Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los cuartos de final de la Eurocopa literaria 2012

Si una hora sin Twitter fue un horror… ¿se imaginan lo que fue ayer un día, un día entero, sin fútbol? Demasiado espantoso. Hasta pude terminar de leer un libro que no me gustó y pensaba dejarlo. En fin, felizmente tendremos Eurocopa hasta el domingo, con partidos de infarto (aunque en realidad, los de infarto son las semifinales, los partidos de cuartos de final más bien son trámites donde nadie quiere perder) entre selecciones estupendas. Un breve balance de la Euro2012 hasta el momento: se quedaron los dos anfitriones, como era previsible; el equipo que decepcionó fue Holanda y el peor jugador de todos el intrascendente Van Persie; España dejó de ser favorita y ahora las miradas voltean hacia la nueva Alemania; Francia decepcionó en el último partido; Croacia jugó muy bien y mereció pasar; Grecia intimida con su fútbol de aguantar (nadie quiere otra Eurocopa defensiva); los irlandeses se fueron cantando; los suecos se fueron con el mejor gol de la Fase de Grupos (la tijera de Ibra); Italia tiene en Balotelli una fiera que debe saber usar (parece que es mucho mejor cuando sale molesto, después de calentar banca… si además le tiran una cáscara de plátano o mete un hat trick o mata a alguen); Cristiano Ronaldo hace soñar -como siempre- a Portugal, que olvida que Cristiano es un jugador irregular con la selección; Inglaterra intenta ser Chelsea pero no sé si Rooney pueda ser Drogba. Y República Checa es un enigma. ¿Saldrá Rosicky? ¿Jugará bien Cech? ¿Alguna vez encontrarán a un delantero que no sea Baros?     Hoy empiezan los cuartos de final y los duelos son los siguientes:

Jueves: Iván Klima (República Checa) vs Lobo Antunes (Portugal) Viernes: Daniel Khelmann (Alemania) vs Petros Márkaris (Grecia) Sábado: Enrique Vila Matas (España) vs Pierre Michon (Francia) Domingo: Julian Barnes (Inglaterra) vs Erri de Luca (Italia)

Falta menos de 45 minutos para el primer partido. Hoy hay fútbol, señores.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Antes de la paz geoeconómica

El G-20 es el hijo de las crisis económicas y del desplazamiento de poder económico en el mundo. Lo es en su mismo origen, como reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales ante la necesidad de responder a la crisis financiera asiática de 1999 con los nuevos efectivos de los países emergentes. Y lo es también en su versión más política, la que hemos visto reunida estos lunes y martes en Los Cabos, en la mexicana península de Baja California, en su formato de cumbres regulares de jefes de Estado y de Gobierno, inaugurado en noviembre de 2008, dos meses después del hundimiento de Lehman Brothers, al que se incorporan ya de forma definitiva las potencias ascendentes, que es para quien se ha organizado la fiesta.

