Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El París de J.P. Sartre

Jean-Michel Guenassia La novela de 700 páginas, El club de los optimistas incorregibles (RBA) de Jean-Michel Guenassia, nacido en Argel, es un retrato de los bistrots parisino antes del 68, cuando Jean Paul Sartre era el referente. En el suplemento ?Babelia? de El País lo entrevistan:

PREGUNTA. La novela arranca en 1980, en el multitudinario entierro de Sartre en París. ¿Por qué? RESPUESTA. Porque es el último de los optimistas, de los que creían que podían cambiar las cosas, de ese tipo de personas que piensa que el mundo puede cambiarse. P. Pero en el libro no sale muy bien parado. R. No, no. Él se pudo equivocar, pero queda para siempre el efecto de su compromiso. Es el ejemplo de intelectual que va al combate, que lucha. P. Sin embargo, la novela se desarrolla mucho antes, en los primeros sesenta. ¿Por qué eligió esa época? R. Por cierto determinismo novelístico. Yo quería que los miembros del club de los optimistas tuvieran una vida detrás y un futuro. Así, tenía que haber sido gente que naciera en los años diez y veinte. Esa es la verdadera razón, la edad de los personajes. P. Sin embargo, al final la época marca el libro. R. Pues al principio pensé emplazarla a principios de los setenta, pero me di cuenta de que Mayo del 68 lo iba a parasitar todo. Me pareció más interesante mostrar algo que anunciara ese año y centrarme en los primeros sesenta, cuando llegaron los primeros grandes supermercados y el gran consumo. Por eso, el personaje principal tiene 12 años al principio de la novela, en 1960, y 17 al final, en 1965. P. Hay muchas novelas dentro. ¿Cómo arrancó todo? R. Al principio, la idea era contar una historia relacionada con esas fotos alteradas en Rusia, esas fotos estalinianas en las que se van borrando los personajes que están al lado de Stalin. Yo quería contar la historia del personaje que borra a esos personajes históricos. Además, quería contar también la historia de la mujer del poeta Osip Mandelstam que, tras la muerte de su marido en un campo de concentración, memorizó cientos de poemas suyos para que se conservaran. Es como un personaje deFahrenheit 451, la novela de Bradbury. Durante años busqué la manera de encajar todas estas historias. Así elegí ese tiempo en Francia, el del final de la colonización, el final de la guerra de Argelia, ese tiempo de bonanza económica, en el que no había paro. Coincidió con mi adolescencia. Yo soy un poco más joven que el protagonista. Pero no es una historia autobiográfica. P. ¿No? R. Es una novela, es ficción, y la parte personal es un porcentaje muy menor de la historia. Aunque es cierto que transcurre en mi barrio, que el estudiante va al Liceo Henry IV, como yo, y que le gusta jugar al futbolín. Por cierto, en España ¿Hay futbolín? P. Sí claro. R. Pues eso. Yo, como el protagonista, jugaba al futbolín. Así es como vi a Sartre y a Kessel jugando al ajedrez, riéndose. Después, muchos años después, me enteré, por medio de un refugiado húngaro que, por cierto, odiaba a Sartre, que este y Kessel ayudaban siempre con dinero a los refugiados del Este. En ese bistrot donde Sartre y Kessel jugaban había un club de ajedrez. Era un bar grande, que ya no existe. Ahora es una tienda de flores. A ese bistrot iban a juntarse los refugiados, los apátridas. Así nació la historia. Por eso elegí a un adolescente francés como hilo conductor de todo.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2010
Blogs de autor

La ofensa hecha a Francia

El 5 de agosto apareció la prueba infamante, una circular del jefe de gabinete del ministro del Interior que ordenaba la expulsión colectiva de los gitanos rumanos de Francia. No se trataba de una orden secreta. El propio presidente de la República había clamado en Grenoble contra ellos, pocos días antes, en un discurso que ya se ha hecho célebre. Todo estaba más que claro, la orden política, la circular escrita administrativa y luego los hechos: millares de rumanos de etnia gitana, niños y ancianos incluidos, expulsados colectivamente de un territorio europeo no en razón de delitos o faltas individuales sino de su identidad. Es decir, un flagrante caso de discriminación étnica, explícitamente prohibido en los tratados europeos.

Borrémoslo. Nada de esto ha ocurrido. Todo fue una confusión que se aclarará en los próximos días cuando Francia termine de adaptar su legislación a las directivas europeas sobre libre circulación. Las palabras presidenciales se las lleva el viento. La circular ha quedado anulada y ha sido sustituida por otra que evita llamar las cosas por su nombre. Lo único que no cambia son los millares de gitanos rumanos expulsados. Aunque se hizo de forma colectiva y en razón de su etnia, la prudente actitud de la Comisión Europea ante la República ofendida y vejada ha permitido acomodar mejor las palabras a las necesidades prácticas. Como en un pase de prestidigitación, ahora sólo hay traslados individuales de personas que vivían en asentamientos irregulares, que en nada vulneran los tratados y las leyes europeas. El peón de brega de esta política, Eric Besson, ministro de Inmigración francés, ha declarado que Francia sale ?con la cabeza alta?. Esos republicanos franceses son muy especiales y verdaderamente muy poco republicanos: están totalmente convencidos de que el presidente de la República es un monarca que encarna en su propia personalidad la soberanía popular y por eso convierten las críticas a sus acciones o palabras como críticas a Francia. Cuando el presidente se hace el ofendido, algo que sabe hacer muy bien y que le da muy buenos rendimientos, quien está de verdad ofendida es una adorable señora entradita en carnes con gorro frigio, túnica romana y pecho al aire a la que llamamos la France o la République y solemos ver representada en pinturas y esculturas en los museos y monumentos. ¿Discriminación étnica en Francia, la patria de los derechos humanos? Nada de nada. Sarkozy ha ganado el pulso a Barroso. Francia a la Comisión Europea. El nacionalismo francés chovinista y propenso a la xenofobia al europeísmo. La política de los hechos al espíritu y la letra de las leyes que nos hemos dado entre todos. Francia sale con la cabeza alta, claro que sí. Y Europa con la cabeza gacha.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2010
Blogs de autor

Sobre los 22 de GRANTA

El canon de Granta empieza a generar opiniones a favor Apenas apareció la nómina de los 22 elegidos de GRANTA, el diario español El País se preocupó por conseguir las declaraciones de algunos de esos elegidos. Cuatro fueron los que se sumaron a una entrevista digital: Andrés Barba, Andrés Neuman, Patricio Pron y Javier Montes.  Hoy, Javier Rodríguez Marcos comenta la selección en el mismo diario, en el artículo ?Canon literario se escribe con Ñ? donde dice:

La literatura universal es una Babilonia que se expresa en todos los idiomas del mundo. Su difusión mundial, entretanto, es un selecto embudo que desde hace medio siglo habla inglés. La edición española de la revista británica Granta presentó ayer su apuesta de 22 escritores en español menores de 35 años elegidos para la gloria. Entre ellos hay autores con varios premios y años de carrera como Santiago Roncagliolo, Andrés Neuman y Andrés Barba y otros, como Carlos Yushimito, que han sido una sorpresa incluso para parte del jurado internacional encargado de la selección. (?) Uno de los seis miembros del jurado seleccionador -junto a los directores de la revista, el escritor argentino Edgardo Cozarinsky, la crítica española Mercedes Monmany e Isabel Hilton, corresponsal especializada en América Latina y China- fue el novelista Francisco Goldman, artífice de la publicación -y consagración- de la obra de Roberto Bolaño en Estados Unidos. El novelista chileno rompió la costumbre anglosajona de medir a cada nuevo escritor latinoamericano con Borges y García Márquez y, según Aurelio Major, la nueva generación ya no reacciona contra el boom de los años sesenta: ?Forma parte del paisaje. Los jóvenes no tienen que matar al padre?. Esa es una de las señas de identidad comunes a un grupo de autores que, en muchos casos, viven fuera de su país pero ya no por motivos políticos. ?Son cosmopolitas, no siguen solo su propia tradición?, apunta Miles. Por su parte, John Freeman, director de Granta en inglés, destaca -además de que ?hablan mucho de sexo?- un experimentalismo y un riesgo formales que llamará la atención sobre todo en Estados Unidos: ?Allí triunfa el realismo. Hay demasiados talleres de escritura, y eso termina por uniformar el estilo?. ?No hemos pensado en cuotas, solo en el talento?, repiten los autores de una selección en la que hay cinco mujeres -?el canon sigue siendo masculino?, dice Elvira Navarro- y en la que son mayoría los narradores argentinos (ocho) y los españoles (seis). Sin negar el argumento de la calidad, el escritor hispanoargentino Andrés Neuman apunta también a la predisposición de los lectores: ?Hay una tradición lectora que hace que a ciertas literaturas se les dispense una atención no necesariamente justa?.

Por otra parte, J. Ernesto Ayala Dip también opina acerca de la selección en el mismo diario, en el artículo ?De las glorias efímeras? que, a pesar de lo que podría pensarse por el título, es mas bien entusiasta:

No he leído a todos los autores que se citan. Pero aquellos a los que he leído merecen estar. Y aprovecharé la ocasión para leer a aquellos otros pocos autores que la lista me sugiere. La edad de 35 años supongo que es metódica. Y como tal me parece apropiada, porque permite sacar a la luz a un grupo de escritores que serán los que ya van empujando para dibujar una generación de reemplazo en el futuro. También debe de ser metódico el número de elegidos, aunque ya me cuesta más vislumbrar su operatividad. Ahora bien, independientemente de estas consideraciones, incluida cierta cuota de escepticismo que espero que no se confunda con descortesía ni con ningún cuestionamiento ético, la lista tal como es me parece una buena noticia. Y me lo parece porque integra a autores de un lado y otro del Atlántico. Y cuando hablo de integrar hablo de vincular mediante el lenguaje de la imaginación distintas instancias estéticas, estrategias narrativas, géneros como la novela y el cuento que comparten espacio en el universo global de la ficción. Nada hay tan diferente a una novela del argentino Andrés Neuman que una novela del español Javier Montes. Ni nada tan diferente a un cuento de la española Sònia Hernández que otro de la argentina Samanta Schweblin (entre españoles y argentinos, suman 14 de los 22). No es mi intención echar más leña al posible fuego de las menciones y omisiones, pero no puedo dejar de alegrarme de que el chileno Carlos Labbé forme parte de este enigmático canon. Y Paola Oloixarac. Y Andrés Barba. Y Alberto Olmos. Para terminar me gustaría encontrar alguna cita que reflexionara sobre la gloria efímera o cosa parecida. Seguramente habrá alguna de Cervantes o de los poetas barrocos españoles, que de eso sabían bastante. O de Montaigne. Toda lista de este tipo siempre tiene un doble filo. La alegría de los que salen en ellas y la tristeza de los que no. Seguro que algún estoico latino nos informaría debidamente sobre esta tan humana materia.

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2010
Blogs de autor

Los cuentos de Vonnegut

Kurt Vonnegut Kurt Vonnegut era mucho más conocido por novelas suyas, como Matadero 5 o El desayuno de los campeones, que por sus cuentos. Sin embargo, la editorial Sexto Piso se ha arriesgado a publicar algunos relatos suyos, de los años 50, bajo el título Mira el pajarito. José Antonio Gurpegui, en El Cultural, comenta la lectura de los cuentos:

Vonnegut me ha interesado mucho más como novelista que como cuentista. Sin embargo, aunque el Vonnegut cuentista esté a una considerable distancia de Hemingway, los relatos de este volumen me han sorprendido gratamente. Ya en la frase inicial de la primera historia, ?Confido?, se observa un lirismo singular: ?El verano había muerto pacíficamente en su sueño, y el otoño, como albacea de voz suave, guardaba la vida a buen recaudo hasta que la primavera volviera a reclamarla.? (p.17). En el Vonnegut postrero de Hocus Pocus (1990) el retoricismo no tardaría en derivar hacia postulados irónicos y sarcásticos, pero este primerizo es más directo, incluso inocente: lo bueno es bueno y el bien debe triunfar sobre el mal. ?Hola, Red? es uno de los relatos más interesantes. La historia, de clara raíz hemingwayana, narra el regreso de Red Mayo a su pequeño pueblo natal. También merecen ser mencionados ?El Key Club de Ed Luby? y ?El rey y la reina del universo?. En el primero, una pareja acude al local donde durante los últimos 14 años ha celebrado su aniversario de bodas, pero todo acabará en una acusación de asesinato. Similar estructura encontramos en ?El rey y la reina del universo?, si bien ahora la bipolaridad no gira en torno al bien-mal sino a la realidad-ilusión. Henry y Anne deben atravesar un parque durante una noche cerrada, cuando un hombre aparece entre las sombras. No pretende robarles, sólo invitarlos a su casa, donde su madre está a punto de morir. El conjunto de los relatos son moralistas, tal vez alejados de la ironía característica del genuino Vonnegut, pero no por ello menos entretenidos y sorprendentes. 

