Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Cuatro topicazos

“Las mujeres conducen fatal”, aseguran los de siempre. Otra variante del tópico es el alarido testosterónico de las horas puntas: “¡mujer tenías que ser!”. Los datos enfriados aseguran que, en 2015, fallecieron en las carreteras y vías españolas 1.292 hombres por 395 mujeres –razón por la cual las aseguradoras son más generosas con ellas en una curiosa derivación de la discriminación positiva–. Cierto es que hasta bien entrados los años veinte del siglo pasado una mujer no pudo acariciar un volante en nuestro país –en Arabia Saudí aún no pueden hacerlo hoy porque una mujer al volante se les antoja una amenaza–. Otra cuestión fundamental es que para ellas, el coche no es un juguete ni una prolongación de su libido. Las causas de la desafección automovilística –excepto las Susie Wolff o Carmen Jordá de turno– son pragmáticas, y acaso estéticas: evitar tener que abrir motores humeantes, aguantar atascos, buscar aparcamiento en atestadas calles, sufrir contracturas en el cuello. Se ha demostrado que, si pueden elegir, prefieren utilizar medios de transporte alternativos al coche. 
Otro tópico asegura que somos más románticas que los varones, hipótesis refutada por generaciones de poetas arrebatados, además de un reciente estudio llevado a cabo por la Wayne State University de Michigan, empecinado en demostrar que ellos se enamoran más rápidamente que nosotras. ¿O es que le llamamos amor cuando queremos decir sexo? Es casi una tradición que, cuando una mujer alcanza esa edad indefinida, tanto en el trabajo como en la cama es reemplazada por una congénere a quien le dobla la edad. Y aunque permanezca esquiva la mirada sobre las mujeres que emulan a Anne Bancroft en El Graduado, quienes eligen a jovenzuelos para lucir como su mejor accesorio de temporada, ostentan algún tipo de poder, o como mínimo, de poderío.
Y cómo no íbamos a detenernos en uno de los renglones estrella: el que afirma que las mujeres hablan y hablan y hablan, mientras los hombres no las escuchan. Algunos científicos afirman que ambos sexos utilizamos unas 15.000 palabras al día, aunque no se terminar de poner de acuerdo, pero Louann Brizendine, neurobióloga de la Universidad de California demuestra que prevalece entre las féminas una mayor capacidad comunicativa desde la cuna, ya que las niñas son más precoces a la hora de hablar y manejan un vocabulario más amplio. A veces con un resultado frustrante. En el madrileño Barrio de las Letras, donde el callejero y una serie de citas en sus pavimentos recuerdan a excelsos literatos –como Lope de Vega, Quevedo, Góngora o Bécquer–, no hay ni una sola autora reconocida. Ni Santa Teresa de Jesús, ni María de Zayas, ni Rosa Chacel, ni Gloria Fuertes, de la que este año se celebra su centenario. Siempre se ha dicho que la inmensa mayoría de los hombres tiene memoria de pez, mientras que ellas son memoriosas, pero ardua es la lucha para recuperar la memoria, la colectiva.
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2017
Blogs de autor

Necrologías 3

 

