Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Quieren censurar a Zidan

carátula de la novela de Zidan Azazil, la novela de Yusef Zidan, en la picota en Egipto. Ya se preparan varias traducciones. Censurar, el mejor marketing posible para una novela.

Tras pedir la prohibición de la película española Ágora en Egipto, varios abogados coptos quieren ahora que se juzgue al autor musulmán de una novela sobre las luchas interreligiosas en la Alejandría del siglo V d.C. porque creen que difama al cristianismo. Azazil, que va ya por su decimoctava edición desde su publicación en 2008, ganó en 2009 el Premio Internacional de Ficción Árabe, otorgado con la colaboración de la fundación del premio británico Booker, y fue uno de los libros más vendidos en Egipto. El gran éxito de la novela del escritor musulmán Yusef Zidan ha enfadado a algunos coptos que la ven como insultante para su religión. ?Pedimos a la Fiscalía General que interrogue y juzgue a Zidan por haber intervenido en otra fe que no es la suya y haber inventado cosas que no son verdaderas en el cristianismo?, dijo  uno de los abogados coptos querellantes, Mamduh Ramzi. Con esta denuncia, Zidan se podría enfrentar a una pena de cárcel de entre tres y cinco años si la Justicia egipcia prueba que ha difamado a una religión monoteísta. ?¿Por qué aceptamos que cuando un cristiano insulta al islam le juzgan muy rápido, pero cuando es al revés siempre se demoran??, se preguntó Ramzi. [?] Para el escritor de Azazil, la novela no gusta a la Iglesia egipcia porque relata el asesinato de la astrónoma Hipatia a manos de fanáticos cristianos, seguidores del obispo y santo copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d.C. ?Ellos (los coptos) dicen que esto es incorrecto porque creen que Hipatia fue maga y por eso fue asesinada, aunque la interpretación de la historia siempre ha sido durante los 1.500 años pasados, tal y como la conté?, dijo a Zidan. Además, los cristianos se enfadaron porque Zidan presenta en su ficción al obispo Cirilo como violento, mientras que para ellos fue ?el pilar de la religión? y ?un hombre bueno?, según el autor. ?Azazil?, que será traducida a catorce idiomas incluido el español, ha abierto incluso un debate sobre si Egipto antes de la entrada del islam era copto o no.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Fusilamiento mediático

Trenzo mi pelo. No se celebra nada hoy, más bien debería dejármelo enmarañando y deslucido, pero lo divido en tres hebras que entremezclo siguiendo cierta lógica. La liturgia de peinarme me aplaca la ansiedad y al final mi cabeza está en orden, mientras el mundo sigue encrespado. He vivido un fin de semana de vértigo y pensé que el ritual de desenredarme las greñas y reducirlas a una delgada trenza lograría quitarme la agitación, pero no ha funcionado. El viernes pronunciaron mi nombre en el aburrido programa de la mesa redonda, mezclado con conceptos como ?ciber terrorismo?, ?cibercomandos? y ?guerra mediática?. Ser mencionado de forma negativa en el espacio más oficialista de la televisión es, para cualquier cubano, la confirmación de su muerte social. Una lapidación pública que consiste en llenar de improperios a quien tiene ideas críticas, sin permitirle unos minutos de derecho a réplica. Los amigos me llamaron alarmados, temiendo que mi casa ya estuviera llena de esos hombres que hurgan debajo de los colchones y detrás de los cuadros. Sin embargo ,salí al teléfono con mi tono más jovial: dime quién te denigra y te diré quién eres, les repetí a quienes se preocupaban. Si te insultan los mediocres, los oportunistas, si te injurian los asalariados de una maquinaria poderosa pero agonizante, tómalo a manera de condecoración? musité como una mantra toda la noche. Al otro día, la realidad seguía siendo la negación del discurso oficial y mis vecinos, corriendo detrás del evasivo arroz, no habían tenido tiempo -ni ganas- para mirar tan tedioso montaje televisivo. ¿Qué está pasando en esta realidad que ya los ?fusilamientos mediáticos? no funcionan? Hace unos años, las balas del desprecio gubernamental hubieran hecho que todos se alejaran de mi cuerpo y de mi casa, pero ahora se acercan y me guiñan un ojo, me aprietan los hombros en señal de complicidad. Han usado tanto la difamación como método para acallar al otro, que los adjetivos incendiarios han dejado de tener efecto sobre una población harta de tantas consignas y tan pocos resultados. El bálsamo reparador me llegó ese mismo sábado. Un argentino pudo colar al país el trofeo de mi premio Perfil y casi al unísono una chilena forraba -con papel rosado- la edición en español de mi libro Cuba Libre y la pasaba por la aduana.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Blanco sobre blanco. Malevich, 1918 ?Tenho medo de…

