Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El charco y la poza

Jorge Herralde, Andrés Neuman y Alan Pauls. Foto: Daniel Mordzinski Es más fácil cruzar el charco, publicar en España y llegar a América Latina, que tratar de nadar en las aguas estancadas, esa poza, que es el circuito literario latinoamericano. Ese será el tema de la FIL Guadalajara de este año, con esa lista de los secretos mejor guardados de la literatura de sus países, que mencioné antes. Pocos autores que no han sido publicados en España pueden saltar de un país a otro, salvo a través del boca a boca y con libros traídos por amigos en maletas. Una realidad absolutamente cierta de la que un editor como Jorge Herralde, de viaje en Buenos Aires, es consciente y así lo declara para TELAM, además de anunciar, entre otras cosas, la reedición de la novela Bahía blanca Martín Kohan, el bestseller que significa El pasado de Alan Pauls y su fe en la literatura de Guadalupe Nettel, quien presenta a fines de octubre una nueva novela. Dice la nota:

En el circuito de ventas editoriales ?hay una complejidad que hace que España esté más conectado con Latinoamérica que los países latinoamericanos entre sí?, dice a Télam el director de Anagrama, la editorial independiente -así se lee en el sitio de Internet- que él creó en 1969.?Creo que ahí persisten compartimentos estancos entre los diversos países que hacen difícil el intercambio editorial dentro del continente?, sostiene Herralde, de visita al país tras tres años de ausencia con la intensión de revisar las propuestas argentinas de cara a los lanzamientos de fin de año y 2012.Este es uno de los motivos por los que ?Historia del dinero?, novela inédita de Alan Pauls que completa una trilogía con ?Historia del pelo? e ?Historia del llanto?, se lanzará el año próximo en Argentina y España simultáneamente.México es el único país latinoamericano postulado como posible candidato para recibir la nueva novela de Pauls en el continente, ?pero todavía no se sabe?, aclara Herralde.Esa realidad que describe Herralde será uno de los ejes de análisis de la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que se celebrará en noviembre próximo en México.Allí Anagrama desembarcará con publicaciones argentinas que además de un gran reconocimiento le significaron ?un éxito de ventas? -señala el editor-, como ?Blanco nocturno?, de Ricardo Piglia; y ?Ciencias morales?, de Martín Kohan.Para Herralde ?no es una empresa fácil `aggiornar` el mercado editorial: vivimos la paradoja de que viajan más los escritores que los libros, con la cantidad de ferias, coloquios y encuentros que celebran por todas partes del mundo?, asevera.De hecho los escritores que presentarán en Guadalajara pertenecen a la región. Estos son los mexicanos Juan Villoro y Guadalupe Nettel, ?una de las grandes esperanzas de la literatura Latinoamericana?, según Herralde.Además del venezolano Alberto Barrera Tyszka, autor de ?La enfermedad? y ?Rating?, ?una novela sobre los culebrones que él mismo escribió para poder comer?, explica, que llegará a Argentina.Kohan, Pauls y Piglia son algunos de los argentinos que el año próximo presentarán cuentos y novelas inéditas en el país de la mano de la editorial, que ?está incrementando el número de libros impresos en Argentina y pretende mantener las quince novedades alcanzadas este año?, señala Herralde.En este marco adelanta que, ?Bahía blanca?, su ?novela preferida de Kohan?, saldrá en enero próximo y a lo largo del año se editará el segundo tomo de las obras de Copi, (Raúl Damonte, Argentina 1909-1982), que tendrá tres títulos y empezará por ?El baile de las locas?.Pauls ?es un auténtico `best seller`? de ese sello junto al estadounidense Paul Auster, el chileno Roberto Bolaño y el irlandés Mc Ewan, remarca Herralde. Su novela ?El pasado? va por doceava edición anual.En otro orden, Herralde consideró ?difícil combinar el libro electrónico con el placer de la lectura. Pero como el futuro es tan mutante es muy arriesgado hacer pronósticos sobre la coexistencia entre la electrónica y el papel?, advierte.En Europa el papel ocupa un 90 por ciento del mercado -asegura-, Anagrama se encuentra en la plataforma virtual Libranda (formada por grandes grupos y editoras independientes) pero de momento las ventas son escuálidas y reflejan mucho la lista de best sellers, Piglia entre ellos, y alguna rareza?.?Nuestra expectativa como editorial independiente es mantener nuestra participación en ese formato con la esperanza de tener la cintura suficiente como para acompañar los signos de los tiempos?, resume.Aunque la definición de independiente ?es complicada y discutible?, se corrige: ?yo diría que las editoriales independientes que me gustan son aquellas que entre el binomio literatura y negocios ponen mucho más énfasis en la calidad literaria?.?La independencia es muy relativa, me gusta más, casi, llamarla editorial vocacional: un emprendimiento cuyos puntos principales son la búsqueda de la excelencia, la curiosidad intelectual, el descubrimiento de nuevas voces y rescate de clásicos olvidados o inhallables editados de una forma bella y pura y promocionados apasionadamente?, concluye.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Catálogo del cambio