El G20 es también consecuencia del fracaso de Naciones Unidas, y sobre todo de su Consejo de Seguridad, que no ha podido acomodar su vieja estructura salida de la Segunda Guerra Mundial a las nuevas necesidades. También de la insuficiencia del G7 o grupo de los países más industrializados durante la guerra fría, y del G8, fórmula ampliada con Rusia, excesivamente occidentalista y poco representativa del nuevo reparto de la riqueza. Y es a la vez la expresión institucional de la sustitución de la geopolítica del siglo XX por la geoeconomía del XXI: de las guerras calientes y frías entre Estados por las guerras comerciales, monetarias y económicas. Refleja un nuevo reparto de poder, pero de forma dinámica. Es decir, en cada reunión se observan los resultados de estos cambios en la distribución del poder y de la influencia y se abre juego a futuros cambios. España ha estado en el centro de la reunión de Los Cabos. Es uno de los pocos países citados abiertamente en las conclusiones, con una bienvenida a su plan de recapitalización bancaria, y aludido indirectamente, recogiendo el temor al acoplamiento entre deuda soberana y crisis bancaria. Pero no ha sido actor y protagonista. Ni siquiera la Unión Europea lo ha sido. Antaño lo fue cuando era modelo y solución, ahora es parte del problema si no el problema mismo, y origen de una paradoja: si la UE con su larga experiencia y su colosal burocracia no consigue encontrar la salida del actual laberinto financiero, difícil será que lo haga una reunión anual de los dirigentes de las primeras 20 potencias económicas mundiales que no cuenta ni siquiera con una secretaría permanente entre cumbres. España se ganó, nada menos que con Zapatero, el estatus de invitado, que se convirtió en permanente con Rajoy: imaginemos por un momento qué hubiera sido la reunión de Los Cabos sin presencia española. No es por tanto un miembro de pleno derecho con capacidad para aspirar a presidirlo algún día. Pero ahora es el país que puede arrastrar a Europa y detrás al mundo. Y el que puede fastidiarle las elecciones de noviembre y el segundo período presidencial a Obama. El único protagonista europeo es Angela Merkel. Aislada, presionada, pero en el centro, convertida en la reina de la fiesta. Y resistiendo imperturbable. François Hollande ha sido recibido con gran simpatía, como les ocurre a los nuevos cuando todavía no son un problema. Le han celebrado su mayoría absoluta, pero no debería fiarse: también a Rajoy se las celebraron internacionalmente en su día, y ahora mismo ya está claro que de poco le sirve. El método de construcción de la gobernanza económica del mundo, expresión semánticamente menos amenazante que la idea de un gobierno mundial, tiene semejanzas con el de la Unión Europea: paso a paso, de crisis en crisis, de declaración en declaración, con más gesticulación pública que decisiones vinculantes, y con creciente dificultad en la toma de decisiones cuanto mayor es el grado de institucionalización, que en el caso del G20, a diferencia de la UE, es muy pequeño. Las tres primeras cumbres, Washington (2008), Londres y Pittsburg (2009), enfrentadas al arranque de caballo siciliano que tuvo la crisis en Estados Unidos, dieron frutos tangibles y decisiones concretas, en forma de coordinación de estímulos, créditos y reformas del FMI, cuando la crisis era americana; y, en cambio, en cuanto se ha querido estabilizar esta forma de gobernanza mundial, todo se ha hecho lento e irresolutivo, coincidiendo con que la crisis es ahora europea. Las expectativas en exceso siempre sientan mal. El G20 las ha sufrido y las sufre: tenía que ser el Bretton Woods del siglo XXI, nuevo marco de una arquitectura financiera internacional como la que se creo en 1944. Es probable que termine siéndolo, pero de momento estamos todavía en plena guerra geoeconómica europea, y quizás mundial, y hasta que no haya vencedores y perdedores no se organizarán en serio las nuevas instituciones de la paz y se verá el peso de cada uno de los nuevos actores en esta función que justo acaba de empezar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012
Blogs de autor

La esencial cuestión de los principios

Empezaré recordando una anécdota. En los años en los que yo era estudiante en París, en las postrimerías del régimen de Franco y en razón de uno de los desmanes del mismo, visité a un grupo de filósofos (Althuser, Foucault) para que junto a otros intelectuales firmaran una carta de protesta. Aun vivía por entonces Jean Wahl, pensador francés arrestado durante la ocupación nazi por su condición de judío, fugado del campo de internamiento de Drancy, resistente, y ulteriormente exiliado a los Estados Unidos.
La extremada delgadez del filósofo (poco más de 40 kilos según me dijo su mujer) testimoniaba de su delicadísimo estado de salud y de hecho murió poco después, pero su lucidez era absoluta y no solo recordaba interesantes situaciones vividas muchos años atrás, sino que reordenaba sus impresiones en función de informaciones y vivencias muy recientes.
Cuando le presente la carta sobre España y le dije que yo mismo era español, me preguntó aun antes de firmarla si yo había leído a Ortega y Gasset. La verdad es que entonces no lo había leído y así se lo dije, añadiendo ante su gesto de sorpresa que yo no había estudiado en España y que mis profesores en París no me habían invitado a su lectura.
Jean Wahl me respondió que él mismo no lo había leído hasta muy poco antes, aunque lo había conocido mucho personalmente sin que hubiera habido simpatía entre ellos. Jean Wahl había de hecho mantenido prejuicios respecto a la obra de Ortega, prejuicios que desaparecieron por entero cuando, por circunstancias azarosas, había topado con la traducción francesa de La idea d principio en Leibniz... obra póstuma de Ortega, tan sólo publicada en 1958 aunque proyecto diferido desde 1947. Al empezar a ojearla su entusiasmo fue creciendo, y en estos últimos de su vida el frágil y valiente Jean Wahl tenía a Ortega (la extraordinaria Ideas y Creencias entre otras obras) entre sus pensadores.
¿Y qué se propone Ortega en tal libro? Algo simplemente extraordinario para lo que le faltaron las fuerzas. De hecho no llega a hablar cabalmente de la cuestión planteada, no llega a hablar de Leibniz, aunque va prometiendo en extraordinarias notas al pie de página que lo hará. No llega Ortega y Gasset a desentrañar nada y ni siquiera a sondear el abismo que la interrogación a la que invita supone, pero tuvo el gran valor de plantearla con total honradez y la claridad de escritura que le caracterizaba.
Ortega se enfrenta a la cuestión de los principios preguntándose no sólo por la universalidad de algunos de entre ellos sino sobre todo qué supone el hecho mismo de formular principios. Y en la medida en que Leibniz encarna paradigmáticamente esta inclinación Ortega da a en el título protagonismo a este autor al que- como decía - le falto energía para interrogar a fondo.
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ogro voraz

Esta crisis que ya se ha presentado de todos los colores y adquirido casi todos los aspectos va girando desde el drama a la tragedia y de la tragedia, como sucede con los exagerados gestos de sus malos actores, al comic que lleva hasta el ridículo. ¿Una Angela Merkel que se erige en la juez del bien del mal, en la madrastra de las siete llaves, en la devoradora o superhéroe que aniquila a millones de familias en no importa en qué lugar? ¿Es eso? Y si es eso ¿por qué no la matan ya? Tiene derecho de veto, dicen los especialistas pero ¿no podría ser también ese veto su curativo puñal? O es que todos los mandamases siguen tomándonos a chacota y con sus mentiras sólo nos inducen llevan a sentir pánico y pánico: al borde del abismo, del precipicio o al repetido apocalipsis final.
Nada de cuanto sucede parece ya real. Más bien la absurda reticencia ante las soluciones que todos ven menos alguien Gordo que no ve, los constantes fracasos de las cumbres que nadie sabe en qué emplearon su quehacer o el lentísimo modo de afrontar las medidas convenientes aquí o allá presentan este gran embrollo de la Gran Crisis como una gigantesca maniobra de la falsedad. Dicen que es incompetencia pero es sobre todo ganas de presionar potentemente sobre las conciencias y lograr, puesto que esa prensa especulativa procura tantos beneficios, el punto crítico en que la reducción de la condición humana venga a ser paralela a la reducción de su sueldo, de sus vidas, de sus conocimientos y de sus dignos deseos mismos de explotar y matar.


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La Línea Pirineos

La fortificación de los Pirineos con una línea defensiva emuladora de las célebres Maginot, Sigfrido o Hindeburg, fue un proyecto que la jerarquía franquista tuvo presente desde el mismo final de la Guerra Civil. La derrota alemana en Stalingrado hizo temer que el colapso del frente nazi acabara a no muy largo plazo con una invasión aliada de España, y provocó la inmediata puesta en marcha del plan de construcción de diez mil elementos de fortificación, búnkers, nidos y centros de resistencia, a lo largo de los Pirineos y, en especial, en los lugares considerados más practicables para la temida invasión, que eran los pasos fronterizos de Guipúzcoa, Navarra y Gerona. Se preveía que las construcciones serían erigidas y dotadas por setenta mil soldados.
 
Pese a sus dimensiones e ingentes necesidades en material y dotaciones,la Línea Pirineos debía ser una gran infraestructura defensiva construida en secreto. Entre 1943 y 1947, el presupuesto de Defensa subió más del 150%. Muchos pueblos albergaban a destacamentos enteros, que doblaban y triplicaban el número de habitantes de la población original. Los soldados eran de reemplazo; los llamados desafectos no se consideraban adecuados para la construcción del gran secreto defensivo y estaban englobados en batallones de castigo que trabajaban principalmente en la construcción de carreteras.
 
La impermeabilización de la reserva espiritual no fue tan hermética como se proyectó. Al final se construyeron unos seis mil elementos de fortificación, algo más de la mitad prevista, y se movilizaron unos doce mil soldados.
 
