Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El bosque sagrado

Vi hace poco la versión de esta última tragedia de Sófocles dirigida por Peter Stein. Era una representación austera, de una desnudez inquietante y con una soberbia actuación de Karl Maria Brandauer en el papel del anciano Edipo. Brandauer, con el gesto siempre contenido, lograba transmitir la variedad de emociones que invaden al protagonista ante la inminencia de la muerte: el amor paterno hacia las hijas, el inconformismo ante los hombres, el agradecimiento hacia los dioses. Peter Stein resolvía de modo sobresaliente la intervención del coro de los ciudadanos de Colono, en particular cuando entonó el maravilloso canto sobre la vejez.

Me interesaba ver la elección escenográfica de Stein para construir el bosque sagrado. Los espectadores se encontraban con una desolada llanura interrumpida por un bosque de laurel, viñas y olivos. La escena ponía de relieve el carácter ambiguo del bosque sagrado, un espacio en el que pueden tener lugar portentos benéficos y también revelaciones pavorosas. De hecho, Sófocles ya da la pauta sobre la naturaleza ambivalente de estos recintos al colocar al bosque de su ciudad natal bajo la protección de las Euménides, deidades benevolentes pero con un terrible pasado cuando, como Erinias, eran las oscuras diosas de la sangre y la venganza. Edipo da sus últimos pasos postreros con viento favorable, inclinado hacia la gloria que el futuro le deparará en la memoria de los hombres, aunque sin olvidar la violencia, la incomprensible violencia, que impulsa la vida.

En la obra de Sófocles al final solo a Teseo le es permitido asistir a la enigmática muerte de Edipo. Como homenaje del poeta a Atenas, recién derrotada en la guerra, el rey Teseo acompaña al héroe hacia un desenlace secreto. Lo que se oye en el bosque sagrado es aleccionador y misterioso. Edipo advierte al rey respecto a lo que va a ver: "Y tú guárdatelo siempre para ti mismo y, cuando llegues al final de la vida, indícaselo solo al mejor y que él no deje de revelárselo al siguiente".

Siguiendo la lógica de Edipo únicamente uno de nosotros, hoy día, está en condiciones de saber en qué consistió la muerte de Edipo. Pero este enigma es todavía más difícil que el que tuvo que afrontar el héroe en su juventud al cruzarse en su camino la terrorífica Esfinge. ¿Qué autoridad dictamina quién es el mejor? No soportamos que lo haga una autoridad exterior y, en nuestro interior, cualquier autoridad es demasiado voluble para arrogarse una sentencia. En un instante pasamos de ser el mejor a ser el peor, y viceversa. Algo semejante debieron de pasar los espectadores contemporáneos de Sófocles, incapaces, como nosotros, de dar una solución al problema de la muerte de Edipo.

No obstante, quizá la auténtica muerte de Edipo, calificada de maravillosa, fue la recuperación de la vista tras tantos años de ceguera. Así como en Edipo rey todas las metáforas puestas en circulación por Sófocles son indicios de que Edipo, ufano de su capacidad para observar, acabará arrancándose los ojos, en Edipo en Colono las más diversas insinuaciones nos empujan a la idea de que el ciego ve las cosas con mayor penetración. Si el joven Edipo, en la cima de su poderío como tirano de Tebas, desprecia al gran adivino Tiresias por ser ciego, ahora, a punto de morir, el viejo Edipo se redime él mismo en el papel del adivino capaz de ver lo que los ojos humanos, demasiado domesticados por la rutina y la cotidianidad, ignoran. Quizá podamos aventurar que Edipo, en el último instante, tuvo la visión certera de la condición humana, con sus grandezas y horrores, y que esta era la herencia de la que Teseo tenía que constituirse en albacea.

Todo esto cuesta creer que pudo suceder en Colono, o en la Atenas acribillada por el ruido de una circulación infernal. Miles de exhaustos turistas persiguen los rastros de los dioses mientras algunos autobuses exhiben, en grandes paneles, la publicidad de unos tejanos llamados True religión, que, a la sombra del Partenón, significa una lacónica declaración de principios de nuestra nefasta época. Y, sin embargo, el bosque sagrado siempre subsiste.