Blanco sobre blanco. Malevich, 1918 ?Tenho medo de escrever. É tão perigoso. Quem tentou, sabe. Perigo de mexer no que está oculto - e o mundo não está à tona, está oculto em suas raízes submersas em profundidades do mar. Para escrever tenho que me colocar no vazio. Neste vazio é que existo intuitivamente. Mas é um vazio extremamente perigoso: dele arranco sangue. Sou um escritor que tem medo da cilada das palavras: as palavras que digo escondem outras - quais? Talvez as diga. Escrever é uma pedra lançada no fundo do poço.??Tengo miedo de escribir. Es tan peligroso. Quien lo ha intentado, sabe. Peligro de hurgar en lo que está oculto- y el mundo no está en la superficie, está oculto en sus raíces sumergidas en las profundidades del mar. Para escribir tengo que instalarme en el vacío. Es en este vacío donde existo intuitivamente. Pero es un vacío terriblemente peligroso: de él extraigo sangre. Soy un escritor que tiene miedo de la celada de las palabras: las palabras que digo esconden otras: ¿cuáles? Tal vez las diga. Escribir es una piedra lanzada a lo hondo del pozo.? gracias a Jocelyn

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Los verdaderos dueños de Wall Street

A fines de los noventa tuve una estudiante canadiense que, para descansar de la escritura de su tesis doctoral, se puso a invertir en la bolsa desde la computadora de su departamento. En ese entonces, una de las grandes promesas de Internet era la posibilidad de convertir al ciudadano común en un inversor astuto desde la comodidad del hogar. Mi estudiante me convenció de que le diera buena parte de mis ahorros para que ella los invirtiera por mí; las ganancias estaban aseguradas. Seis meses después, debí retirarme después de haber perdido el 70% del dinero invertido.
   
Al otro extremo del inversor común, en la mitología de la bolsa del fin de siglo, se encontraban los Gordon Gekkos de Wall Street, el filme de Oliver Stone: los hombres despiadados, de reflejos rápidos y nervios de acero, que conocen el mercado perfectamente pero cuyo talento para hacer dinero depende, sobre todo, de su gran intuición. Stone nos hizo creer que eran ellos los que controlaban los vaivenes del dinero. Sin embargo, Scott Patterson, en su libro The Quants (2010), nos muestra que la realidad es, a la vez, más compleja, prosaica y fascinante.
   
En el lenguaje de Wall Street, los quants son los inversores que utilizan supercomputadoras y sofisticados algoritmos para vencer al mercado. Para los quants no hay intuición que valga: todo depende de desarrollar fórmulas y modelos matemáticos que puedan utlizarse para "calcular los patrones predecibles del funcionamiento del mercado". El padrino de los quants se llamaba Ed Thorp, un profesor de M.I.T. que, en la década del sesenta, después de desarrollar estrategias matemáticas para ganar en los casinos de Los Vegas, tuvo la brillante idea de aplicar lo que sabía para triunfar en Wall Street.

Según Patterson, Thorp no sólo entendió que, en el fondo, Wall Street es como un gran casino; también que la hipótesis del mercado eficiente que en ese entonces predominaba en Wall Street -y que sugiere que el mercado es impredecible y que los precios reflejan correctamente toda la información conocida sobre éste- estaba equivocada: "había fallas en la información que tenían algunos inversores en el mercado, factores técnicos que podían llevar a breves discrepancias en precios". Armado de matemática pura y computadoras poderosas, un buen quant podía aprovecharse de esas fallas y volverse millonario.  
   
A principios de la década pasada, los quants no eran la excepción sino los que dominaban Wall Street. Para Patterson, son ellos los principales culpables de la crisis financiera que explotó el 2007 y que provocó el colapso de bancos prestigiosos en Estados Unidos. Los modelos financieros que los quants impusieron en Wall Street durante el último cuarto del siglo pasado se convirtieron en una doctrina invisible de tan poderosa; estos modelos entendían que la volatilidad de los precios en las opciones dependía de movimientos brownianos -no se puede adivinar cuál será el siguiente movimiento, pero sí el promedio, que tiende a obedecer a una distribución normal--, lo cual excluía grandes cambios en los precios. Ya sabemos que en una crisis financiera el pánico y la histeria hacen presa fácil de los inversores, y ocurren esos saltos en los precios para los cuales no están preparados los modelos (a principios de los sesenta, el matemático Benoit Mandelbrot desarrolló teorías que incluían la posibilidad de estos saltos o fat tails, pero los quants no lo tomaron en cuenta).
   
Patterson señala que en los últimos tres años la hipótesis del mercado eficiente ha dado lugar a nuevos modelos que usan teoría del caos para entender los mercados financieros. Han surgido la "neuroeconomía" y las teorías de la conducta financiera que tratan de incluir en los modelos el comportamiento a veces irracional del inversor, incluso la forma en que funciona el cerebro.

Los quants llevaron a muchos inversores al precipicio y fueron humillados. Sin embargo, poco a poco van planeando su venganza. Las computadoras son cada vez más rápidas, y hay quants que ya han desarrollado máquinas inversoras capaces de responder a la orden de un cliente en tres milisegundos. Otros han creado "algoritmos depredadores" capaces no sólo de buscar discrepancias entre precios sino de causarlas. La nueva regulación financiera emprendida por Obama no será un rival adecuado para el deseo del hombre de ganar mucho dinero lo más rápido que se pueda.

(La Tercera, 24 de mayo 2010)

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Poesía del carbón

El artefacto parece francés, aunque es navarro. Se trata de una caja-libro voluminosa (su peso real es de cuatro kilos) en el que no hay materia desechable. Todo en él es de provecho, y de difícil copia pirata por los mangantes que se dedican a ello; luego dirán que las instituciones se gastan nuestro dinero malamente. La bondad de este singular objeto empieza en su origen, que es la película de Montxo Armendáriz ‘Tasio', tan fresca y contundente como en el momento de su realización, en el año 1984. De hecho, el objeto conmemora los 25 años de este clásico  -no le temamos a la palabra, aun siendo la obra de un autor vivo y activo-  del cine español.

     Recordaba bien el impacto que me produjo en su día, con un fondo rústico elegantemente estilizado por la mirada lírica de Armendáriz, de un lirismo telúrico que recuerda al mejor Dovjenko. Se trataba además, conviene resaltarlo, de la ‘opera prima' de su guionista y director, aunque había como fuente de inspiración un documental anterior del propio cineasta, ‘Carboneros de Navarra', que también viene incluido en uno de los dos ‘cedés' de esta bella edición conmemorativa patrocinada por el Gobierno de Navarra.

   Siguiendo con el artefacto en cuestión, en él, además de material fílmico hay casi ochocientas páginas de texto, que recogen el guión original (con las secuencias no rodadas o modificadas), el bonito ‘storyboard' de Gerardo Vera, que también hizo la dirección artística del film, y una serie de evocaciones de varios de los implicados en ‘Tasio', desde su productor, Elías Querejeta, hasta el entonces foto-fija y hoy gran director de fotografía y cineasta José Luis López Linares, quien cuenta con gracia cómo durante el rodaje, y por su modo silencioso de trabajar con su cámara, fue apodado ‘López-Li'; el apodo chinesco se lo puso uno de los espléndidos actores de la película, Nacho Martínez, cuya carrera en el cine quedó interrumpida trágicamente por una muerte temprana.

   ‘Tasio' es una película hecha a base de elipsis y breves episodios biográficos del personaje campesino que le da título, reflejado en las tres edades del hombre, interpretado por tres actores distintos. Pero lo que podría haberse quedado en un mero relato costumbrista se convierte en retrato imaginario de un superviviente. De ese modo, la fuerza subterránea del tipo humano de Tasio (carbonero artesanal y cazador furtivo, temperamento libre y silvestre) proporciona la savia a una historia que supera los límites de la etnográfico y se hace ficción, adquiriendo los datos documentales la categoría de incidentes dramáticos.