El grado de operatividad de la Línea Pirineos para rechazar la temida invasión a gran escala oscilaría entre nulo y ninguno. El criterio empleado en el establecimiento y orientación de las fortificaciones era tan secreto que resulta imposible de determinar, se diría que cada destacamento tenía el suyo. Muchas líneas de tiro aparecen cegadas, quizá por aquello del camuflaje, y otras demuestran un concepto militar escarmentado en la guerra de Marruecos o la retirada de Teruel, pero totalmente ignorante de operaciones como desembarcos y lanzamientos masivos de paracaidistas.
 
El domingo 25 de mayo de 1947, un sargento del destacamento estacionado en Oyeregui se dirigió con algunos acompañantes a una casa aislada en el término de Otaltzu, en Narbarte. En la casa se encontraban ese día el matrimonio formado por José Antonio, llamado “Renteri” por su procedencia de Rentería, su esposa Magdalena, y su hijo más joven, Hipólito, de quince años de edad. El matrimonio jugaba a las cartas en la cocina, y el hijo estaba en la cama. El sargento cortejaba a una hermana de Magdalena que solía visitar a la familia. “Renteri” se oponía a la relación, no le gustaba el sargento, y había prohibido a su cuñada que trajera aquel hombre a casa. 
 
La puerta de la casa era de un solo batiente que los llegados no pudieron derribar. El sargento disparó entonces por la ventana de la cocina, esa que ahora abrazan las zarzas, y mató a José Antonio y Magdalena. El joven Hipólito también fue tiroteado y murió después, pero llegó a sobrevivir lo suficiente para contar lo sucedido. 
 
Otaltzu está a dos kilómetros de Narbarte por un camino escarpado, lo que suponía unos veinte minutos a caballo. La situación en un collado pegante al señorío de Bertiz hace que el paraje no sea visible desde ningún lugar habitado y que ni siquiera los gritos o los disparos se oyeran desde el pueblo. El sargento llevó el cinismo al extremo de dar luego parte de un ataque de los maquis que habrían asesinado a la familia. Al cabo, los maquis y el contubernio internacional eran los malvados acechantes de los españoles de bien que la Línea Pirineos pretendía proteger. 
 
Un edil del concejo de Narbarte dijo vivamente al capitán del destacamento que el sargento merecía ser atado a cuatro mulos de los que transportaban material y descuartizado. El capitán prometió a los concejantes de Narbarte un fusilamiento secreto, pero a cambio nadie debía hablar de lo sucedido, los asesinatos debían quedar igualmente secretos “a las buenas, o bajo pena de muerte”. Naturalmente, era un forma de salir del paso, todo quedó en unos traslados, el sempiterno fuese y no hubo nada, y se echó tierra al asunto. Por supuesto, ningún periódico publicó una línea al respecto. La Línea Pirineos no existía a ningún efecto público.
 
Era, además, el momento en que, después del cierre de la frontera francesa en 1946, Polonia, Unión Soviética, Francia y México, pidieron en la ONU la condena a España como país agresivo por la construcción de fortificaciones en el Pirineo. La petición fue rechazada gracias al apoyo de Gran Bretaña. Por su parte, el representante de Estados Unidos comunicó el resultado de una investigación que concluía el caracter defensivo de las fortificaciones. 
 
Con todo, el crimen de Otaltzu, con la decisión de las autoridades de impedir que fuera conocido, supuso un punto de inflexión. La construcción de la Línea Pirineos se ralentizó. En 1948, hubo una reorganización de los reemplazos, materiales y fondos, de modo que el ritmo de construcción descendió, hasta que, tras la visita de Eisenhower en 1953, Franco se convenció de que España no sería invadida y la Línea Pirineos fue abandonada.
 
El mes pasado se cumplió el 65º aniversario del crimen de Otaltzu. La casa abandonada está a punto de ser sumergida por el manso oleaje del bosque. Es cierto que las cosas duran más que las personas, pero tampoco mucho más.