Colono modernamente ha sido absorbido por el caos urbano de Atenas pero en la Antigüedad era una ciudad con entidad propia, Colono de los Jinetes, en la que nació Sófocles y en la que este poeta situó la acción de su última obra, escrita con más de 80 años. Ahora es un lugar devorado por el polvo y el tráfico que en pleno verano se sumerge en una neblina sofocante. Nada hace pensar que allí hubo un bosque sagrado. Sin embargo, fue a este bosque hacia donde se encaminó el viejo Edipo cuando, tras años de enrancia, tuvo el presentimiento de que su muerte estaba cercana. En realidad, fue el propio Sófocles el que quiso cerrar su círculo vital en Colono de los Jinetes, y hacia allí se llevó a su héroe favorito, a quien había hecho pasar del poder a la miseria en Edipo Rey y al que, en un nuevo cambio de fortuna, arrancaba a la miseria para alcanzar la gloria en Edipo en Colono.
 

El País, 12/09/2010  

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2010
Blogs de autor

La risa literaria

reír leyendo ?La Risa de Bilbao? es el nombre de un Festival Literario muy interesante, donde se hablará del humor en la literatura. Invitar al malhumorado Michel Houellebecq es una de las bromas principales del evento, sin duda. Hoy Juan Palomo en su blog en El Cultural dijo:

Quizá para compensar tantos años negros, la semana que viene (del 22 al 26) se celebra La Risa de Bilbao, único festival literario europeo dedicado a la literatura de humor y al humor gráfico que reunirá, entre otros, a Tom Sharpe, Martin Amis y al cada día más polémico y cuestionado Michel Houellebecq. Ya les contaré si el francés se ríe públicamente de las acusaciones de plagio o no, aunque, por mi parte, prometo no perderme el homenaje a Forges, ni las actuaciones o así de Rafael Reig,Lola Beccaria, Kirmen Uribe o Antonio Altarriba. 

Por otra parte, el suplemento literario Babelia le dedica al tema su portada. ¿Son las novelas de humor un género menor dentro de la literatura? Varios autores responden la pregunta por qué libros los mata de risa. Aquí les dejo tres de ellos:

Mayra Santos Febres: Me desternillo de la risa cada vez que leo algunos ensayos de Chesterton o releo los pasajes del Diario de Adán y Eva de Mark Twain. No lo puedo evitar. En el Diario, Twain traspone la parodia como mera inversión de la realidad. Ilustra el profundo absurdo que es la existencia humana, el hecho de que estamos aquí, nos creemos ?reyes de la creación? y en realidad no entendemos un pepino de lo que es la vida; ni hoy, ni mañana ni nunca la entenderemos, ni siquiera entendimos lo que fue en el nacimiento de los tiempos. Que esta vaina está brutal, hermano, y que nadie sabe nada, ni nos llegan las instrucciones de uso. Volviendo a Chesterton, en el ensayo El humor cockney, el humorista inglés dice que solo los humildes pueden reírse de sí mismos, porque el humor es el reconocimiento de las limitaciones propias y de lo efímero que es el tránsito humano por la vida. Y, en Movimiento perpetuo (otro rarísimo texto de uno de mis escritores favoritos, el guatemalteco Augusto Monterroso) se argumenta que las dos máscaras del tímido son la melancolía y el sentido del humor. Y que el ser humano está perdido si se las quitan las dos. En realidad, creo que el humor literario es una subversión y una operación moral. Subvierte los órdenes del mundo y tira al piso las jerarquías que se apoyan en el poder incontestable, es decir, en el miedo. La risa no respeta a nadie, de ahí su poder y su agudeza. Daniel Samper: Humor y literatura? Pero, ¿acaso es que hay mucha literatura sin humor? Desde Homero hasta John Irving y desde Cervantes hasta García Márquez, pasando por Aristófanes, Petronio, Chaucer, Juan Ruiz, Boccaccio, Shakespeare, Quevedo, Rabelais, Sterne, Balzac, Gógol, Wilde, Twain y Borges -sin mencionar Las mil y una noches y mil y un autores más- acudieron al humor para construir su literatura. Sería interminable la lista de escritores a quienes debo sonrisas y risas. Pero nombraré solo a dos: Giovanni Guareschi (1908-1968), autor de El pequeño mundo de don Camilo, y el que considero ya un clásico: el Negro, de Roberto Fontanarrosa (1944-2007). Rosa Beltrán: Las obras maestras donde el humor campea usualmente parten de una carencia, de una tragedia o una imposibilidad. Almas muertas, de Nikolái Gógol; La metamorfosis, de Kafka; Catch 22, de Joseph Heller; Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia. En ellas el humor es un seguro de vida porque nos recuerda que pese a las desgracias, la vida continúa. No nuestra vida, sino La Vida. Podríamos pensar que esto no nos importa y quizá tendríamos razón. Pero algo es algo. El humor va ligado a la tragedia y no, como se piensa, a la comedia. Porque tenemos un cuerpo frágil, porque sabemos que hay más reveses que momentos felices es que existe el humor. ¿De qué nos reímos ante el hidalgo de la triste figura azotado por las aspas del molino que confunde con un gigante? ¿De su confusión? O de la con-fusión de circunstancias: un deseo abatido por una realidad que nos es adversa. Es decir, nos reímos de la disparidad entre lo que imaginamos y lo que ocurre, pero solo porque esa disparidad va acompañada de los golpes, de la injusticia y por supuesto, de la triste figura. El humor, como la vida, encierra el misterio más profundo y la mayor paradoja pues para salvarnos a través de la risa antes hay que sufrir. O dicho de otro modo: porque sufrimos, es que podemos salvarnos a través de la risa.

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Borges en estampilla

Estampilla con cara de Borges y un laberinto Todavía hay gente que manda mensajes por correo tradicional. Y por lo tanto, todavía hay estampillas. Jorge Luis Borges irá a la Feria de Frankfurt no solo como autor traducido, sino también como estampilla binacional. Vale 7 pesos nomás. Dice la revista Ñ:

La estampilla binacional que emiten el Correo Oficial de la República Argentina y el correo alemán es el nuevo condimento, otro más, de la participación del país como Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2010, que comenzará el 6 de octubre. Ayer, en el Palacio San Martín, el sello ilustrado con un retrato de Jorge Luis Borges fue presentado por Magdalena Faillace, titular del COFRA, el comité que organiza la presencia argentina en el evento más importante de la industria editorial. El embajador alemán, Günter Kniess, y el Canciller Héctor Timerman, también participaron del acto. La ilustración de la estampilla que, con una tirada de 200 mil ejemplares está en la calle desde el 14 de agosto y se puede comprar a 7 pesos, mezcla la cara del escritor de ElAleph con la letra B, inicial de su apellido y los funde en un laberinto, elemento distintivo de la literatura borgeana. Su diseñador es Darío Canovas, quien ganó el concurso convocado para este fin. 

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Las buenas noticias de América Latina

carátula del libro ?La diversidad puede ser una forma de igualdad? afirma Mario Vargas Llosa en el prólogo a la antología de cuentistas de América Latina que acaba de editar Gallimard, realizada por Gustavo Guerrero y Fernando Iwasaki bajo el título Les bonnes nouvelles de l?Amérique latine (?Las buenas noticias de América Latina?)  Dice Vargas Llosa:

La diversité peut être une forme d?égalité. Ces histoires expriment un monde pluriel où coexistent gens, coutumes, croyances et décors très divers et, cependant, quelque chose réunit et fond toutes ces nouvelles en une fraternité sans faille, parce que, chacune à sa manière, elles sont faites à l?image du continent où elles ont leurs racines : un vaste monde où se rencontrent tous les paysages et climats de la terre, toutes les races et cultures, rassemblées et unies par une langue, une histoire, une problématique et un rapport au monde qui établissent entre tous ces écrivains une inévitable consanguinité. L?Amérique latine est une et multiple, et rien ne l?exprime ni ne la définit mieux que la bonne littérature.

La lista de autores abarca un amplio espectro, casi todos ellos nacidos a fines de los años 60 y mediados de los 70. Pueden ver la lista completa de autores seleccionados en esta página.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

II. Entre el letargo y el olvido

El presidente Ortega escoge, entonces, espacios internacionales de televisión bastante extraños para hacer declaraciones trascendentales. Ahora, entre muchas otras cosas, le ha dicho a la entrevistadora de RT, que el presidente Barack Obama no descartaría promover un golpe de estado en su contra. Cuando ella le pregunta si espera lograr relaciones de mutuo respeto con Estados Unidos, ésta es su repuesta textual:

 "Lo que ha cambiado es el método, por el momento; digo por el momento, porque no tienen condiciones para aplicar un golpe en Nicaragua; si tuvieran  las condiciones en Nicaragua para un golpe, ya lo hubieran intentado, pero no las tienen, porque no cuentan con un Ejército, con una Policía, no tienen ningún instrumento militar para provocar un golpe, si no, ya lo hubiesen hecho, de eso estoy seguro".

Extraño. Los hechos de los años recientes, sobre todo desde la llegada del presidente Obama a la Casa Blanca, demuestran que en lo que respecta a Nicaragua, la política de Estados Unidos se mueve entre el letargo y el olvido, y todo lo que ocurre de anómalo dentro de las fronteras del país no parece despertar el menor interés en la burocracia del Departamento de Estado, ya no se diga entre los funcionarios de la Casa Blanca.

En los últimos tiempos, y si se quiere escoger una fecha precisa, desde el fraude electoral perpetrado en las elecciones municipales del 2008, que coincidieron con la elección del propio Obama, Ortega se ha dedicado a una sistemática demolición del estado de derecho en Nicaragua, convirtiendo  a las instituciones en su coto privado y preparando todo, cualesquiera que sean los métodos, para quedarse en el poder, con lo que nadie duda que no sólo será candidato otra vez en las elecciones del 2011 que ya están a las puertas, sino que las ganará a cualquier costo porque tiene bajo su control absoluto el sistema electoral y a sus jueces supremos, los mismos del fraude del 2008.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Whitechapel

Conocí a Pablo García Piñar hace algunos años, cuando comenzó su doctorado en Cornell. Le interesaba el siglo de oro, pero al final se decantó por la literatura colonial. Tomó una clase conmigo, vimos juntos algunos partidos de la Champions. Lo había visto ejercer de D.J. en un bar de Ithaca (The Chanticleer), y en un par de charlas me llamó la atención su conocimiento del pop y el rock contemporáneos. Un día, muy tímidamente, me regaló un CD de un grupo llamado Whitechapel. Le pregunté de dónde eran. Me dijo que el grupo lo formaban un amigo (Javier Cantudo) y él; Javier estaba a cargo de las guitarras y la batería, Pablo cantaba. Lo escuché y me impresionó su profunda melancolía; también, todo hay que decirlo, que este duo andaluz se hubiera decidido a cantar en inglés.

Esta semana salió en España Experimental Deaths, el segundo CD de Whitechapel. El sonido del grupo ha madurado mucho y ha logrado consolidar sus diversas influencias (de Alex Chilton y Elliot Smith a la escena indie de hoy). Algunas de sus canciones -"North State New York Girls", "The Void"-- son tan melódicas y pegajosas que podrían ser un éxito en la radio; otras --"The Master Plan"-- están para ser escuchadas en una tarde lluviosa. No sólo la música es poderosa; las letras de las canciones crean una atmósfera emocional marcada por la ternura, el desengaño y la pérdida. Experimental Deaths es un gran disco, y Whitechapel una notable paradoja: un grupo que ha enriquecido el pop español aunque cante en inglés.    
    
 

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Neuman lamenta la poca comunicación editorial

Andrés Neuman Desde Santander, donde participa del XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, Andrés Neuman comenta la poca difusión de la literatura española en América Latina (con tal de que no nos sigan endilgando novelas sobre la Guerra Civil Española, todo bien). También lamentó la poca comunicación entre los países latinoamericanos.  Dice la nota en la revista Ñ:

El escritor argentino Andrés Neuman opinó hoy que ?hay mucho que trabajar? para mejorar la difusión de la literatura española en Hispanoamérica, que, a su juicio, es ?deficiente? por razones no sólo de distribución comercial, sino también ideológicas.El escritor argentino, autor de obras como El viajero del siglo, premio Alfaguara de Novela (2009), o La vida en las ventanas, explicó en rueda de prensa que a él le gusta pensar en una literatura en español ?como un todo con sus partes complejas?, aunque el mercado editorial vaya en la dirección contraria.?La comunicación editorial no es demasiado fluida, las grandes editoriales muchas veces compartimentan su catálogo por nacionalidades, y ése es un grave daño para la literatura en español?, señaló.Pero además Neuman es de la opinión de que siguen existiendo ?obstáculos ideológicos?, como la ?sensación más o menos justificada? que a veces existe entre los lectores iberoamericanos de que los grandes grupos editoriales son ?como una segunda o tercera generación de colonialismo?.Esos lectores, apuntó, se preguntan por qué no hay traductores panhispánicos y la literatura se traduce siempre en España. A lo que se suma una cierta ?sensación de deuda?, como si en Hispanoamérica pensaran que ahora toca leer a sus autores, añadió.A su modo de ver, también existe una falta de comunicación entre las literaturas de los países americanos, incluso entre vecinos, hasta el punto de que resulta difícil encontrar a algunos autores uruguayos en las librerías argentinas o a los chilenos en Colombia.

Andrés Neuman también adelantó que está escribiendo una nueva novela. Nada de países inventados ni libros de época, ahora regresa a la actualidad y tiene como protagonista a un niño.

Leer más
profile avatar
17 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Foster Wallace póstumo

carátula de la novela póstuma de David Foster Wallace La novela póstuma e inacabada de David Foster Wallace, The Pale King, ya consiguió editor, carátula y fecha de publicación. El 15 de abril del 2011 aparecerá de la mano de la editorial Hamish Hamilton y con el diseño de carátula de John Gray. Dice el ABC al respecto: Según ha comunicado la editorial, la historia de «El rey pálido» transcurre en una delegación de hacienda de Illinois, a mediados de los 80, y narra el esfuerzo que llevan a cabo los trabajadores por cumplir con su labor en medio de «un tedio absoluto».(?)Michael Pietsch, editor habitual de Foster Wallace en EE.UU., añadió más detalles sobre «El rey pálido» y la capacidad narrativa del autor de «La broma infinita», al considerar que «Wallace convierte momentos tediosos y agonizantes del día como la espera en marquesinas, los atascos de tráfico y las largas estancias en autobuses en instantes incomprensiblemente graciosos».Respecto al hecho tan llamativo como habitual en la industria editorial de que se trate de una novela inacabada, Pietsch sostiene que «es una lectura sorprendente y fascinante que muestra, una vez más, su extraordinario talento y su capacidad para mezclar la comedia y la profunda tristeza en escenas cotidianas».

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2010
Blogs de autor

20 "invisibles" colombianos

Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Cuando estaba en la FIL de Bogotá me comentaron los amigos del Ministerio de Cultura, y algunos alumnos del curso que dicté, que se iba a presentar 20 libros de autores negros colombianos. La idea me pareció curiosa, por decir lo menos, una colección de autores cuya relación en común es compartir una raza. En la revista Arcadia las preguntas van un poco más allá: ¿ ¿Para qué sirve esta inversión editorial del Estado? ¿Visibilizará a los invisibles? ¿Quién los va a leer? es lo que se cuestiona Manuel Kalmanovitz. Dice la nota en Arcadia:

Qué es lo que ofrece esta caja: la solidez de 19 libros y cinco kilos de páginas, carátulas y la caja donde viene todo. Aunque también queda la sensación de que algo tan sólido no logrará resolver un problema tan etéreo. ¿En qué consiste este problema de invisibilidad? Varios de los participantes en el lanzamiento explicaron que hay una deuda histórica con los escritores afrocolombianos que por varias razones, entre ellas el color de su piel y el hecho de que su cultura se transmita oralmente, se han visto excluidos del canon de la literatura colombiana. (?) Esa es la invisibilidad: se hacen cosas, se escriben libros, se habla y se cuenta, pero nadie escucha. O el que escucha dice que no oyó nada. Aunque acá cabe observar que la situación en que nos encontramos y que esta caja ilustra es la opuesta a la que vivió Zapata Olivella en 1965. Ahora, la cultura nacional que defendía se pone en duda y no desde la tradición europea, como sucedía entonces, sino desde adentro, desde las minorías y los marginados, que encuentran más cosas en común con minorías y marginados de otras partes del mundo que con lo que constituía esa ?cultura nacional? oficial. (?) El componente político está claro en la selección de los autores: hay escritores de la costa Atlántica, la Pacífica y de San Andrés y Providencia. Como escogiendo uno o dos invisibles por región y no dejando ninguna de lado. Entonces tiene eso esta caja: algo calculado, como si hubiera sido pensada para que los políticos la llevaran a las regiones y mostrar así, con cinco kilos de libros, que sí hicieron algo, que sí se preocupan por sus constituyentes. De esa magia sí es capaz la burocracia. Aunque, ahí lo que se visibiliza no son tanto los autores, sino el ministerio mismo en general y la gestión de la ahora ex ministra en particular. ¿Qué se escogió para visibilizar? El comité editorial, compuesto por Roberto Burgos Cantor, Ariel Castillo Mier, Darío Hernando Restrepo, Alfonso Múnera Cavadía y Alfredo Vanín Romero (este último es también, aparentemente, uno de los invisibles, porque la caja incluye la reedición de dos libros de poesía suyos en un solo tomo), escogió una gama amplia de textos que van desde el siglo XIX hasta el presente. En la selección también colaboraron varias universidades (la del Valle, la de Cartagena, la Nacional sede Caribe) que con el tiempo han creado programas académicos dedicados a reflexionar sobre la literatura afrocolombiana. Esta arista académica ofrece el canon literario que respalda esta caja. Aun así, no todos los visibilizados son igual de invisibles. En la caja, de hecho, hay desde invisibles bastante visibles (el poeta Candelario Obeso, Óscar Collazos, el ya mencionado Zapata Olivella) hasta verdaderos invisibles (los mineros, agricultores, folcloristas y maestros que contaron las historias recopiladas por Baudilio Revelo Hurtado en el volumen dedicado a la tradición oral en el Pacífico), con toda una gama en el medio. (?) La pregunta que vale la pena hacerse es si esta caja tan sólida, si estos cinco kilos de libros afrocolombianos, realmente lograrán acabar con esa maldición de la invisibilidad de la que habla la ex ministra en su introducción. Y esa es una pregunta difícil de responder.Melba Escobar, ex coordinadora del área de literatura, decía que le gustaría que pasara con estos libros lo que pasó con las ediciones de Colcultura de los años 70, que hasta el día de hoy se encuentran por ahí, en las bibliotecas de las casas, entre los vendedores ambulantes de la séptima, en las casetas de libros usados de toda Colombia. Que se regaran por el país y por las casas hasta ser tan comunes que uno dejara de notarlos. Pero la monumentalidad y solidez de la caja no alientan su circulación por ese circuito. Además está el hecho de que del tiraje de 4.000 cajas, sólo 400 están a la venta (precio sugerido: 250.000 pesos). Y 400 cajas de 19 libros seguramente no alcanzarán a satisfacer el mercado de las ventas callejeras de todo el país. ¿A dónde van las cajas? A escuelas, universidades y bibliotecas, especialmente de las zonas con mayor población afrocolombiana. En ese sentido, pareciera que el objetivo de la caja no fuera visibilizarlos ante la cultura nacional, esa que defendía Zapata Olivella, sino ante sí mismos. Y, qué pena el cinismo, pero también visibilizar ante ellos las actividades del Ministerio de Cultura en general y, en particular, de la ex ministra. Porque si el objetivo real fuera todo ese cuento retórico de la visibilización, habría que encontrar cómo llegarle a la mayor cantidad de gente posible y hacerlo en la edad cuando se forma esa idea de la cultura nacional, es decir, en el colegio. Habría entonces que proponer un cambio en los pensums escolares de literatura, luego organizar talleres con maestros y alumnos; en fin, toda una labor grande pero poco vistosa (de paso, si ese fuera el objetivo, los prólogos académico y llenos de notas de pie de página que acompañan a muchos de los 19 libros estarían mejor en revistas indexadas que acompañando los textos). El problema es que, si hiciera todo esto, al final no habría nada que mostrar. Nada aparte de la visibilización, que es inmaterial. Si se hiciera todo esto, una caja como esta sería innecesaria. Porque si los libros están en los pensums, ahí aparecerán las editoriales que los publiquen. Y si se hacen tirajes grandes y baratos, terminarán en ese circuito del que habla Escobar, en las calles, en las casetas, en las bibliotecas de las casas. Pero ahí, los políticos no tendrían nada que llevar en sus viajes, la ministra no tendría nada que prologar, los medios nada que comentar. La labor se habría hecho, pero los invisibles serían ellos y eso es algo que ningún político ambicioso puede permitirse.

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Silencio, se negocia

Obama ha colocado de nuevo el tren sobre las vías. Quería negociaciones directas entre Mahmud Abbas y Benjamin Netanyahu y ya tiene negociaciones directas. El martes se encontraron por segunda vez en el balneario egipcio de Sharm el Sheik y ayer lo hicieron de nuevo, esta vez en la residencia del primer ministro israelí en Jerusalén. Los mensajes que emite la administración norteamericana no son eufóricos: sería una imprudencia, vistos los antecedentes; pero sí suavemente optimistas. Se están cumpliendo los propósitos y las previsiones. Las conversaciones funcionan. Los objetivos se mantienen: hay que llegar al acuerdo final en un año. Los dos líderes y responsables de ambas partes dan toda la apariencia de que se hallan personalmente comprometidos. Hillary Clinton se ha manifestado incluso "animada por las palabras y el lenguaje corporal, así como la implicación de los dos líderes".

Los preparativos tienen la edad de la misma presidencia de Obama, que se comprometió a abordar el conflicto desde el primer día de su presidencia y nombró a uno de los mejores mediadores internacionales, el ex senador George Mitchell, bregado en el éxito de las negociaciones irlandesas, como enviado especial a Oriente Próximo. Mitchell se sacó de la manga las negociaciones indirectas entre un presidente fuera de mandato electoral como Abbas y debilitado por la rebelión de Hamas en la franja de Gaza y el gobierno probablemente más extremistas de la historia de Israel, en el que acampan colonos, personajes xenófobos y ultras religiosos, dirigido por Netanyahu. El contraste entre los propósitos presidenciales y la ínfima realidad sobre el territorio no podía ser mayor. Cuando Obama llegaba con su proyecto de paz bajo el brazo, no lo olvidemos, las bombas machacaban la franja de Gaza. En este tiempo, el presidente ha obligado a Netanyahu a aceptar la creación del Estado palestino, al menos verbalmente, y a dictar una moratoria en la ampliación de las actuales colonias israelíes en Cisjordania, al menos parcial, pues no abarca al territorio de Jerusalén; y a Mahmud Abbas a sentarse a negociar aunque las condiciones para hacerlo no se cumplan en su totalidad. Por eso es obligado el mayor de los escepticismos. Que no se puede negociar sobre algo que una parte está ya tomándole a la otra es algo tan obvio que no merecería mayor argumentación. Es lo que sucede con la construcción en los asentamientos. Su congelación total y definitiva es una premisa imprescindible para cualquier negociación seria. Lo pide Estados Unidos y lo ha venido pidiendo la Unión Europea, desgraciadamente ausente. No importa: el Gobierno israelí sigue saliéndose con la suya. Abbas ya se ha sentado a negociar y ahora se trata de que siga sentado más allá del 26 de noviembre, día en que termina la moratoria, sin que la congelación se prorrogue. Estas negociaciones son todavía una caja negra. Podemos ver lo que hay fuera, los inputs y outputs que entran y salen, pero nada sabemos de lo que ocurre dentro. Lo exige incluso el guión norteamericano, debidamente subrayado por Mitchell en Sharm el Sheij: "Las partes acordaron que para que la negociación tenga éxito deben desarrollarse en la máxima confidencialidad y con la máxima sensibilidad". Puede ser, incluso, que no esté ocurriendo nada y que todo esté encallado como siempre, con una parte, Abbas, resistiendo la presión para ceder a cambio de nada y la otra intentando prolongar el statu quo sin ceder en nada. Basta ver lo que sucede en el exterior. Cada vez que las partes se sientan a hablar, alguien fuera se dedica a actuar, armas en mano. Muchos trabajan a favor de la paz, dentro de la caja negra. Pero hay mucha más fuera trabajando en dirección contraria. Directamente en favor de la guerra. E indirectamente poniendo todos los palos posibles a la rueda de la negociación. Para cuando termine la moratoria, dentro de nueve días, las grúas ya están preparadas; también los planos de las construcciones; incluso los permisos. Sólo falta que el gobierno dé la señal para que empiece de nuevo la expansión israelí en territorio palestino que tiene como objetivo liquidar la viabilidad del Estado proyectado. No es el único hito en el calendario. Netanyahu compra tiempo con la vista puesta en las próximas elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, de las que va a salir con toda seguridad un nuevo Obama. El premier israelí confía y espera que sea todavía más flexible y amoldable a sus intereses. Netanyahu y Abbas, mientras tanto, obligados a salvarse la cara mutuamente ante sus opiniones públicas, que es lo que hacen los negociadores de buena fe, se vigilan uno a otro de reojo. Cualquier otra cosa deberá entenderse como un boicot. El primero que se levante cargará con la culpa. Como en un rodaje, aquí se puede decir: "silencio, se negocia". Pero nadie sabe todavía si la película tendrá un final, que debe ser feliz, o quedará de nuevo interrumpida, quién sabe si para siempre.

Leer más
profile avatar
16 de septiembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.