Leer más
profile avatar
2 de octubre de 2010
Blogs de autor

RONCAGLIOLO SOBRE ?MEMORIAS DE UNA DAMA?.- En el…

RONCAGLIOLO SOBRE ?MEMORIAS DE UNA DAMA?.- En el Canal-L aparece una entrevista a Santiago Roncagliolo sobre Memorias de una dama (Alfaguara) que, como se sabe, salió del mercado. Se nota en la entrevista a un Santiago incómodo, incapaz de hablar de esa novela, como coaccionado, evitando problemas. La actitud nos permite sospechar que muchas de las cosas que se dicen sobre la censura son ciertas. Dice Santiago: ?Creo que Memorias de una dama se ha convertido en mi libro más interesante (?) Uno hace los libros para descubrir qué cosas puedes decir, qué puedes llegar a descubrir, a sacudir, en la conciencia  de una sociedad o un país.. y en esos términos es mi libro más exitoso, aunque no sea el que más se ha vendido?.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2010
Blogs de autor

Los elegidos de GRANTA

carátula del número especial ? Y hoy, 1 de octubre, apareció la lista de elegidos para el número especial de GRANTA ?Los mejores narradores jóvenes en español? que trae cuentos inéditos de 22 escritores nacidos a partir de 1975, es decir menores de 35 años, elegidos por un jurado que integró Edgardo Cozarinsky, Francisco Goldman, Isabel Hilton, Mercedes Monmany, Valerie Miles y Aurelio Major. El número ya ha sido publicado en castellano por Duomo Editores y en noviembre será presentado en inglés. Hay mucha expectativa en el mundo anglosajón, como lo prueba este artículo en The Guardian y este otro en The New York Times, ni más ni menos. Recuerdo que GRANTA, que ha hecho estas evaluaciones cada diez años para el mundo anglosajón, siempre se preguntó quiénes debían aparecer: cuentos notables, aunque de autores desconocidos, apuestas arriesgadas o nombres ya consagrados. O un mix de ambas. Luego de una selección de apuestas, que tuvo autores que luego se hicieron humo, GRANTA decidió irse en su último número especial por la selección de autores premiados y con un dossier de prensa que los avalara. Ese mismo criterio, sin duda, ha seguido el jurado de este número de GRANTA, donde casi todos los nombres son célebres ya en sus países, y la mayoría incluso a nivel internacional. Argentina es el país con más representantes y en eso GRANTA ha tomado la decisión de regirse por los autores y no por sus nacionalidades; es decir, no ha querido llenar ?cupos? regionales, de tal manera que hay varios países importantes que no están representados.  Se trata, lo dice GRANTA ?de autores, no de obras sueltas, que incluye a narradores de diversas naciones y de al menos cuatro nodos regionales (Barcelona-Madrid, Buenos Aires, Lima-Bogotá y México). El conjunto de jóvenes narradores propuesto desde Granta busca refrendar un pacto de reconocimiento previo, de señas de identidad, que en diez años podrán corroborar la vigencia de este arsenal de referencias consensuadas?. Aquí la lista de los elegidos: Andrés Barba (Madrid, 1975)  Oliverio Coelho (Buenos Aires, 1977) Federico Falco (General Cabrera, 1977) Pablo Gutiérrez  (Huelva, 1978) Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981) Sònia Hernández (Terrassa, 1976) Carlos Labbé (Santiago de Chile, 1977) Javier Montes (Madrid, 1976) Elvira Navarro (Huelva, 1978) Matías Néspolo (Buenos Aires, 1975) Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977)  Alberto Olmos (Segovia, 1975)  Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977)  Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) Patricio Pron (Rosario,1975)  Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) Andrés Ressia (Montevideo, 1977) Santiago Roncagliolo (Lima, 1975)  Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978)  Andrés Felipe Solano (Bogotá, 1977)  Carlos Yushimito del Valle  (Lima, 1977)  Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975) 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2010
Blogs de autor

II. Un paraguas sangriento

Más allá del propio tráfico de estupefacientes, cualquier otra manifestación delictiva cae ahora bajo la jurisdicción y control de los carteles, el crimen organizado con mayúsculas, un paraguas sangriento que se abre sobre todo el país y cubre asesinatos, secuestros de ricos y pobres, como es el caso de los emigrantes, lavado de dinero, corrupción de autoridades, penetración de los cuerpos policiales, y venta de protección que se extiende desde los grandes negocios hasta los pequeños comerciantes. Ni en los mejores sueños de Dillinger o Al Capone.

            La secuencia de fotos que le ha valido el premio a Alejandro Cossío ha sido organizada con sentido estético, porque existe la belleza de lo terrible aunque uno no lo quiera. Las imágenes corresponden a diferentes momentos de su oficio, esos momentos cuando suena el teléfono en la redacción y hay que salir con la cámara en busca de los horrores del día, y la primera de ellas, en el orden en que las ha puesto, es el close-up de una cadena de gruesos eslabones trabajada en fino metal, plata tal vez, que alguna vez colgó del cuello de un sicario, y que tiene por dije una imagen de la santa muerte guadaña en mano. La santa muerte es la deidad preferida de los narcos, ya se ve que le rinden culto cotidiano. Los eslabones de esta joya de lujo perdulario se derraman encima de la culata de lo que parece ser una carabina, o una escopeta.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2010
Blogs de autor

“¿Qué es una cosa?” (II)

En lo que precede he evocado un  problema central pero que no debe aparecer sino mucho más tarde en esta reflexión, a saber el problema del   grado de independencia con respecto a sus propias construcciones de aquellos  conceptos con los cuales el hombre se aproxima al entorno e intenta dar cuenta del mismo, ya sea de forma ingenua (eventualmente mágica), ya sea bajo esa forma que hoy identificamos a la ciencia.

La sospecha sobre aquellas determinaciones conceptuales que parecen legitimadas por una apariencia de obviedad, es cuando menos filosóficamente sana, salud sobre la cual la disposición cartesiana sigue constituyendo la referencia paradigmática. Sin embargo esta sospecha no puede, metodológicamente al menos, ser exhaustiva. No podemos rechazar por ausencia de carácter apodíctico todos los conceptos y categorías que sustentan el edificio convencional  de la ciencia...al menos de renunciar a todo conocimiento, conformándonos con un instalación escéptica en la aleatoriedad de los fenómenos. Indicaba Aristóteles que la simple percepción implica ya para nosotros una modalidad de juicio y en consecuencia la operatividad de las categorías que recubren los conceptos aplicables como predicados de un sujeto. Sin orden categorial no habría juicios y sin juicio no podríamos reconocer nada en el entorno ,cabría someramente argumentar. Pues bien:

Entre los conceptos a los que no podemos renunciar está el tan general que en castellano designamos mediante el significante cosa. La pregunta por la cosa es en sí  mismo problemática. Si nos preguntamos qué es el caballo o el electrón del átomo de  hidrógeno, remitimos en la respuesta  a conceptos genéricos  (animal, partícula ), y a rasgos específicos  que  los sobredeterminan  (vertebrado, mamífero; carga negativa,  ubicación periférica en el seno del átomo). El asunto es  más complejo si  nos preguntamos por el ser del hombre, pues habría quizás que incluir en la respuesta la   condición de matriz exclusiva del binomio mismo interrogación-respuesta. Pero si, como quieren tantos reduccionistas, hacemos abstracción de tal circularidad  (sólo provisionalmente, pues precisamente  la disciplina científica  contemporánea que aquí en primer lugar nos ocupa  no autoriza a ello), podemos resolver el expediente diciendo que el hombre es un animal con una determinada configuración genómica.

No hay sin embargo manera de encontrar fácil expediente si lo que nos motiva es la pregunta por la cosa. Pues el complemento en  la eventual respuesta, "cosa es..." remite ya de alguna manera a lo preguntado.

Útil es al respecto, como tantas veces, recurrir a la etimología de la palabra, la cual indica que si bien en un sentido restringido cosa es aquello que como ser inanimado se opone a lo viviente (con énfasis en el viviente humano), en un sentido esencial cosa  no sólo abarca tanto aquello que tiene entidad  material ( viviente o inanimada,   dependiente sólo del azar y la necesidad o forjada por el hombre) como aquello que es puramente eidético o abstracto, sino que constituye incluso la matriz de todo ello, como indica su vínculo con el término latino causa.  

La pregunta por la cosa es la pregunta por lo originario, que no puede ser respondida remitiendo a lo que de tal origen deriva. La pregunta por la cosa es en cierto modo la pregunta por la physis, la pregunta por la naturaleza, siempre que este término sea tomado en la amplitud de su riqueza y no circunscrito a aquello que se muestra ante el ser de razón como su origen preexistente y que subsistiría con toda independencia de esta misma razón que la interpela. La pregunta por la cosa es en suma la pregunta por el ser de  todo aquello a lo que atribuimos una naturaleza, con el esencial presupuesto de que también atribuimos una naturaleza al ser humano.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2010
Blogs de autor

Ideas y Karl Kraus

 

 

Pensaba excusarme diciendo que apenas tengo tiempo. Estoy rodando un documental y eso, por más desordenado que se sea- y soy un maestro del desorden- te quita horas, ideas y ocupaciones que no estén vinculadas al documental.

Me sentí culpable de no hacer un mayor esfuerzo, aunque sólo sea porque algunos se asoman por esta barra por ver si hay nuevas bebidas, amigos o alguna mariposa que se cuele en este bar abierto. Y me confesé, sin confesor, que eso del tiempo era una falsa excusa. Y lo de andar escaso de ideas, tampoco es nuevo ni excusable.

Recordé al maestro de los escépticos del periodismo y otros ejercicios por escrito, hablado o narrado, Karl Kraus. El dejó escrito que "el periodista está estimulado por el plazo. Cuando tiene tiempo, escribe peor".

Entonces si no es el tiempo, ni la urgencia, ¿será la ausencia de temas? Es posible. También es verdad que si uno no tiene ideas las copia. O las plagia. Volveré por dónde solía. Seguiremos robando, copiando y sirviéndonos de las ideas y los escritos de los demás. Al menos seguimos leyendo. Incluso repetimos lecturas.

Termino con una reflexión tomada, una más, al inevitable Kraus. Una idea con la que me iré a la cama. Me debería ir con algo más, pero al menos no con menos.

"Los niños no entenderían por qué los adultos se resisten al placer; y los viejos tampoco lo entienden" Y yo, tampoco. ¿Qué seré?

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2010
Blogs de autor

Mesa de Félix de Azúa con Beat Wyss en Santiago de Compostela

El 19 de octubre tengo una mesa en Santiago de Compostela sobre el tema general de los "caminos". Comparto mesa con un filósofo notable, Beat Wyss, lo que me da mucha alegría. Este es el texto que se difunde en la publicidad del acto organizado por el Xacobeo.

Ante la perspectiva de los infinitos caminos se encuentra uno como la araña centrada en una tela sin límites. ¿Qué pieza ha de caer? Si la extensión puede ampliarse hasta el infinito la pieza no puede ser de este mundo.

Por esta razón he elegido un camino muy celebrado en la literatura europea: el que define la arquitectura entera de la Recherche du Temps Perdu, de Proust. En ésta, una de las tres más grandes novelas jamás escritas, se define el tiempo perdido y encontrado mediante una metáfora que aparece en el comienzo mismo del texto. También allí hay un centro en el que se sitúa Marcel, protagonista y narrador, del que parten dos caminos. A simple vista parecen sendas opuestas que conducen a lugares distintos. El lector comprende, al poco de avanzar la lectura, que en realidad esos caminos definen dos mundos incompatibles, el de la vida privada y el de la vida pública, el del amor y el de la gloria, el de los sentimientos y el de la historia.

Las tres mil páginas de la narración proustiana se encierran en ese contendor colosal formado por dos caminos. La sorpresa del lector (y del narrador) es que ambos caminos son el mismo. Esta aparente paradoja sitúa la Recherche en su más alta ambición porque la coincidencia de los caminos nos enfrenta con la meta final de todo camino: la aniquilación y la igualación que fundamentan nuestra existencia como mortales. No importa el camino que elijas, al final siempre nos espera la Amarilla. Las tres mil páginas de Proust, sin embargo, son un intento desesperado y glorioso de engañar a Madame.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.