Las mujeres tunecinas van a votar el 23 de octubre en las primeras elecciones democráticas que contarán con listas paritarias y servirán para conformar la Asamblea Constituyente. Las mujeres saudíes no votan en las elecciones municipales que se celebran hoy y deberán esperar a 2015 para gozar del sufragio activo y pasivo en los comicios locales. La caída de Ben Ali decapitó los proyectos de sucesión dinástica organizada por los familiares del dictador, al igual que ha sucedido en Egipto y en Libia. En Túnez no eran los hijos los candidatos sino la propia esposa de Ben Ali, la todopoderosa Leila Trabelsi, quien aspiraba a sucederle. En Arabia Saudí las mujeres apenas aspiran a conducir el automóvil, delito por el que una señora de Yeda ha sido castigada a recibir diez latigazos.

Entre la revolucionaria Túnez y la contrarrevolucionaria Riad, se extiende el catálogo del cambio que se ha producido en el mundo árabe desde el 14 de enero cuando Ben Ali se fugó a Arabia Saudí, donde vive ahora exiliado. En toda la geografía árabe la oleada ha producido unos efectos internos en cada uno de los países, desde el cambio de régimen hasta el anuncio del sufragio femenino. Y otros externos, desde los bombardeos de la coalición internacional para apoyar la revolución contra Gadafi en Libia hasta la intervención militar de Arabia Saudí, junto a los países del Consejo de Cooperación del Golfo, para reprimir a los revolucionarios en Bahréin. En este amplio abanico encontramos de todo: dos transiciones en marcha con elecciones democráticas ya programadas, una guerra civil a punto de concluir, dos largas revueltas de horizonte incierto, varias reformas constitucionales, remodelaciones de gobierno o simples medidas económicas para aplacar las protestas. La factura de sangre no es liviana, sobre todo donde hay guerra como en Libia, una represión desenfrenada como en Siria, o ambas cosas, enfrentamientos civiles y represión como en Yemen: son millares los heridos y muertos por efecto de la represión y de los enfrentamientos, hay cárceles que se vacían y cárceles que se llenan según los países, y policías que dejan de torturar, policías que siguen torturando y policías que torturan más que nunca. Cada uno de los casos permite identificar un modelo de comportamiento frente a las protestas, aunque también un aprendizaje por parte de los gobernantes. Ben Ali y Mubarak creyeron que bastaría la promesa de abandonar el poder en las siguientes elecciones y de renunciar a una sucesión familiar. Gadafi dedujo que debía aplastar la revuelta antes de pensar en ceder en algo. Ali Abdalá Saleh combinó ambas estrategias: ha prometido todo, no ha cedido nada y sigue reprimiendo, aunque ha estado a punto de morir en los enfrentamientos. Ha quedado demostrado algo que ya se sabía, desde Maquiavelo al menos: que los príncipes hereditarios proporcionan más estabilidad que los príncipes nuevos. Mohamed VI decepcionó al principio y avanzó algo más en las reformas en cuanto percibió la profundidad del tsunami, para acotar luego el perímetro del cambio con el objetivo de no perder el control patrimonial del Estado, que es lo que intentan todos los monarcas. El rey saudí Abdulá Abdulaziz tenía un esquema claro: el inmovilismo, pero también la contrarrevolución. Si hay que hacer cambios, que sea en proporciones microscópicas. Hay que rechazar el comportamiento desagradecido de Washington y de los europeos con Ben Ali y Mubarak. También para evitar que cunda el mal ejemplo: solo faltaría que todos los descontentos del mundo derrocaran a quienes deben obediencia. Y si hace falta, se manda los tanques para asegurar la estabilidad en la Península Arábiga, donde los vecinos se rigen con los Saúd por la doctrina Breznev de la soberanía limitada: véase Bahréin y Yemen. Fuera del catálogo también cuentan tres países que ni son árabes ni están directamente afectados por esa primavera. El primero es Israel, entreverado con los árabes y acogido a la vía inmovilista de los saudíes: mejor que nada hubiera cambiado y en todo caso vamos a seguir como si nada haya cambiado. El segundo es Irán, totalmente ambivalente. Su esfera de influencia chií le llama a temer la caída del régimen amigo de Siria, pero a la vez a promover las revueltas chiíes en su zona de influencia. Teme que la revolución erosione al régimen de los ayatolás pero el régimen revolucionario islámico debe apoyar a los revolucionarios. El tercero es Turquía, que empezó arrastrando los pies como los occidentales, pero aspira a convertirse en la potencia regional decisiva. Es un catálogo abierto, del que solo conocemos las primeras páginas. Desmiente a los escépticos del cambio. Han cambiado todos los países internamente y ha quedado modificado el entero mapa geopolítico. Pero solo es el comienzo. Dentro de pocos meses este catálogo necesitará muchas más páginas y empezaremos a saber cuál es el color dominante.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Dos tazas