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Doce colombianos

Carolina Sanin, una de las doce. “Colombia: sus armas ocultas” es el título con el que Granta en castellano rinde homenaje a autores colombianos que no han conseguido celebridad fuera de sus fronteras, nacidos entre 1937 y 1977. No esperen encontrar a Santiago Gamboa, Jorge Franco, Héctor Abad Faciolince o Juan Gabriel Vásquez. Los encargados de escoger a los doce son el mencionado Juan Gabriel Vásquez, el peruano Santiago Roncagliolo, y los codirectores de Granta en español Aurelio Major y Valerie Miles, también directora de Duomo Ediciones. Los escogidos son: Nicolás Suescún, Fanny Buitrago, Ricardo Cano Gaviria, Jaime Manrique, Tomás González, Nayla Chehade, Eduardo García Aguilar, Louis de Bernières, Evelio Rosero, Carolina Sanín, Juan David Correa, Andrés Felipe Solano y Paola Gaviria. Dice la nota en El País:

Aunque la intención del número es establecer un diálogo antes que una antología, la elección de doce nombres colombianos que representan cuatro décadas muy distintas no puede pasar por debajo de la mesa y deja en el aire la cuestión de las ausencias. Fueron seis meses de lecturas, recomendaciones y consejos para llegar a estas armas ocultas, que en efecto comparten espacio con siete escritores internacionales: Louis de Bernières, Lydia Davis, Aleksandar Hemon, Alice Munro, Julie Otsuka, Majo Ramírez y el difunto corresponsal de The New York Times Anthony Shadid. Los editores de la revista, Valerie Miles y Aurelio Major, tomaron el título del poema ?Batallas hubo? de Álvaro Mutis: ?el tiempo, en fin, con sus armas ocultas. / Nada nuevo.?, idea que define el carácter soterrado de la lectura que proponen. Entre los doce elegidos no hay ascensiones al cielo ni narcotráfico y es ahí donde la propuesta transversal de Major y Miles merece un aparte: los relatos podrán gustar más o menos, pero todos configuran una narrativa de proyección internacional que ojalá convoque curiosidad entre otros editores, como ya ocurrió con la selección de los 22 autores jóvenes latinoamericanos y españoles, de hace año y medio, hecha por la misma revista. Tomás González (1950) y Evelio Rosero (1958) pueden considerarse los de mayor prospección. El primero acaba de publicar en España La luz difícil, (Alfaguara), si bien había tenido una tímida presencia iberoamericana con Norma. Sus grandes momentos narrativos están hechos de supresión de elementos y ese carácter silencioso se refleja en los cuentos inéditos de Granta: ?El lejano amor de los extraños? y ?Nostalgia por el mar ya visto?. Del otro lado, Rosero ganó en 2007 el II Premio Tusquets de Novela con Los ejércitos, título que puede dialogar en igualdad de condiciones con cualquier clásico contemporáneo de la literatura iberoamericana. Este año publicó La carroza de Bolívar (Tusquets), y aunque el cuento ?Como nunca en la vida? es de 1991, muestra la vigente habilidad del colombiano para relatar las tensiones tácitas en todas las relaciones que establecen hombres y mujeres. Dos escritores parcos en persona; comedidos y precisos en su obra. la generación del boom en términos de edad y en ?El predominio de la sensatez? habla de los tormentos de un político que trata de escribir sus memorias. Leerlo es asistir a una especie de monólogo indirecto, con una primera persona algo penosa similar a la de Fanny Buitrago (1945) en ?Festejos en tu honor?, sobre la fama desgastada. Aunque distintas formas de exilio están compartidas por los doce, Ricardo Cano Gaviria (1946), Jaime Manrique (1949), Eduardo García Aguilar (1953) y Nayla Chehade (1953) tienen la particularidad de haber vivido fuera del país tanto o más tiempo que adentro, por lo que incluso para los colombianos pueden parecer notas al margen de la literatura nacional. ?Un león en la playa?, de Cano Gaviria, es el único sin nexos geográficos con Colombia, mientras que ?Ifigenia colombiana?, de García Aguilar, es un buen ejemplo de cuánto cambia la rememoración de la infancia y la juventud cuando se hace desde otro lugar. Es el recuerdo de un episodio simbólico que reconstruye lo que somos, lejos del lugar donde estuvimos, como ocurre también en ?Volver?, de Jaime Manrique, breve relato autobiográfico de su larga relación amorosa con un artista plástico. El caso de Chehade merece un punto aparte, pues no ha publicado libro alguno en su país, pero ?Ardiente es el paraíso? adelanta una novela y cuenta un episodio de la inmigración sirio-libanesa a la costa atlántica colombiana, el proceso de intercambio cultural más intenso que tuvo Colombia durante el siglo XX. Aunque nacida en Quito, Paola Gaviria ?nombre código: PowerPaola? es colombiana a casi todos los efectos y su ?Km. 11? es la primera historia gráfica que publica Granta en español. Como ella, Carolina Sanín (1973), Juan David Correa (1976) y Andrés Felipe Solano, hacen parte de una generación nacida en los 70 que recientemente se ha abocado a escribir sobre su experiencia ante la violencia colombiana de los 80 y los 90, si bien entre los tres solo el relato de Correa, ?Los cuerpos?, se mueve en ese contexto. En ?Apocatástasis? Sanín hace un ejercicio metaliterario, bellatiniano, y en ?Los hermanos Cuervo? Solano brinda otro adelanto de su segunda novela, muy esperada tras su inclusión en la Granta de los jóvenes narradores latinoamericanos. Cuatro décadas de un país que no se compone solo de realismo mágico, doce escritores que se reconocen en esta lectura colectiva. Ni incesto, ni parricidio: las armas ocultas de Colombia están hechas de literatura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dubravka Ugre?i? se va de la Euro2012 literaria

Dubravka Ugre?i? En el grupo C, John Banville, representando a Irlanda, ya había sido eliminada. Pero las cosas se ponían complicadas para los demás porque podía haber un triple empate a 5 puntos entre Erri de Luca (Italia), Enrique Vila Matas (España) y Dubravka Ugre?i? (Croacia). Y aunque uno suponía que España la tenía fácil, luego de la exhibición de fútbol del partido contra Irlanda, lo cierto es que el partido le resultó más apretado de lo que hubiera querido para pasar tranquilo. Italia no tenía problemas para hacer lo suyo y vencer a Irlanda, pero Croacia no quería despedirse de la copa y estaba a solo un  gol de quedarse en cuartos (un gol que debió conseguir, pues no le cobraron un penal claro). Al final, gracias a una jugada extraordinaria de Cesc Fabregas (una cucharita rumbo a Iniesta, quien le cedió los honores a Jesús Navas para el 1-0), Enrique Vila Matas se quedó primero en el grupo, pero con susto, mientras que la croata Dubravka Ugre?i? se despidió con sabor amargo. Para mi gusto, mereció seguir en cuartos por encima de equipos como República Checa o Grecia. ¿Conocen a  Dubravka Ugre?i?? ¿No? Pues deberían, aunque solo sea por aquel libro maravilloso que publicó La Fábrica hace unos años, titulado Gracias por no leer, y que no solo es inteligentísimo sino que además es una patada a la canilla de la soberbia literaria. Un libro, lo confieso, que me hubiese encantado escribir, aunque para ello tendría que haber sido croata. Porque las cosas que se cuentan ahí, siendo universales, son sobre todo croatas. El mundillo literario puesto al descubierto. Apelemos a Wikipedia para saber más de ella: Dubravka Ugre?i? nació en 1949 en Kutina (Croacia, entonces RFP Yugoslavia). Estudió Literatura comparada y Lengua y Literatura rusa en la Universidad de Zagreb, compaginando sus estudios con su actividad como escritora. Su novela más conocida en la antigua Yugoslavia fue ?tefica Cvek u raljama ?ivota (Estefi en las fauces de la vida), una irónica novela postmodernista que juega libremente con los clichés y los estereotipos de la literatura y la cultura triviales. La novela fue un éxito inmediato y fue llevada al cine en 1984 bajo el título U raljama ?ivota, película dirigida por Rajko Grli?. En 1989, Ugre?i? se unió a la Asociación para una Iniciativa Democrática de Yugoslavia, un partido político marginal que se oponía a la independencia de Croacia. En 1991, con el estallido de la guerra en la antigua Yugoslavia, Ugre?i? tomó una firme postura antibelicista y antinacionalista. Escribió criticando duramente el nacionalismo (tanto croata como serbio), la estupidez y la criminalidad de la guerra (véase su libro La cultura de la mentira); y pronto se convirtió en blanco de los medios de comunicación nacionalistas croatas, que la catalogaron como “traidora”, “enemigo público” y “bruja”. Por estos motivos, abandonó Croacia en 1993 y continuó escribiendo en el exilio.Su escritura ha sido descrita como accesible, inteligente, innovadora y con una fuerte carga política y emocional. Ugre?i? vive en Ámsterdam como escritora independiente. De vez en cuando da clases en universidades americanas y europeas, y ocasionalmente escribe para algunos periódicos y revistas literarias europeas. Entre sus obras traducidas al castellano menciono: El museo de la rendición incondicional (2003) editado por Alfaguara, Gracias por no leer (2004) editado por La Fábrica, y El ministerio del dolor (2006) No hay nadie en casa (2009), ambos editados por Anagrama. Dubravka Ugre?i?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de junio de 2012
Blogs de autor

