios entre el europeo y el americano. Yo, como latinoamericano, siempre cargo con un imaginario europeo, incluso antes de venir a Europa: mitos celtas, la figura del bosque artúrico, la bruja medieval. Cargo conmigo este imaginario que me permite comprender la realidad, sea en Europa o en Latinoamérica. ¿Te ha sucedido lo mismo con algún elemento del imaginario latinoamericano? ¿Ha habido algún elemento del imaginario latinoamericano que se haya convertido en una constante en tu regreso a Europa?
Rafael Argullol: Yo creo que para un joven que se inicia en la escritura y en la imaginación literaria hay una cierta simetría entre el europeo, o al menos el español, y el latinoamericano. El latinoamericano tiene un anclaje europeo, mítico, que casi siempre quiere de una u otra manera recuperar, y ese anclaje diríamos que va de una supuesta periferia a la búsqueda de un centro. En mi caso era la excesiva conciencia de pertenecer a un centro, a un centro en cierto modo asfixiante y opresivo, y a un escape hacia la periferia. En mi caso el imaginario americano es un imaginario diríamos de libertad, es un imaginario de apertura, de conquista de un territorio. El europeo ve América desde después de los viajes de descubrimiento como una tierra de provisión, de pasión, de escape y de en cierto modo desfiguración de su propia figuración, de su descentramiento, todo eso conjuntamente. Es un espacio en el cual tú vas a perderte para ganarte.
Es un mito muy potente desde el punto de vista, sobre todo, iniciático. Con lo cual yo evidentemente fui a América portando este mito encima, y luego, a través de las decenas de veces que iba a América, esto se redibujó y reconfirmó en parte o, así como negándose en otras. Lo que sí es cierto es que hay una mitología previa al viaje a América y hay después un enriquecimiento y un modelaje de esta mitología en cada uno de los viajes. La tendencia general que siempre he notado es que siempre que llego a América, fundamentalmente Latinoamérica, tengo, por un lado, la sensación de que los sentidos tienen que trabajar más; que se enfrentan a contrastes sensitivos más agudos; que el lenguaje es más rico en matices, que es lo que antes llamaba una imaginación nómada. Parece que te estén hablando de algo cinco veces más espeso de lo que te hablan en Europa, o con más capas, y luego la sensación, un poco tópica pero cierta, de una realidad en continua creación, de un paisaje en creación, de una realidad humana en continua alteración.
profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu