Skip to main content
Blogs de autor

De vida no beata

Por 23 de septiembre de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

 De vez en cuando la tele te da alguna alegría. Casi siempre inesperada, mal anunciada y escondida en la programación tan prescindible. Veo todos los días algo, lo intento, me frustro y pondo alguna película. Es verdad que empeñándose uno puede encontrar una serie americana, una película perdida o alguna información bien contada. El resto, para mi, es silencio. Excepto alguno de esas sorpresas que tienen que ver con un tópico: un documental de la 2.

Hace un rato he terminado de ver un documental que me reconcilia con la televisión. Un documental divertido, cercano, emocionante e inteligente sobre Jaime Gil de Biedma. Dirigido por una sobrina, Inés, amiga y colega, compañera de páramos y pinares, resuelta para la charla y la bebida tranquila mientras cae la noche de Castilla. Residente en Barcelona, disfrutadota de un pueblo de Segovia y paseante de la Ribera de los Alisos, como su tío Jaime Gil de Biedma. Pues con todos esos peligros de cercanía, de conocer demasiado el argumento de la obra, de tener que guardar equilibrio, de callar lo que no se debe contar, con tantas cosas en contra, y tantas a favor, ha sido capaz de hacer un retrato del artista, veinte años después de la noticia de su muerte, serio y divertidamente saludable y necesario. Necesario si te interesa saber de la vida, de las pasiones, familia, amigos y seguidores de la vida nada beata de uno de los poetas que no debemos dejar de leer.

Hay veces que la televisión va en serio y entonces merece la pena pararnos una hora  y no leer, no sufrir, no escribir, no pagar cuentas y vivir como un noble arruinado delante de la televisión. Ya llegará el tiempo de las ruinas de nuestra inteligencia.

De verdad si conocen a este poeta que nos ayudó, quizá un poco tarde, que la vida iba en serio- y si no le conocen con más motivo- no dejen de ver este documental. La próxima oportunidad es el próximo domingo 26 a las cinco en punto de la tarde.

De repente volviendo a sus poemas, a su vida, a sus amigos y su tiempo, a uno le gustaría haber vivido esos encuentros. Haber conocido mejor a ese hombre, a ese poeta de reputación tan negra. Y ser capaces de hacernos volver a la resolución de ser felices. De recordar lo que nos gusta de nuestras vidas, aunque no sepamos dónde está.

 

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu