Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El sargento Montoro

El sargento Montoro y sus modales cuarteleros son hijos de la teoría del aguijón. La contó maravillosamente Elias Canetti en ?Masa y poder?. La estructura del poder funciona gracias a la cadena de aguijones que cada grado superior de la jerarquía clava a su inferior. La única forma de extraer el aguijón y sobre todo el dolor que provoca el aguijonazo es clavándolo de nuevo a alguien al que sometemos. Nadie está más desautorizado en este Gobierno que Cristóbal Montoro. Nadie tiene mayor necesidad de proyectar su incapacidad y su torpeza sobre los otros. Esto explica que traslade el aguijonazo de Merkel sobre las comunidades autónomas de forma vejatoria e irrespetuosa para las personas y para las instituciones.

Los desperfectos provocados por la actuación legionaria del sargento Montoro en el Consejo de Política Fiscal y Financiera reunido el jueves son notables. Ha conseguido romper incluso la disciplina de voto dentro de su partido. Dos comunidades autónomas gobernadas por el PP se negaron a votar con el Gobierno. Ha sembrado el descontento entre todas las otras. Su socio de tantos recortes, que es CiU, votó en contra. El consejero catalán Andreu Mas Colell dijo a la salida de la reunión que en el futuro con mandar un correo e mail bastaría para resolver el expediente, en vez de someterse a una ceremonia de mala educación y de exhibición autoritaria. Montoro pide y ha obtenido árnica para el déficit español en Bruselas pero se niega a compartir los nuevos márgenes obtenidos con las autonomías. Incrementa los impuestos, pero tampoco quiere compartirlos. Y, sobre todo, y esto es lo más grave, se dedica a regañar a los otros cuando es él quien merece una soberbia bronca por su mala gestión de la crisis. El desastre de estos seis meses de dilación y de errores lleva el nombre del sargento Montoro, tal como ha contado Carlos Cué: ?Si iba a hacerlo, ¿Por qué esperó tanto?". Pues por culpa del sargento Montoro, especialista en cargar las culpas a los otros, sea la herencia recibida, sean las comunidades autónomas. Espectáculos como el que ayer protagonizó el sargento Montoro ofrecen una pésima imagen de España y de su Estado de la Autonomías. Quizás cree que ha exhibido su autoridad, pero no ha hecho más que hacer gala de la que le falta. Solo tiene autoridad quien respeta y se hace respetar. Cuanto antes se vaya a casa, mejor. De momento, Rajoy debería arrestarle para evitar que siga provocando más desperfectos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2012
Blogs de autor

IV. La misma sombra ominosa

Sin poder solucionar ninguno de esos problemas estructurales, la confianza en el presidente Lugo había bajado a 37% al momento de su derrocamiento. Debió enfrentarse con disensiones dentro de la propia alianza que lo llevó al poder, con los reclamos urgentes de cambios sociales que no tenía la posibilidad de resolver, con el rechazo conspirativo de sectores conservadores de la sociedad, y su imagen sufrió mengua frente a los continuos escándalos de reclamos de paternidad por parte de mujeres que habían sido sus amantes en sus tiempos de obispo, unos de esos reclamos verdaderos, otros falsos.
El problema agrario no resuelto, que superó las capacidades del presidente Lugo, fue precisamente el que dio al traste con él, cuando la policía se enfrentó a balazos con campesinos que reclamaban tierras en un latifundio de la frontera con Brasil, propiedad del terrateniente más grande del país, Blas Riquelme, íntimo asociado de Stroessner, con muertos y heridos de ambas partes. Lugo respaldó la acción policial, y todos esos muertos fueron a dar a su cuenta, juzgado sumariamente, y destituido sin oportunidad de defensa.
Se sometió primero al fallo del Senado, que lo destituyó, y luego rechazó ese fallo cuando ya era muy tarde. Ahora su figura que fue tan atractiva, un antiguo obispo católico llegado a la presidencia en nombre de los pobres, se disuelve no sólo en su propia impotencia para cumplir con las esperanzas de un país que aún espera por el mañana, sino también en la impotencia de las instituciones, y en la impotencia del sistema democrático mismo para librarse de la sombra ominosa del doctor Francia.

Leer más
profile avatar
13 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Subió el IVA en España ¿y los libros?

El libro electrónico afectado por “paquetazo” español. Ayer de dio un “paquetazo” en España, con medidas económicas dispuestas a conseguir un mayor ahorro. Entre las medidas, la más preocupante para los que no vivimos en España es la subida del IVA (lo que en el Perú sería el Impuesto General a las ventas), que va del 18 al 21%. ¿Afectará eso al libro? No al libro impreso, que en España se mantiene bajo el régimen de impuesto superreducido (4%), pero sí al libro electrónico, el gran castigado y peor tratado del mundo editorial español. Algunas empresas han decidido no subir el precio y asumir el costo. ¿Cuándo entenderán que el libro electrónico es el futuro? Dice la nota:

Diversos representantes de la industria cultural advirtieron este jueves de los “dramáticos” efectos que la subida del IVA tendrá sobre el sector, a excepción de los libros en papel y periódicos, que mantendrá su tipo superreducido del 4%, ya que el aumento de precios alejará aún más a un público sumido en la crisis (…) Y es que los diferentes sectores de la cultura abarcan los tres tipos de IVA: el superreducido para libros, periódicos y revistas (que no experimenta subida y se mantiene en el 4%), el reducido para cine, teatro o espectáculos en vivo (que sube del 8 al 10%) y el general que se aplica a música grabada, videojuegos y libros electrónicos (que aumenta del 18 al 21%). (…) Frente a la relativa buena noticia que para el sector editorial ha supuesto el mantenimiento del IVA superreducido en el 4% para libros en papel y periódicos, la “contrapartida triste” ha sido el aumento de este impuesto del 18 al 21% para el libro electrónico, según ha señala Antonio María Ávila, director de la Federación de Gremios de Editores de España. Y es que además del incremento del impuesto para los libros electrónicos, los editores han visto como la Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción contra Francia y Luxemburgo por aplicar un tipo de IVA reducido a los libros electrónicos, algo que para Bruselas va en contra de las normas comunitarias. Ante esta situación, B de Books, el sello digital de Ediciones B ha anunciado hoy que no subirá los precios de sus libros electrónicos a pesar del aumento del IVA de tal forma que la editorial asumirá este coste extra.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El orangután

El efecto de las medidas de ajuste, las de ayer y las de todo el reciente pasado no terminan en el corte físico de los recursos. Tras esta mutilación viene la misma mutilación de la carene histórica. Nos hacen cobrar menos y aspirar a unos servicios sociales diezmados tal como si no hubiéramos vivido literalmente la creciente evolución de la historia o incluso que esa progresión se revelara un despropósito o un engaño del que venimos a  ser conscientes a fuerza de despertar en un punto remoto del pretérito. Nada se parece más a un sueño torcido que la vigencia de esta quejumbrosa realidad formada por  elementos  que creímos ya irreales. Lo irreal de la posible pesadilla se transforma como un insecto mortífero en pura  realidad y, de ese modo, es ya inconveniente soñar dulcemente.  No soñar pues, complacidamente.en adelante. Puesto que cada impulso del sueño se convierte en una dura trascripción del desengaño vernáculo.

Y he aquí la máxima categoría de la situación. El desengaño sobre el sistema y su progresión, el desengaño sobre la mejora de la vida un año tras otro alimentada por nuestra labor. La ecuación del progreso se manifiesta extrañamente averiada y anegada enseguida por un mar de lágrimas. Ningún mecanismo en que apoyábamos nuestra esperanza es ya de fiara, nada en que afianzarnos.

Prácticamente ningún signo de antigua mejora deja de naufragar blandamente en sus oscuras aguas. Nos hallamos pues en una a fosa acuosa y profunda.  Hundidos en sus negras profundidades, ciegos respecto al horizonte, traspasados de  desesperanza, atentos tan sólo a la posibilidad de que tras esta hecatombe colectiva llegue, con certeza, la hiriente calamidad individual. La pérdida de la construcción  y el ascenso de su aglomeración  en las montaña de escombros que seguramente bajo el agua y  a la deriva nos lleva esta desdichada marea sin rey ni oración a la que abrazar. Ateos, paganos, inútiles, profanos. La gleba es el nombre que nos engloba como orugas. Todos convertidos en la madeja de mieles y filamentos que engullen el orangután.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La mirada de Putin

Es calculadora y ambiciosa, geopolítica e imperial. Sigue el rastro de las áreas de influencia del desaparecido dominio soviético, de una época en que cualquier acontecimiento caía finalmente de un lado o del otro del telón de acero, la línea que separaba los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría. No ha sido fácil para los países occidentales superar la concepción dualista de la región conformada en la confrontación entre la Unión Soviética y Estados Unidos. La última derivada ideológica de aquel mundo bipolar surgió y fracasó en Washington con la presidencia de Georges W. Bush, cuando el peligro comunista de antaño fue sustituido por el Eje del Mal formado por el Irak de Sadam Husein, Corea del Norte y Siria, o por un enemigo terrorista global como Al Qaeda. Desde hace cinco años Occidente se halla ensimismada en su crisis económica, pero Rusia, en cambio, mantiene viva la huella de sus reflejos imperiales en dirección a la casilla geopolítica más abierta del planeta que es Oriente Próximo y dentro de Oriente Próximo la Siria de Bachar el Asad, que se acerca ya al año y media de revolución con la cifra escalofriante de 16.000 ciudadanos muertos, caídos en la represión.

Además de los reflejos, Rusia mantiene una vieja base naval de aprovisionamiento en Tartus, reliquia de su presencia en el Mediterráneo durante la Guerra Fría. Precisamente estos días se dirigen hacia este puerto sirio once buques rusos, en un gesto inconfundible que exhibe sus pretensiones de gran potencia respecto al futuro de Siria. La base no explica por si sola la actitud de Moscú respecto al régimen sirio, que ha sido hasta ahora de permanente apoyo político, sobre todo en el Consejo de Seguridad, y de mucho más discreta ayuda militar y en espionaje. La posición rusa, como todos los países emergentes, busca maximizar en su favor la pérdida de peso occidental y sobre todo de EE UU en la región, y reivindicar y asentar además los principios de no injerencia y de soberanía nacional cuestionados desde Naciones Unidas por el principio de la responsabilidad de proteger. Ninguna novedad hasta ahora respecto a lo que ha venido sucediendo en Siria desde que se declaró la revuelta abierta contra el régimen. El problema para Moscú empieza cuando ya parece evidente que El Asad es incapaz de terminar con las revueltas y que su suerte ya solo es cuestión de tiempo. El presidente francés, François Hollande, ha señalado que "su caída de es ineluctable". Hillary Clinton ha indicado que "tiene los días contados". No faltan los síntomas de debilitamiento del régimen, el mayor de todos la deserción de Manaf Tlas, un general de la Guardia Republicana estrechamente vinculado a la familia Asad y amigo de infancia del dictador. Mustafá Tlas, padre del desertor y ministro de Defensa durante 30 años, fue amigo de juventud, conspirador y compañero golpista de Hafed el Asad, el padre del actual autócrata. De ahí que los representantes de la oposición del Consejo Nacional Sirio fueran recibidos ayer en la capital rusa por el ministro de Exteriores Serguei Lavrov. Reivindican su programa máximo, con Libia como modelo: intervención internacional con cobertura del Consejo de Seguridad, para lo que se precisa del levantamiento del veto de Moscú (el de Pekín le seguiría, sin dudas). Como saben que Moscú exige una vía negociada, una especie de reforma pactada como la que dio salida al franquismo en España, también exhiben una lista de personalidades del régimen a las que quieren excluir de cualquier acuerdo futuro. Por ahí los rusos podrían entrar. Hay por tanto movimientos, aunque apenas perceptibles, que solo se reconocen en pequeños gestos colaterales. Putin quiso comprobar personalmente el estado de ánimo del Gobierno de Israel en un viaje oficial a finales de junio, que le sirvió también para recordar su interés por la zona y su vocación como mediador en el proceso de paz entre israelíes y palestinos. El enviado especial de Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Anan, ha señalado que Irán no es parte del problema sino de la solución, en un abierto mentís a las posiciones oficiales del bloque occidental (EE UU, Arabia Saudí e Israel) que agradará en Moscú. Putin no se mueve, pero no quiere estar en el bando perdedor. No va a hacer un viraje de 180 grados y apuntarse a la posición de Washington como le pide la oposición. La indefinición en la zona es enorme, sin que nadie, Turquía, la Liga Árabe, mucho menos Europa y EE UU, sea capaz de imponerse y encontrar la salida. Ahora Putin tiene la oportunidad de buscar una posición propia y ser él quien encuentre la fórmula resolutiva con la que Rusia salga ganando. A fin de cuentas es el principal valedor de Asad y el único poderoso de este mundo que de verdad le sostiene, aunque muy rápidamente se vea tentado a comportarse como la soga que sostiene al ahorcado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012
Blogs de autor

Heidegger y la subversión cuántica

Ejercitación en el pensamiento filosófico (Einübung in das philosophische Denken). Tal es el título bajo el que se publican en las obras completas de Martín Heidegger[1]los cursos profesados por el filósofo alemán a jóvenes que iniciaban que iniciaban los estudios de filosofía en el semestre de invierno... 1942- 1942.

La fecha es obviamente significativa. Europa está inmersa en una guerra devastadora y la gran cultura alemana gangrenada desde el interior por la recuperación que de ella hace el régimen. Heidegger persevera no obstante en el ejercicio filosófico, cosa que hacen   asimismo otros desde lugares muy diferentes (espacios de reclusión  incluidos) de esa misma Europa "en cuyos
campos al llegar la primavera ya solo florecen tumbas"

No es este sin embargo el momento de retomar la polémica sobre la pasiva  actitud de Heidegger (¡y de tantos otros! en Alemania y fuera de Alemania) ante la peste fascista. El caso es que Heidegger invita  en esta ejercitación a  que sus oyentes retomen por su cuenta el trabajo del pensamiento, que intenten hacer suya la disposición de espíritu de los grandes de la filosofía con paradigma - como en tantos textos del autor- en Heráclito o Nietzsche, pero también cosa que a alguno sorprenderá más... en algunos de los científicos que estaban revolucionando  la ciencia natural, Mecánica Cuántica en primer término.

Ya he tenido ocasión de aludir aquí mismo al interés de algunos físicos cuánticos por  Heidegger, así por ejemplo el británico Chris Ishmann evocando en un manual sobre los fundamentos matemáticos de la teoría el texto de Heidegger titulado La pregunta por la cosa. Pero obviamente es interesante saber que el interés es recíproco.  En su tentativa por acercarse a la esencia de un pensamiento que se iteraría en cada uno de los grandes pensadores, la mecánica cuántica se cruza en su camino. No podía ser de otra manera, y casi es lo de menos que Heidegger haya tenido relación personal e intelectual ( además de prescindibles afinidades ideológicas) con Heisenberg y algún otro de los científicos  que han marcado nuestra época.

 


[1]    Vittorio Klostermann,
Frankfurt am Main Band 88. El volumen
contiene  trabajos que van de 1937 hasta
1942. Hay traducción en Español de , 2011 192 páginas.

Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El códice Arquímedes

Ahora que ha reaparecido el calixtiño, el museo Walters Art de Baltimore y  el Roemer und Pelizaeus de Hildesheim, siempre pendientes de los acontecimientos culturales españoles para pillar algún eco promocional, aprovechan  la coyuntura para airear los secretos del códice de Arquímedes. Este genio, el más significado matemático de la antigüedad, físico, ingeniero e inventor, vivió en el siglo III a. C. en Sicilia; y murió en el año 212, durante la invasión romana de Siracusa, en la II Guerra Púnica. El año de su nacimiento es aproximado: varios siglos después de su muerte, un autor anotó que había muerto a los 75 años. Se le suponen relaciones y contactos con otros colegas, pero solo se conoce con certeza su texto dirigido a Eratóstenes, director de la biblioteca de Alejandría.
 
En el siglo X, un escriba de Constantinopla compuso un códice con las copias de siete tratados de Arquímedes. Eso quiere decir que transcribió el original griego en una serie de hojas de pergamino de cabrito que luego reunió en un volumen. Cuatro siglos más tarde, los cruzados que iban a saquear Jerusalén hicieron una parada para variar, y saquearon Constantinopla por el mismo precio. Tres códices arquimédicos sobrevivieron a la quema y expolio. Uno duró hasta 1311, última vez en ser visto en la biblioteca papal de Viterbo; otro llegó hasta 1564, y se supone que Da Vinci y Galileo pudieron estudiar copias de ese ejemplar. Se salvó también un tercero, desconocido por Newton, Leibniz y el resto de estudiosos arquimédicos. Ese último códice contiene textos que no estaban en los anteriores, como el ‘Método’ dirigido a Eratóstenes, y el ‘Ostomachion’, además de la inédita versión original griega de ‘Sobre los cuerpos flotantes’. Después de andar rodando tres siglos de mano en mano, el códice de Arquímedes fue a parar a Jerusalén, donde el monje ortodoxo Johannes Myronas raspó en 1229 el texto arquimédico, cortó las hojas de pergamino por la mitad, hizo lo mismo con otros códices que tenía a mano, y recicló el material, escribiendo, encima del antiguo texto borrado, un libro de oraciones. De ese modo, el manuscrito se convirtió en palimpsesto. 
 