La respuesta es siempre la misma. Llueva o haga sol. Para responder a la violencia o para enfrentarse a una iniciativa pacífica. Cuando negocia y dialoga o cuando rompe relaciones. El gobierno de Israel va a autorizar la construcción de 1.100 viviendas adicionales detrás de la línea verde, la antigua demarcación que separa al territorio reconocido internacionalmente de los territorios ocupados en 1967. Si los palestinos no querían caldo, Israel les va a dar dos tazas. Construir en territorio conquistado y seguir poblando fuera del perímetro de sus fronteras legales es lo único que saben hacer los gobiernos de Israel en cualquier circunstancia.

El nuevo anuncio es la respuesta a Mahmud Abbas por su petición de reconocimiento internacional, pero también es la respuesta a Obama, cuya administración ya ha condenado la iniciativa. Para que sepa que el apoyo incondicional recibido del presidente estadounidense no genera obligación alguna de facilitarle las cosas. Al contrario: habilita a Netanyahu a seguir torciéndole el brazo. También es una respuesta astuta a quienes desde la derecha de Netanyahu, la ultra derecha, claro, piden directamente la anexión de Cisjordania: que no se quejen, algo les han dado. Las nuevas viviendas estarán emplazadas en Jerusalén Este, donde cualquier asentamiento recibe una doble legitimidad para el expansionismo israelí: estamos hablando de la capital eterna de los judíos. Estas viviendas traducen un patrimonio espiritual en propiedades inmobiliarias, un elemento central en la cultura judía en una pieza clave de la política israelí y un mensaje inconfundible de la diplomacia de Netanyahu: es el rechazo sin paliativos a la fórmula de los dos Estados. Dos tazas de colonización, pero un solo Estado, el israelí. La razón, la ley o la justicia no tienen nada que ver con esto. Menos todavía los valores morales y religiosos judíos. Solo atiende este caso a una dimensión: la fuerza. Quien más tiene es quien gana. Al menos de momento. Israel tiene el ejército más poderoso de Oriente Próximo, el arma nuclear y el apoyo incondicional de Estados Unidos, la mayor superpotencia militar de la Historia. Por eso puede seguir colonizando cuando la lógica más elemental aconsejaría paralizar los asentamientos, incluso sin reconocerlo. Pero no: a Netanyahu tampoco le basta con el fuero, quiere el huevo. Lo quiere todo, el poder y la gloria. Pero debe ir con cuidado: los excesos y la falta de mesura suelen terminar mal. Quien lo quiere todo, puede terminar con nada

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2011
Blogs de autor

I. Bocatto di cardinale

Cuando en su Epístola a Juana Lugones Rubén Darío recuerda con sabrosa nostalgia que ha gustado bocados de cardenal y papa, vamos de cabeza a la famosa y ya manida frase bocatto di cardinale, que evoca lo más delicado y exquisito que alguien puede llevarse a la boca; pero también me hace recordar una pieza de repostería que se vendía por las calles de mi pueblo natal de Masatepe, que se llamaba bocado del papa; y existe así mismo en Nicaragua el Pío Quinto, marquesote de maíz bañado con atolillo de maicena. También hay en España otro dulce andaluz de chuparse los dedos, el Pío Nono, original de Granada, un bizcocho cubierto con una crujiente capa de crema. No pocos historiadores  del arte de los fogones suponen que semejantes delicadezas salieron de las cocina de los conventos donde las monjas se afanaban en días festivos para halagar el paladar de canónigos y obispos de mejillas carnosas y sonrosadas, ya que no podían sentar siempre en sus mesas a los cardenales del sacro colegio, y jamás ni nunca al Papa, tan lejano en Roma. 