    La película gana hoy además, en el paso del tiempo, significado. Tanto en las imágenes finales de ‘Carboneros de Navarra' (los sacos de carbón como sudarios de unos cadáveres industriales) como en el desenlace de ‘Tasio, que muestra al ya viejo carbonero clavando su pica en el cono ardiente, hay una grandeza épica propia de los más grandes ‘westerns' crepusculares de la historia del cine. En este caso, el héroe solitario y empecinado no lleva pistolas ni la estrella del ‘sherif', sino tan sólo los simples instrumentos rústicos que un mundo de progreso ha hecho redundantes.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Lo que uno se puede llevar y lo que no

Un leve temblor en el calcañar me hizo temer algún terrible desastre orgánico. No era el roce del calcetín, tampoco el borde del zapato, era una palpitación espontánea de la carne en un lugar cercano a donde Aquiles podía ser muerto. Como si el tendón cantara con un exagerado trémolo que ya nadie usa, o como si me treparan hormigas desde el tacón.

     ¿No había sido un picor inexplicable, una comezón general de los muslos, antebrazos y plexo solar, lo que había conducido a Nani Moretti hasta el médico y la certificación de que padecía cáncer de sangre?

     En la habitación silenciosa, la proximidad de la muerte y la presencia de los libros amontonados por las estanterías acusan una ligazón inexplicable, aunque incuestionable. Desde sus lomos me rocía la lluvia fina de la extinción. Cinco mil ojos distribuidos por los títulos verticales lloran levemente sobre mí. ¿No iba yo a abandonarlos? A los más amados y también a los desdeñados, a los leídos y a los que aún no han entregado sus páginas a mirada ninguna, libros cubiertos de sucias anotaciones y libros que iban a conocer el desamparo en una amarga virginidad, todos por igual. No por culpa mía. Obligado a desaparecer.

     Así que fui hasta los anaqueles y cogí el primer libro que cayó en mi mano. Inesperadamente era de un autor condenado al más sordo olvido, Anthony Burgess. Abrí el segundo volumen de sus Confesiones, una mendacísima autobiografía, y leí hacia el final su alegato contra la muerte que ya sentía próxima (y no se engañaba),como arañándole los pulmones. Dice Burgess:

     "No es por los libros que jamás escribiré, sino por todo aquello que ya nunca podré aprender. He comenzado a estudiar el japonés, pero es demasiado tarde. He tratado de leer en hebreo, pero mis ojos ya no divisan los acentos y las tildes. ¿Cómo va uno a esfumarse pacíficamente, arrastrando una monumental ignorancia hasta la ignorancia total?"

     El agujero inconmensurable de la absoluta ignorancia es lo más fastidioso de la finitud. Aquello que no aprendas bajo la luz del sol ya nunca lo sabrás. Sin embargo, el dolor intenso no viene de no poder hablar en japonés, creo yo, ese es un dolor discreto, o de no saber leer en hebreo, dolor un poco más consistente pero baladí, sino de no saber si la flor del tilo saldrá más fuerte el próximo año o seguirá paliducha por falta de hierro. ¿Y quién barrerá las hojas de yedra que cada otoño alfombran la entrada de la casa? ¿Se pudrirán sin que nadie libere los terrazos del suelo, tan hermosos como humildes? Hay que juntarlas en un montón y prenderles fuego procurando que la espesa columna de humo no entre por los ojos. Ese es el saber que no tendremos ya nunca más. Serán asuntos que ya no competan a nuestro aprendizaje, hacer el montón, darle lumbre, oler el acre aroma del otoño, su especial calidad en este nuevo año incomparable. A otros pertenecerán, de ellos será este saber del tiempo sucesivo y sus repeticiones, el humo siempre igual y nunca el mismo.