El procedimiento era usual con códices viejos que tuvieran buen pergamino y fueran un latazo a ojos del compilador malgré lui, porque está claro que el monje Myronas no daba mayor valor a las mediciones del círculo y pesquisas arquimédicas sobre física y matemáticas, que al pergamino que las sostenía. Y de tan paradójica manera se convirtió este monje en el segundo más eficaz preservador y transmisor de Arquímedes que nunca existió, porque el primero fue el anónimo copista y editor constantinopolitano.
 
El libro de oraciones prestó sus servicios durante al menos cuatrocientos años en el monasterio griego ortodoxo de Mar Saba, en el desierto de Judea, a una docena de kilómetros al este de Belén. En todo ese tiempo de ignorancia arquimédica apenas adquirió unas gotas de cera y algunas anotaciones de rezos.
 
Pero llegó el siglo XIX, que ya era sabio, y el libro empezó a correr peligro. Primero lo descubrió en Mar Saba el filólogo y especialista bíblico alemán Tischendorf, quien le arrancó científicamente un folio, el mismo que se venera hoy en la biblioteca de la universidad de Cambridge. Luego, ya en 1906, el sabio danés Heiberg descubrió que el palimpsesto o ‘codex rescriptus’ había vuelto a una dependencia conventual de Constantinopla, que ya se llamaba Estambul por las cosas del querer. Y sobre todo descubrió, en base a siete textos identificados, que bajo el texto sobrevenido se leían tratados de Arquímedes. Fotografió las hojas una a una y, a su regreso a Copenhague, se puso a trabajar en una traducción.
 
Luego el libro fue robado del convento y pasó por varias manos, de modo que le salió un hermoso sarpullido de ilustraciones medievales que algún hábil falsificador le insertó en 1931, destruyendo el texto que había debajo. En 1932 pertenecía al anticuario Guerson poseedor de un respetable negocio en el Boulevard Haussmann parisino. Durante un tiempo, lo intentó vender a la Bibliothèque Nationale, a la de Chicago, la de Los Angeles y otras, pedía seis mil dólares e hizo saber que Arquímedes esta implicado, pero no hubo interés. Por fin, lo vendió barato, para financiar su huida de los nazis, a Sirieix, héroe intachable de la Resistencia, quien creía que las miniaturas acaso fueran buenas. La hija del héroe resistente, Anne Guersan, heredó el libro que reapareció en el mercado en 1970, luego de ser desmontado y recompuesto con pegamento de contacto.
 
En el siglo XX, cuando ya se conocía su contenido arquimédico, el palimpsesto andaba mucho más cerca de perderse, que en todos los siglos anteriores de oscura ignorancia. Fue sometido a despieces, pegamentos, ácidos, arrancamientos y miniaturas de pega, hasta que el 29 de octubre de 1998, reapareció el pobre artefacto en una subasta de Christie’s en Nueva York, hecho polvo, ilegible por la cara y el revés, comido de moho, sobado, recosido, repintado y vendado.
 
Justo el día anterior, el patriarca griego ortodoxo de Jerusalén denunció el robo de la pieza. Christie’s defendió su derecho a subastarla, por ochocientos mil dólares, para empezar, y con tan sonados antecedentes, Venizelos, ministro griego de cultura, declaró que era una obligación histórica, moral y científica de Grecia adquirirla, para lo cual el cónsul general en Nueva York, señor Manessis, se apalancó en primera fila dispuesto a pujar hasta el final. Casi lo consiguió por dos millones, pero el del mazo prefirió los dos millones doscientos mil de un comprador que no dio la cara, pero cuyo representante, el librero londinense Finch, dijo que era americano, si bien no  Bill Gates.
 
El comprador del códice lo depositó en el museo de Baltimore para que fuera cuidado, saneado y estudiado. Un trabajo interdisciplinar de catorce años ha conseguido detener el deterioro y, sobre todo, descifrar el texto arquimédico que no había sido visto en los últimos mil años. Cambridge University Press ha editado el resultado del trabajo en dos lucidos tomos al módico precio de doscientos cincuenta dólares.
 