            Rubén nos ha dejado abundantes evidencias de que fue un verdadero sibarita, como los cardenales del renacimiento que inspiraron la frase bocatto di cardinale antes apuntada, no sólo en el comer y en el beber, sino también en el vestir, un hombre de refinado buen gusto que no ahorraba ni en seda, ni en champaña ni en flores, tal como escribe en la ya citada Epístola.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Sueño de Martín Gaite

El 17 de marzo de 1986 Carmen Martín Gaite tuvo un sueño que le contó a Juan Benet por carta, la última que se conserva de su intercambio y la que cierra la fascinante ‘Correspondencia' que ya comenté en este blog, permitiéndome ahora añadir una breve apostilla. Se trata de un libro pugnaz, humorístico muchas veces, doliente otras, y siempre marcado por la diferencia: la que les separaba en la literatura y en el temperamento, y la que, en el ejercicio con frecuencia interrumpido de una correspondencia de más de veinte años, les acercó y más de una vez les consolaba a ambos y les iluminaba. Esa carta de 1986 es reveladora en sus pormenores oníricos de los altibajos y cariñosas suspicacias de la relación, para Martín Gaite siempre más acuciante y a la postre insatisfactoria; en el sueño, los dos compartían un cuarto, puesto o alquilado por él para ella: "O sea que tu despacho y el mío iban a estar casi juntos, separados por aquella media pared".

      Queda claro en el conjunto epistolar, y de manera sugestiva y reveladora en el relato de ese sueño, que Carmiña sentía una gran admiración por su amigo, lo que nunca le impidió discrepar, tomarle el pelo zumbona o reprocharle el "bizantinismo" de su prosa, como en la muy severa carta del 7 de enero de 1973, la época en que se siente un poco dejada por el ingeniero y tal vez suspicaz de un reconocimiento que ella misma obtendría, con mayor amplitud, años después. Benet, sobre todo en una serie de tres importantes cartas de marzo de 1965, le expone (y hay una crítica implícita) sus principios literarios, en buena medida divergentes. Mas no siempre se cruzan las espadas y los juicios. Con delicada franqueza se cuentan sus cuitas y sus pérdidas, no sólo amorosas, y comparten con un histrionismo innato en ambos su duradera aunque enfurruñada afición al teatro, que en Martín Gaite se extendió, incluso vocalmente, a la tonadilla, y ya en eso Benet no la acompañó.

    Hay mucho sentido y mucha sensibilidad en la descripción de Carmiña (18/11/65) de un bloqueo literario que sufre (la dificultad de ser "al mismo tiempo lúcidos y espontáneos"), y mucho sarcasmo en un Benet (16/8/65) al desdeñar con guasa las lecturas liberatorias que su amiga hace de Marcuse o Reich: "Desde que a los diecisiete años tuve un tifus de órdago mi cuerpo padece mucho más del problema intestinal que del sexual".

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Entrada en el mundo cuántico

Como todas las cosas realmente serias la teoría cuántica exige mediaciones que pueden llegar a ser durísimas, y conducir a una auténtica confrontación consigo mismo.  

A la teoría cuántica se llega, como prácticamente a todas partes,  por múltiples caminos. Uno de ellos es el antes evocado consistente en que, tras oír campanas sobre la trascendencia que tendría la Mecánica  Cuántica a la hora de medir el peso de relevantes leyes y conceptos sobre el orden natural, nos agarramos al señuelo de escapar a lo que nos forja determina y limita, tanto espacial como temporalmente.

Una segunda entrada es el del estudiante de Física que,  tras topar con la disciplina como una más de las consignadas en el programa de la carrera, descubre que la eventual pericia para resolver con facilidad los problemas técnicos no hace sino acrecentar el estupor que  producen algunas de las afirmaciones que se postulan, o algunos de los corolarios que de  la resolución meramente técnica se derivan.

Ello puede conducir a una suerte de inflexión en el propio destino, consistente en que  al interés por la descripción de los fenómenos naturales, su archivación matemática, la previsión de fenómenos concomitantes a los primeros y la eventual canalización de todo ello hacia objetivos prácticos, se superponga un interés por la inteligibilidad del orden natural, y que  este último llegue a ser lo realmente prioritario. En tal caso cabe decir que el físico o estudiante de física se ha convertido  en estudiante de filosofía, o si se quiere que el físico se ha convertido en filósofo.

Camino inverso es el del estudioso de materias caracterizadas como filosóficas que, conducido por reflexiones en principio abstractas o especulativas, se siente interpelado por la reflexión de los físicos cuánticos. Tal  sería el caso de quien, estudiando las categorías o conceptos generales y los principios que los grandes metafísicos consideraban como condición de posibilidad de nuestra aprehensión del mundo, recibe información de que algunos de tales conceptos o principios han sido puestos en tela de juicio por los descubrimientos de los físicos cuánticos, o cuando menos han dejado de constituir obviedades. Daré en el próximo texto un ejemplo no azaroso Ejemplo no azaroso.

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Estados Unidos y la pobreza

La semana pasada el Bureau del Censo de los Estados Unidos hizo públicas unas estadísticas que explicitan -por si a alguien le quedaban dudas- el descalabro de la economía norteamericana: el 15% de la población del país (46 millones) vive bajo la línea de pobreza (estimada en 22.000$us de ingreso anual para una familia de cuatro personas). No solo eso: el ingreso anual de un hogar promedio de la clase media se encuentra al mismo nivel que en 1996 (49.500$us, ajustados de acuerdo a la inflación). Si se piensa solo en hogares de familias hispanas y afroamericanas, los ingresos son aun más bajos. Las cifras son claras: incluso los más optimistas hablan de "década perdida" (para ser precisos, habría que hablar de tres lustros perdidos).

La crisis que comenzó hace tres años es la más seria que ha sufrido el país desde la Gran Recesión de 1929. Ciertas cosas que este país daba por seguras a lo largo del siglo XX ya no lo son más en este siglo. La poderosa clase media que dominó el país después de la segunda guerra mundial ha perdido fuelle; son más comunes los trabajos a medio tiempo, y el seguro de salud que tradicionalmente se ofrecía como un derecho laboral es hoy un lujo (son más los norteamericanos que mueren cada año por falta de seguro de salud que los que han muerto en las guerras de Irak y Afganistán de los últimos diez años). En una sociedad post-industrial con sindicatos desmantelados, el recorte de beneficios laborales no hará más que continuar.

Algunos analistas dicen que Estados Unidos está viviendo las consecuencias de su pacto diabólico con el capitalismo salvaje, cuyo desarrollo está produciendo desigualdades cada vez más abismales entre los diferentes grupos sociales. Otros buscan las culpas en la forma en que la clase política no tomó las previsiones necesarias y pensó que se podía vivir para siempre en la prosperidad (no se debió abrir los mercados tan fácilmente a la competencia extranjera, dicen, que asestó golpes duros a industrias tan vitales como la automovilística). Tampoco se debe subestimar el costo de las guerras en Irak y Afganistán, que han endeudado a un par de generaciones y han hecho que Estados Unidos invierta recursos, tiempo y energía y pierda fuerza competitiva ante el avance imparable de China. A todos esos factores de la crisis debe añadirse una profunda transformación tecnológica y demográfica, que está eliminando industrias enteras y haciendo que otras tengan que reestructurarse para sobrevivir.

En los años sesenta, Lyndon Johnson podía declarar la "guerra a la pobreza" y ser admirado por ello. Hoy las cosas han cambiado tanto que esa lucha no es vista como una prioridad. Estados Unidos vive un momento de profunda desconexión entre aquello que mueve a la sociedad y el deseo de ayudar a los más necesitados. Hace poco, el Pew Research Center publicó una encuesta reveladora: el 51% de los norteamericanos no está de acuerdo con que el gobierno busque formas de ayudar a los más pobres. No es casual que el Tea Party se haya convertido en una facción poderosa del partido Republicano: en mucha gente resuena su llamado a un gobierno más limitado. Ese gobierno limitado no va a tener las armas para mantener una adecuada red de protección para sus ciudadanos. Rick Perry, el gobernador de Texas que actualmente lidera en las encuestas entre los candidatos del partido Republicano a la presidencia, es partidario de hacer serios ajustes al programa de la Seguridad Social (sin ese programa, entre un 6% y un 7% más de la población sería clasificado como pobre). Alguna vez, de la mano de Hillary Clinton, los demócratas quisieron ofrecer un seguro universal de salud, pero se encontraron con la oposición del congreso; hoy son 49 millones quienes viven sin seguro de salud.

Se puede discutir qué se considera pobreza en los Estados Unidos. Para un observador latinoamericano, que ha visto la miseria en las zonas rurales, la definición de pobreza que usan los norteamericanos puede parecer muy generosa. Hay, sin embargo, diferencias culturales importantes: en América Latina, la pobreza no está tan estigmatizada como en los Estados Unidos. ¿Quién quiere ser un millonario?, preguntan desde un programa televisivo; la respuesta: todos. En el país de los excesos de Donald Trump y Kim Kardashian, ser pobre es algo de lo que hay que alejarse como si se tratara de la peste. Para los pobres de raza blanca con escaso acceso a la cultura se reserva una definición que es también un insulto: "white trash". Ser pobre es, simbólicamente, ser basura.

También existen las diferencias de aspiraciones y de acceso. En América Latina los grandes jefes de corporaciones no suelen ser modelos a seguir; en Estados Unidos sí. El "sueño americano" no solo consiste en tener un buen trabajo, una casa y vivir relativamente bien; también consiste en triunfar en grande. Gente de todas partes del mundo ha emigrado a los Estados Unidos persiguiendo ese sueño. En materia de dinamismo empresarial, de posibilidades para lanzarse al negocio propio, Estados Unidos ha sido un ejemplo de sociedad flexible, inventiva, capaz de ofrecer oportunidades para el desarrollo del potencial humano, de la creatividad. No todos han podido alcanzar el "sueño americano" (al menos no en la versión superlativa), pero la posibilidad está ahí, al alcance de la mano, como uno de los grandes motores de la sociedad norteamericana. Muchos han estado dispuestos a endeudarse para conseguir una educación que les permita el acceso a trabajos calificados; hoy no todos pueden pagar esos préstamos, y se esfuma el sueño de la casa propia (el 24% de las familias hispanas y afroamericanas no tiene más bienes que un auto).

Con un desempleo del 9%, el principal desafío de Barack Obama es la creación de empleos. Las elecciones del próximo año girarán en torno a qué candidato será capaz de ofrecer el programa más atractivo para reactivar la economía. Ese programa irá dedicado a captar sobre todo el gran número de votantes de la clase media. No habrá mucho espacio para los proyectos asistenciales, para desarrollar esa red de ayuda necesaria para una sociedad más justa. Pese a las estadísticas, la lucha contra la pobreza no será una prioridad. Todo se transforma en esta sociedad, excepto el capitalismo, que seguirá siendo salvaje.

(revista Qué Pasa, 24 de septiembre 2011)

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2011
Blogs de autor

La historia inconmovible

"La Historia Inconmovible de mi nación me enseña que en esta parte del mundo nada cambia y que está prohibido albergar cualquier esperanza. La Literatura Recalcitrante de mi nación me enseña que la falta de esperanza no me impide pedir un cambio y, más generalmente, comportarme como debe hacerlo un ser humano". Leo estas frases en Varsovia, en las mismas horas en que Mahmud Abbas pide para Palestina lo que le niega Benjamin Netanyahu, justo cuando los yemeníes y los sirios salen una vez más a la calle y mueren tiroteados por sus propios ejércitos.

Son palabras que trascienden las circunstancias en que fueron escritas. Pertenecen a Stanislaw Baranczak, Poznan, 1946, poeta, crítico literario, profesor en Harvard cuando las escribió. Su país empezaba entonces a navegar en libertad, hace 20 años. Versaban sobre lo que ocurrió 10 años antes, ahora se cumplen 30, en 1981, cuando la ley marcial cortó por lo sano la oleada liberadora que significó la creación de Solidarnosc. El libro se titula 'Respirando bajo el agua y otros ensayos sobre Europa oriental', editado en 1990, y es uno de los pocos que hay a la venta en inglés a disposición del viajero que embarca en el aeropuerto Frederic Chopin. Esta vieja historia de los combates polacos por la libertad interesa cada vez menos a quienes viajan a este próspero país socio de la Unión Europea, cuya economía crece al 4% y se cuenta entre las naciones más felices de Europa, según una encuesta del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. Tampoco parece interesar mucho a los polacos, orientados hacia el futuro y optimistas como nunca lo habían sido durante su larga y trágica historia de pueblo oprimido y nación abolida. Acaban de descubrir ahora en su subsuelo un enorme yacimiento de gas de esquisto, el mayor de Europa, que podría proporcionarles suministros para 300 años, la soberanía energética que ahora no tienen, y que compensa la amargura por el nuevo pacto germano-ruso de la energía -el gaseoducto submarino Nord Stream, que suministrará gas ruso a los alemanes, puenteando a Polonia-, sombra pacífica del maldito pacto Molotov-Ribbentrop que significó la partición entre Berlín y Moscú en 1939. Esas palabras salidas de la resistencia valen todavía para el vecindario oriental de Polonia, donde se cruzan los intereses y los ideales. En Ucrania, la jefa de la oposición, Yulia Timochenko, está en la cárcel. En la dictadura que es Bielorrusia podría caber perfectamente Gadafi como exiliado de honor. Moldavia es un país escindido, pues alberga desde 1990 el territorio de la república de Transnistria, prorrusa y no reconocida internacionalmente. Georgia se halla en una situación parecida, con la escisión de la república de Osetia del Sur, prorrusa, resultado de la guerra de 2008. Armenia y Azerbaiyán, sin relaciones diplomáticas entre ambas, mantienen todavía el contencioso por Nagorno Karabak, por el que mantuvieron hostilidades entre 1988 y 1994. Desde su actual presidencia semestral europea, Polonia va a impulsar ahora la Asociación Oriental, en la que están incluidos estos seis países europeos que anteriormente pertenecieron a la Unión Soviética, con el objetivo de promover las relaciones comerciales y económicas, favorecer el desarrollo político y el respeto de los derechos humanos, construir una zona de libre comercio y libre circulación de personas y plantear incluso en el futuro la integración en la UE. El 29 de septiembre todo este programa recibirá un fuerte impulso cuando se reúna la primera cumbre de dicha Asociación en uno de los momentos más cruciales de la presidencia semestral polaca. Es del interés económico de Varsovia proyectar su influencia como socio europeo en su inmediato entorno oriental; pero también quiere atraer a estos países hacia Europa para avanzar sus piezas en el juego geopolítico frente a Rusia. Tendrán que pasar quizás veinte o treinta años para que uno de los países árabes alcance una posición como la que tiene Polonia ahora. La Historia Inconmovible de Baranczak no cambia sin ayuda ni empujones, como los de los polacos estos días a favor de sus vecinos de la Europa exsoviética. Nuestros vecinos del sur del Mediterráneo también lo esperan.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2011
Blogs de autor

El catalejo de Mouat y los secretos mejor guardados

 

En el mundillo de autores y libros existe un lugar común que se concede como una medalla: "El secreto mejor guardado". Un autor, entonces, debiera sentirse orgulloso de ser "un secreto" y, más aún, si se trata de un secreto "mejor guardado". Como si de pronto, en tiempos de chismes online y redes sociales ametrallando eventos, que no hablen de un autor es un mérito. Y ahí viene la gran paradoja: homenajear y promover a un autor-secreto-bien-guardado equivale a eliminarle, de un plumazo, su mayor mérito.

El chileno Francisco Mouat podría, perfectamente, aparecer en cualquier suplemento cultural hispanoamericano recibiendo su medalla como "secreto mejor guardado". Pero, como en el caso de varios que reciben este extraño honor, Mouat no es secreto ni está guardado. Únicamente hace las cosas a su ritmo, a su modo. A un costado de la gran maquinaria, no por eso de manera secreta.

Mouat es un viejo amigo. Trabajé con él en una revista de viajes y seguí, de cerca, el proceso cuando un día dejó su puesto de funcionario del periodismo para dedicarse a su obra diaria. Una que se compone de 4 hijos, su mujer, los talleres literarios que hace en la Plaza Ñuñoa de Santiago, sus comentarios de fútbol en la radio ADN, la escritura de crónica, sus libros, una editorial propia y la siesta. Mouat defiende la siesta con la misma fuerza que otros piden rebajarle el IVA a los libros. Promueve el ocio con la misma pasión que otros discuten un canon.