     Devolví el libro a su hueco. Burgess, casi olvidado, se fue de este mundo muy pesaroso por no saber japonés ni hebreo, pero libre de la negra desesperación, el viscoso líquido de la melancolía. Debía de importarle un rábano quién barriera las hojas de yedra al año siguiente de su entierro si no podía nombrarlo en japonés.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Naufragio en vez de sueño

La presidencia española de la Unión Europea ha pasado finalmente a mejor vida. No hace falta esperar a que termine el semestre. Se acabó. El último chasco ha sido la anulación de la Cumbre Euromediterránea, que debía celebrarse en Barcelona el 6 de junio, cuando 43 jefes de Estado y de Gobierno de las dos orillas debían reunirse para propulsar ya definitivamente la Unión por el Mediterráneo en la misma ciudad donde se ha establecido la secretaría permanente.

De los tres momentos estelares del semestre español sólo ha quedado finalmente el megaencuentro latinoamericano que ha reunido en Madrid a una veintena larga de mandatarios y ha saciado todas las ganas de imágenes, conferencias de prensa y declaraciones. Obama anuló su viaje a Madrid y quedaron arrumbadas las rimbombantes ideas de una nueva agenda transatlántica y una declaración de interdependencia. Y en la única cumbre celebrada, según la visión del escritor y diplomático chileno Carlos Franz, ?Europa se reunió con un fantasma?, pues tuvo que enfrentarse ?a casi dos docenas de mandatarios de Latinoamérica y el Caribe, incapaces de admitir que los represente uno solo?. Vistas así las cosas, tres a cero. Alguna reflexión debiera desprenderse de la presidencia española respecto de la funcionalidad del sistema de las cumbres europeas en un momento como el actual. También algo debieran aprender quienes se obstinan en levantar castillos de expectativas a partir de los difíciles y siempre variables calendarios europeos sin darse cuenta de que ellos mismos son los responsables de las ruinas políticas que luego caen sobre sus cabezas. Es muy probable que esta sea la última presidencia con visos de efectividad de la UE. Son muchos los que temen por esta última, la señora Merkel sin ir más lejos, que esta pasada semana ha apelado a la responsabilidad de los diputados alemanes para que aprobaran el mecanismo de rescate de la deuda soberana europea, vinculando el futuro del euro al propio futuro de la UE. Pero a estas horas nadie puede seguir sensatamente defendiendo el sentido de las futuras presidencias, después de la experiencia de Zapatero con la entrada en vigor del nuevo Tratado de Lisboa. Lo más probable es que estos semestres presidenciales deriven hacia el folclor y la gastronomía regionales, en honor de los ministros que convocan los consejos informales de cada especialidad en sus ciudades natales, y que su significado político se desvanezca rápidamente. Se sabía que las presidencias rotatorias iban a cambiar con las nuevas instituciones, y sobre todo gracias al nuevo cargo de presidente permanente del Consejo Europeo, ocupado por primera vez por el belga Herman Van Rompuy. Pero nadie había podido calcular todavía el tamaño del cambio, ya no por los efectos que producen los tratados cuando entran en vigor, sino, sobre todo, por el efecto de las tozudas y malditas circunstancias, los acontecimientos dictadores, que son los que, de verdad, moldean la historia por encima de voluntades y buenos propósitos. Sobre ello hay una frase célebre del primer ministro británico Harold McMillan (1957-1963), al que un periodista le preguntó cuál era el mayor reto para un hombre de Estado: ?Events, my dear boy, events?. Los events, los acontecimientos, son los que se han llevado la presidencia por delante. Todo el protagonismo, energías, titulares, son para la crisis, esa crisis obstinadamente rechazada que ha golpeado a la presidencia española como un campeón de boxeo al saco de arena hasta reventarlo. La UE estuvo guiada desde su fundación por un sueño de unidad y plenitud. En los últimos años han sido la inercia y la unión por defecto las que han funcionado. Pero esto ya no sirve ante unos events tan duros de pelar que amenazan la propia esencia del proyecto soñado: la unidad y la plenitud de su sociedad de bienestar. De ahí que el factor movilizador que ha empezado a actuar sea la amenaza, el temor al naufragio que se nos viene encima si la moneda cae y luego cae también la entera construcción europea. Sin ese señuelo nadie habría tomado todavía decisión alguna respecto a la deuda griega ni sobre la gran tijera que ha empezado ya su poda dolorosísima.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Man Booker Prize y su eslabón perdido