Custodia partida

Desde hace años sigo con gran interés el debate acerca de la custodia compartida. Se trata de una fórmula aplicada en Francia ?hace ya una década?, así como en Suecia, Noruega u Holanda, por lo que las sociedades más avanzadas se han ido amoldando a la vasta existencia de casas «de mamá» y casas «de papá», respetando un incuestionable modelo de corresponsalidad parental. En España, ahora que el PP va a promulgarla, ha sido reivindicada con la boca pequeña por grupos políticos y, con mayor vigor, por colectivos de padres y madres separados; mientras que sus detractores ?varias asociaciones feministas de respetada trayectoria? mantienen el doble argumento de que «prima el interés particular de los padres» y que «se convierte en una instrumentalización contra las mujeres». Cierto es que su aplicación podría entenderse como un «nos partimos al niño», cuando en realidad tendría que ser un «compartimos la responsabilidad». Pocos asuntos son tan vertebradores de una sociedad como la transferencia afectiva y educacional de padres a hijos. Uno de los sentimientos universales que nos habitan al perder al padre o la madre es el de una fría soledad, la de saber que te has quedado sin alguien que creía incondicionalmente en ti. En verdad, el mapa familiar condiciona, inhibe, proyecta, e influencia la construcción psicológica de un individuo casi tanto como su biología. Cabría preguntarse cuántos niños felices ven quebrarse su cristal de colores cuando sus padres se separan. Y los utilizan. Acaso no parece tan frontal como lo acabo de escribir, porque el arte de la manipulación es soterrado y psicótico, capaz de autoengañarse y usar al hijo para que acabe siendo más de uno que de otro. De una, en el 90% de los casos. Las mujeres venimos reclamando desde el pleistoceno que el hombre se corresponsabilice de la educación y de la vida diaria de sus hijos. Para algunas, no obstante, hay un principio inamovible: los hijos son de las madres, convirtiendo así su naturaleza reproductora en ideología. Una lógica que olvida que el techo de cristal nunca se quebrará si los padres no ejercen tanto sus deberes como sus derechos. De la misma forma que se firman acuerdos matrimoniales, debería existir un compromiso de responsabilidad personal cuando dos deciden tener un hijo. El amor a veces se desvanece, pero la necesidad de acompañar, proteger y querer a un hijo es para siempre, a cuatro manos. Porque una sociedad no será madura hasta el día en que puedan diferenciarse los asuntos afectivos (y a veces dolorosos) en una pareja de su compromiso irrenunciable, vital, arduo, hermoso, como padres. Ese es el contrato no escrito que nunca debería romperse.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
20 de junio de 2012
Blogs de autor

I. Un sábado cualquiera por la noche

Como en todas las ciudades del mundo, dos jóvenes estudiantes han salido a divertirse un sábado por la noche. Vienen de una alegre velada en casa de una amiga, y aún no quieren irse a dormir. Han pasado comprando cervezas en la tienda de una gasolinera, y todavía intentan entrar a un karaoke donde ya el bullicio languidece. Están por cerrar, y no los dejan entrar. Discuten con los vigilantes que llaman a una patrulla policial, ellos vuelven entonces a su automóvil Yara color champaña, por fin de vuelta a sus casas, pero los policías les dan persecución. Para los muchachos parece un juego como los de las películas, escapándose por calles que conocen bien, hasta que suenan las ráfagas que no son de alerta, sino dirigidas contra la carrocería del Yara. Uno de esos disparos de alto calibre impacta en la columna vertebral al muchacho que conduce. Ya no se trata de una película, sino del horror verdadero.
Estamos en Tegucigalpa, en octubre de 2011. Los policías son cuatro, asignados a la Quinta Estación de La Granja. El Yara se detiene frente a la iglesia Santa Teresa de Jesús, y entre insultos exigen a los muchachos que bajen. El conductor no puede, tiene partida la columna, pero lo esposan, lo cargan, y lo lanzan a la tina de la camioneta pick up que les sirve de patrulla. Es la patrulla M1-92. Uno de los policías conduce ahora el Yara y el otro muchacho no para de decirles, llorando, que lleven al herido al hospital, que el herido es hijo de la rectora de la Universidad Nacional. "¿Cuál rectora, hijo de puta?", le responden.
Leer más
profile avatar
20 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Policías y ladrones en Buenos Aires