Así es como el reputado descubridor del número pi y la teoría de los centros de gravedad, el inventor de la polea, la catapulta y el tornillo elevador de agua, el fundador de las bases del cálculo infinitesimal, el sabio venerado por Cicerón, quien consiguió encontrar su tumba, y leer su epitafio, Arquímedes, en fin, ha llegado a nuestros días: más por menudo, el códice será la estrella hasta el 4 de septiembre en Hildesheim, y luego lucirá otra vez en Baltimore.


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sergio Pitol: ?Hace faltan lectores para tanto escritor"

Sergio Pitol. Foto: Samuel Sánchez. Me alegra mucho ver una entrevista en El País al maestro Sergio Pitol, un autor notable no solo por su obra y su generosidad, sino por su modo de entender la literatura y el compromiso literario. En esta entrevista se comenta la iniciativa de la Universidad Veracruzana (la Biblioteca de la Universidad, con 52 títulos elegidos por él y que se regalan a los alumnos) que tiene libros absolutamente espléndidos (algunos de los cuales me traje a Lima luego del Hay festival Xalapa del año pasado). En la entrevista también comenta Pitol los sucesos políticos actuales en México y Peña Nieto, quien en la FIL Guadalajara no pudo nombrar sus tres libros favoritos (el comentario viral más intenso que he visto en Twitter y en Facebook). Dice la nota:

El autor dirige la colección Biblioteca del Universitario, un compendio de 52 libros (hasta ahora se han publicado 45) que se distribuyen gratuitamente entre los alumnos de la Universidad Veracruzana y que se pueden adquirir por unos 35 pesos (poco más de 2 euros). ?La lectura no debe ser elitista?, explica en el centro de Madrid. El escritor, un niño enfermizo que pasó postrado en la cama buena parte de su infancia ?lo que lo convirtió en un voraz lector?, habla con dificultad por una embolia. Pero eso no quiere decir que no se sepa expresar. Se interesa, sonríe, bromea, pregunta y se indigna. A la mañana siguiente de la elección presidencial en México, que dio por ganador al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto, el narrador comenta que la vuelta del PRI al poder (que mantuvo en México un régimen hegemónico entre 1929 y 2000) es un síntoma ?preocupante?. ¿Es igual que el PRI de antaño?, se le pregunta. ?¡Es peor!?, exclama. ?No ha cambiado. Es el mismo: dinero, corrupción, impunidad… Es más peligroso, porque finge que es otro y no es así?. La anécdota de que el presidente electo de México no puede citar tres libros que ha leído (como ocurrió en la Feria del Libro de Guadalajara en noviembre del año pasado y en una entrevista con The New York Times meses después) le indigna. ?Por eso es tan importante que haya un mayor acceso a los libros?, comenta. Pitol lamenta que los 12 años de Gobiernos del conservador Partido Acción Nacional han dejado muy pocos frutos en la difusión de la cultura en México. ?Han cerrado bibliotecas, hizo falta un plan integral y los apoyos son cada vez menores?, comenta con tristeza. ?La cultura es una lucha contracorriente?. Aun así, habla con emoción del movimiento Yo soy 132, que agitó las elecciones mexicanas. ?Se han superado etapas mucho más difíciles: la represión sistemática, la censura… Lo único que se puede hacer para seguir adelante es no dejarse llevar por el derrotismo y trabajar?. (…) Estudiante en Italia, traductor en China y España, profesor universitario y diplomático en seis países, a Pitol parece interesarle más hablar de lo que lee, edita y traduce que de lo que escribe. Menciona los títulos de la colección: ?Hay de todo, no solamente literatura. También sociología, historia, filosofía…? o de su afición por la literatura polaca (fue uno de los primeros traductores en acercar la obra de escritores polacos a los lectores hispanohablantes). Decía Juan Villoro que la literatura de Pitol está marcada por ?la búsqueda de lo otro? y no le falta razón. Pitol alude a sus obras (como El Mago de Viena, un libro con tintes autobiográficos difícil de encajar en un solo género literario) como el inevitable producto de tanto viaje y lectura, como si aquello fuera un accidente. ?Viajé mucho. Iba a museos. Para escribir hay que ser muy curioso?. Aconseja la lectura como un médico recomienda una terapia (?Hace faltan lectores para tanto escritor?) y urge a sus alumnos a escribir. Le gusta definirse como un profesor-escritor. Y cuando se le recuerda que es uno de los cuatro mexicanos que ha ganado el Premio Cervantes de literatura (en 2005), el más prestigioso en habla hispana, responde con una naturalidad difícil de fingir. ?Ah, sí?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
11 de julio de 2012
Blogs de autor