J.G. Farrell, 1978 En 1970, los premios Booker decidieron cambiar de modalidad y no premiar retrospectivamente a la Mejor Novela publicada el año anterior, sino ese mismo año, y con eso dejó en blanco el casillero de ese año.  40 años después, decidieron premiar a la Mejor Novela de ese año en blanco. Hicieron una shortlist en la que destacan ?The birds and the trees? de Nina Bawden; ?The bay of noon? de Shirley Hazzard; ?Fire from heaven? de Mary Renault; ?The driver?s seat? de Muriel Spark; ?The vivisector? de Patrick White y Troubles de J G Farrell. Esta última resultó, con una votación impresionante, la ganadora: El ?Booker Perdido? ya tiene dueño. El escritor anglo-irlandés JG Farrell obtuvo este miércoles a título póstumo, por su aclamada novela ?Troubles?, el premio Man Booker Perdido, el galardóncorrespondiente a la edición de 1970 de este prestigioso concurso de las letras británicas, que no se entregó por un cambio administrativo en las reglas.

Fue el hermano del premiado, Richard Farrell, quien recogió el galardón en su nombre, y tuvo palabras de agradecimiento para los organizadores y para su ?legión de admiradores?. ?Es un momento agridulce -dijo al aceptar el reconocimiento-. Dulce por razones obvias, y amargo porque Jim no puede estar aquí para recogerlo él mismo?. James Gordon Farrell nació en Liverpool (Inglaterra) en 1935, de padres irlandeses, y murió en 1979, a los 44 años, al ahogarse cuando pescaba en Irlanda, adonde se había trasladado a vivir. ?Él realmente pensaba que ?Troubles? era su mejor trabajo, aunque tal vez no tan accesible como ?Siege? (parte de la misma trilogía), por el que ya ganó el Booker?, afirmó. Farrell recibió en vida -en 1973-, por ?The siege of Krishnapur?, el codiciado premio literario, que se entrega a la mejor novela del año escrita en inglés por autores británicos o de las ex colonias. ?The siege? es el segundo tomo de su trilogía Empire, de la que ?Troubles?, ambientada en la Irlanda de 1919, es el primero. La tercera novela de esa serie es ?The Singapore grip?, publicada en 1978. ?Troubles?, que narra la historia tragicómica del mayor Brendan Archer, que va a visitar a una mujer que vive en el decadente hotel irlandés Majestic en vísperas de la guerra de la Independencia de Irlanda, fue con diferencia la novela favorita de los lectores. Con un 38% de los votos, la obra, que en 1971 ya fue premiada con el Faber Memorial, obtuvo más del doble que ninguna otra de un total de seis finalistas. La agente de Farrell, Deborah Rogers, le describió como ?uno de los mejores escritores de su generación?. ?Estoy encantada de que ?Troubles?, una obra maestra indestructible y una de las mejores y más divertidas novelas de su época y de cualquier otra, haya ganado el premio Man Booker Perdido?, dijo.  ?Más allá del merecido reconocimiento tardío para este libro tan especial, espero que este nuevo premio transforme sus lectores devotos en la audiencia enorme que merecen ser?, añadió. El público seleccionó al premio Booker correspondiente a 1970 -el eslabón perdido desde la fundación del galardón en 1968- a través de la página web de la organización, de entre una lista elegida por tres jueces nacidos en torno a ese año El motivo por el que no se concedió el premio en 1970 es que, en 1971, dos años después de su creación, el Booker dejó de concederse con carácter retrospectivo (es decir, no premió a la mejor novela del año anterior, como venía haciendo) y pasó a distinguir, como sigue haciendo hoy, la mejor novela en el año de su publicación. El premio Booker Perdido incluye una primera edición de la novela ?Troubles? con una encuadernación especial de diseño.

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2010
Blogs de autor

Podemos más

Esta palabra esperanza, con mayúscula o sin ella, lo mejor que podemos hacer con ella es tacharla de nuestro vocabulario. Solo los exiliados y los desterrados que se han conformado con el destierro y el exilio la pueden usar, a falta de mejor. Les da consuelo y alivio. Los que no se resignan tienen otra palabra más enérgica: voluntad. “Esta palabra esperanza”, de De este mundo y del otro (Selección de Diego Mesa)

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.