La Garza Sosa y Dani el Rojo en el BAN! Las estrellas de la noche: un delincuente (La Garza Sosa) y un policía (Dani El Rojo), ambos retirados. Aquí una crónica del BAN! (Buenos Aires Negro), el Festival de Novela Policial en Argentina, que contó con la presencia de Guillermo Martínez, Claudia Piñeiro, Elsa Osorio, Mempo Giardinelli y el peruano Fernando Ampuero, entre otros. La crónica es de Cristina Fallaras para Revista Ñ, Dice:

El comisario nos mira pero en realidad no quiere mirar nada que no sea su perplejidad. La Garza Sosa baja las escaleras del Centro San Martín después de haber recibido enecientos aplausos. El comisario sabe que no recibirá ni la mitad. Hay algo en el delincuente largo, listo, que cita a Melville y recuerda a la ballena blanca, algo que nos excita. Y el comisario, que lo sabe, murmura: ?no sé no sé, a mí todo esto me parece raro, una apología del delito, o así?. Ernesto Mallo, capo de la banda del BAN!, Buenos Aires Negra, que es tan listo o más que la Garza redimida, acaba de cerrar su entrevista llevando de la mano al transgresor hasta que ha contado eso de que no se arrepiente de nada y que si se retiró es porque tiene un hijo con síndrome de down, ?y todo lo que me queda de vida la dedicaré a él, mi amor?. Anda a explicarle a un comisario bonaerense que el no arrepentido y el tal Daniel Rojo, un tipo que admite haber atracado unos 500 bancos cuando se inyectaba 10 gramos de cocaína en vena diarios, que esos dos son las estrellas del festival de novela negra. Señor comisario, los escritores que se adscriben a ese género que usted identifica con Humphrey Bogart admitimos ese morbo que los demás comparten y no practican: el morbo por el crimen. Qué se le va a hacer. No sabemos contestar al amable camarero que pasmado pregunta ante Alejandro Gallo: ?¿Dicen que es jefe de policía y novelista??. Raúl Argemí le responde: ?Y rojo, defensor de las luchas mineras y la guerrilla antifranquista?. Detrás de la barra el argentino abre la boca: ?Eso aquí es imposible?. Argemí le responde: ?Y en España también?. Ay, señor comisario, cuántos matices, ¿no? Van algunos de los delincuentes de pensamiento, palabra u omisión: Juan Sasturáin, Carlos Sampayo, Fernando Ampuero, Claudia Piñeiro, Leonardo Oyola, Luisa Valenzuela, Guillermo Orsi, Kike Ferrari, Argemí, Elsa Osorio, Juan Madrid, Bernardo BEF Fernández, Miguel Ángel Molfino, Mempo Giardinelli o Guillermo Martínez. Ellos y muchos otros, señor comisario, han ido desfilando en diálogos y ponencias para, en el fondo, disimular que lo que querrían es pasarse al otro lado, ser los forajidos. Tachán. ?¿Todos aquí son de los muertos??, pregunta una asistente coronada de canas antes de entrar a una mesa donde van a despacharse tres forenses. ?No todos?, le contesta uno de los técnicos del San Martín, ?unos son muertos y otros, asesinos?. Exactamente de eso se trataba, de convocar a un centenar de escritores, periodistas, ¿ex? delincuentes, policías y demás participantes en el juego de la muerte hecha ficción para ser de los muertos o de los que matan. Y el experimento resultó un proteico batiburrillo de autores notables con pequeñas dosis de personajes. Lo que pasa es que si a uno le dan a elegir entre un novelista, un plumilla, un cana o dos forajidos de fines del XX, señor comisario, entienda que nuestra mitomanía todavía permanece agarrada a la estela de Bairoletto.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de junio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.