El club de los billonarios

Canosos y bronceados, con gafas de cristales azulados o variaciones de Ray Ban; los ojos pequeños igual que dos chinchetas, tan inquietos como sus cuentas suizas; la voz ronca, casi inaudible. «Acérquense ustedes, yo no levanto la voz. Que grite este si quiere», dijo Flavio Briatore, dirigiéndose al intérprete, en la presentación de su nuevo club marbellí. Porque tanto él como los Abramovic, Trump o Hilton pertenecen a ese tipo de ricos que sólo levantan la voz cuando el champán está caliente. No se trata de una especie en extinción, pues su vigor no entiende de crisis ni de formalidades y éticas. Mientras abren sus generosas alforjas para la familia y amigos, mandan a sus gorilas por la puerta de atrás para dejar las cosas claras con quien se haya atrevido a toserles. Su séquito está acostumbrado al maltrato psicológico, y en lugar de rebelarse, aguarda propinas de billetes verdes o lilas que estos hombres a los que el dinero ha convertido en seres paranoicos reparten para limpiar la culpa y poder dormir en la paz en su dormitorio blindado con permiso de armas. Además de sus guardaespaldas, cuyo componente estético cada vez es más importante a fin de establecer castas entre los otros intocables, los acompañan mujeres que, a pesar de la voluptuosidad de sus curvas y de sus labios perfilados, no logran arrancarse el mohín de fastidio: de nada importa que sus brillantes sean proporcionales al tamaño de sus tetas, ni que en su alienante ociosidad traten a sus mascotas como bebés y a sus bebés como mascotas. Y aguardan en silencio un par de posibles destinos: los brazos de otro millonario o el psiquiátrico. Hace unos días, por azar, vi salir a Mr. Eurovegas del hotel Mandarín. Bronceado y sonriente, exudando poder e intriga y escoltado por una decena de hombres que paraban el tráfico y hacían fotos a los edificios del paseo de Gràcia con gran concupiscencia. La estela de Adelson y su dejarse querer trae consigo el cascabeleo del dinero vomitado por los sofisticados milloncetes de Las Vegas. Al igual que las mansiones donde los grifos gotean oro y el servicio lleva trajes de Raph Lauren gozan de una gran aceptación en ¡Hola!, la exhibición de la riqueza se muestra tan impúdica e incorregible como antes de la gran hecatombe. Porque hace unos años, los billonarios con ansia de mostrar sus billones resultaban personajes pintorescos, en el mejor de los casos. Hoy representan los restos del naufragio, y aunque rayen en la obscenidad y los consideremos puro vintage, no sabemos si es preferible que se escondan o que paseen sus excesos con absoluta transparencia para recordarnos que esta crisis no es la crisis de todos. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
11 de julio de 2012
Blogs de autor

III. El obispo de los pobres

A comienzos del siglo veinte, 79 personas poseían la mitad de la tierra, mientras campeaban la marginalidad, el atraso y el analfabetismo, que cubría al 80 por ciento de la población. Esta situación ha cambiado poco hasta ahora. Y cambiarla fue la bandera con que el antiguo obispo Fernando Lugo llegó al gobierno en 2008, democráticamente electo, una rareza en la historia paraguaya, y más rareza aún que fuera el primer presidente que desde la independencia recibiera la banda presidencial como candidato de la oposición, derrotando al sempiterno partido Colorado.
Cuando el "Obispo de los pobres" asume la presidencia, lo hace con el respaldo del 84% de la población, precisamente porque ha despertado grandes esperanzas de cambio, sobre todo en cuanto al régimen feudal de la tierra. El Paraguay ha tenido en tiempos recientes altas tasas de crecimiento anual, pero las obsoletas estructuras económicas, y sobre todo agrarias, siguen haciendo que las grandes masas indígenas y campesinas lleven una vida marginal. De acuerdo con una encuesta muy reciente de Latinobarómetro, la abrumadora mayoría de la población sigue creyendo que la riqueza está mal distribuida en Paraguay: sólo el 22% piensa que esa distribución es justa, mientras las instituciones son juzgadas con desconfianza en cuanto a su legitimidad: en 2011 sólo un 31% confiaba en el parlamento, y un 23% confiaba en el sistema judicial.

Leer más
profile avatar
11 de julio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.