Al ritmo Mouat, Pancho ha publicado varios libros de no ficción. Entre ellos "El empampado Riquelme", cuya primera versión la sacó Ediciones B de Chile el 2001, y que diez años más tarde llegó a las librerías de Argentina y Uruguay con la editorial Libros del Náufrago.  El libro cuenta la historia de Juan Riquelme, un empleado fiscal que desapareció en el desierto chileno en 1956, y cuyo esqueleto apareció más de 40 años después junto a todas sus pertenencias: un reloj, el pantalón, los zapatos, una libreta. Mouat investiga y rearma el último viaje de un personaje que realmente fue el secreto mejor guardado. Nadie pasó al lado de su cadáver por casi medio siglo.

Por estos días, Francisco está lanzando su página web: El catalejo de Mouat. Ahí se pueden ver sus libros, sus crónicas, escuchar sus audios y ver videos. Pero, además, se puede comprobar una vez más que alguien puede armar un camino propio. Sin agentes ni multinacionales. Aunque para la industria eso pueda tratarse de algo secreto, que está bien guardado.   

 

@menesesportatil

 

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Más de lo mismo

En cuanto uno menciona la palabra "verdad" es probable que una mayoría de contertulios agudice el oído y afile la lengua. Se diría que no tenemos asunto más imperioso que dirimir. Lo que a mi me satisface de modo descaradamente egoísta es que un colega y amigo como Eduardo Gil Bera le añada una apostilla que convierte mi artículo en una apostilla del suyo en este mismo portal.

La semana pasada mi colega y sin embargo amigo Rafael Argullol escribió un estupendo artículo sobre la permanente convicción de la casta política española de que los votantes sólo merecemos mentiras. Y hoy mismo se han vuelto a enganchar con el asunto mis respetados Santiago González y Arcadi Espada por un quítame allá esas verosimilitudes. Todo está en la red, de modo que pueden constatarlo. Hermoso horizonte aquel en el que todavía nos ocupamos de estas cosas con fervor, a pesar de la victoria abrumadora de la resignación relativista.

Y para añadir apostilla a la apostilla, he aquí otra cita:

"Una pareja joven caminaba media manzana delante de mi. El sol había asomado, radiante, después de un chaparrón y los árboles estaban lustrosos y empapados. De improviso, por pura exuberancia, supongo, el chico dio un salto y agarró una rama; una cortina de agua luminosa cayó, torrencial, sobre ellos y los dos rompieron a reír y salieron corriendo. La muchacha se sacudía el agua del pelo y del vestido como si estuviera algo disgustada, pero no era así. Fue algo hermoso de ver, como salido de una leyenda. No sé por qué he pensado en eso ahora si no es, quizá, porque en momentos así es fácil creer que el agua se creó principalmente para bendecir y sólo secundariamente para cultivar verduras o para hacer la colada".

Quien así se expresa es un predicador americano amenazado de muerte, pero podría ser Kant. Algunas experiencias y juicios no pertenecen al orden de lo útil, de lo rentable, de lo conveniente y de lo mensurable sino a un orden en el que la verdad tiene poco que decir, aunque quizás la verosimilitud sea más pertinente. Sin embargo, el sentido al que se aproxima esa experiencia y su correspondiente juicio es seguramente de una ordenanza más extensa y, por así decirlo, de mayor relevancia para nuestra supervivencia que el de la utilidad, aunque no podría jurarlo.

En todo caso, aunque los feudales de cada provincia se agredan por causa del agua, ¿no es posible pensar que hay un agua anterior y más verdadera? ¿Aquella que responde de todos los sentidos posteriores, derivados y ancilares de la palabra "agua"? ¿Su fundamento primero, el agua que dio nombre al agua antes de convertirse en H2O? Comprendo que es un poco benjaminiano, pero no por eso debe desecharse por completo tal posibilidad, ¿verdad? Es verosímil.

El fragmento pertenece a una de las más sorprendentes novelas publicadas en los últimos meses en España, Gilead, de Marilynne Robinson, muy bien traducida por Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté para Galaxia Gutenberg. En una lectura superficial puede parecer un libro para creyentes, pero es, sobre todo, un libro para ateos. Para ateos no momificados, se entiende.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.