Murió Albino. Gigante, indeciso, gafas oscuras perpetuas, se le vio durante años pasear, detenerse agotado, apoyarse en las puertas como si fuera a entrar en las casas, vivaquear por ese lugar difuso que es la plaza España, Las Arenas y la avenida Gran Vía ya saliendo hacia el aeropuerto. Muchos debieron de hablar con él porque quedan testimonios de su pensamiento recogidos en la prensa y en varios libros de carácter ligero y misceláneo. ¿Vivía en...? Puede que en la calle Tarragona, en esa tupida red viaria que la flanquea en sentido descendente, en esas casuchas adosadas a los corrales del antiguo matadero, quizá no en una casa sino en un corral, en el corral que albergara a la ternera Celia, la que produjo las mejores carnes de 1956, las que permitieron que el chef Bartrés ganara el premio al mejor fricandó. Pero ahora ¿aún existen esas cuadras? Puede, pero nadie lo sabe con certeza. Quizá, en la base del más elevado de los rascacielos, dejaron un espacio, una burbuja hormigonada, para mantener en pie un minúsculo habitáculo de ladrillo ¿y adobe?: el cubil de Albino. “¡Qué rancho, devoraba ratas!” sentenciaba un malévolo, también los guardias, acicalados, le acusaban de ladrón: restos no sólo cárnicos, también algún pescado y la extraña fruta con sabor a heces. Hubo dos viajes, sarnosos, una turbamulta de pordioseros, enfermeros, clérigos, hermanas de la caridad. Primero a la Meca blanca, en Roma, en busca de la bendición. Segundo al África negra, a socorrer refugiados. Albino destacaba. Su porte. Su palidez. Su fuerte hedor. Peregrinos entre la guardia pretoriana vaticana. Sanitarios entre ventrudas criaturas y madres multíparas. El periodista juvenil y perplejo define a Albino como protoinventor. Cuenta en su columna del diario gratuito que “les regalaron bolígrafos bicolores y Albino supuso que con el rojo escribiría en español y con el azul en italiano (...) se trata de un genio en ciernes, esa maldición bíblica y real de las lenguas queda solventada con un ligero artilugio que nuestro hombre quiere desarrollar a partir de un souvenir de atrio de iglesia”. África no propició un invento de menor importancia. Albino anticipó a Lovelock y Sartori y comprendió que la solución no estaba en curar negritos sino en evitar que nacieran tantos. Enseñó a la corresponsal del Post una cacerola oxidada de la que colgaban cables al tiempo que le advertía que el dolor en esos países era insoportable y que con esta máquina, con el Detector-Medidor de Sufrimiento, iba a convencer de una vez por todas a las autoridades mundiales para que iniciaran una campaña seria y definitiva de control de la natalidad. “El problema hay que cortarlo de raíz”, repetía, “nada de parches, Albino no quiere ver más mujeres y niños sufriendo”. El fotógrafo Pablo J. Pérez obtuvo, estas Navidades, su última instantánea y sus últimas palabras. Acurrucado en el portal de la Casa de la Papallona, Albino se disponía a afrontar su última noche de vida, abrazado a una bolsa de plástico. “¿Qué llevas ahí?”, le preguntó J. Pérez, a lo que Albino respondió: “llevo un alijo de polvorones”. 

 

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2017
Blogs de autor

De héroes y canales

La tarde de domingo, más morosa que lánguida, empieza a agitarse en las calles cuando se encienden las farolas y los teatros abren sus taquillas. A mi me gusta la soledad en la que se plantaron los Teatros del Canal, en el barrio de Chamberí, que solo con pronunciar su nombre sientes cómo chisporrotea, igual que un caramelo petazeta. A medida que una se va acercando a los dominios del Canal de Isabel II, -la empresa pública que abastece a la comunidad del auténtico oro líquido madrileño: su magnifica agua–, el ojo aletea entre las fachadas de cristal rojo, negro y blanco que se despliegan en zigzag, imitando los pliegues de un telón. Se trata de una mole translúcida que refleja estampas urbanas en movimiento, las luces rosadas de los coches y las siluetas de los paseantes que se abandonan al spleen de la capital. El pasado domingo parpadeaban como lentejuelas escarlata las luces de una ambulancia, y un equipo sanitario entraba a galope para atender a un hombre, desvanecido en el suelo, que también había acudido a ver al Ballet Nacional de Uruguay, dirigido por Julio Bocca, interpretando coreografías de Duato y Kylián. Un espectáculo de héroes que se inicia con seis mujeres, seis hombres y seis floretes. Los floretes son más rebeldes y obstinados que las parejas de carne y hueso. Pero los bailarines se deshacen y se recomponen representando el ideal romántico con energía y vulnerabilidad.  Según Carlos García Gual, autor del precioso libro La muerte de los héroes (Turner), “sus muertes a menudo expresan un destino azaroso y, así, testimonian la fragilidad de la existencia humana, incluso la de los mejores y más fuertes (…), la muerte suele llegarles de improviso y alcanza incluso a quienes parecían más invencibles, después de espléndidos triunfos, y los derriba”. El caso es que, mientras los bailarines recogían la música en cada músculo de su cuerpo interpretando la pieza, Petite mort, los servicios del SAMUR luchaban por reanimar al espectador indispuesto. El personal del teatro se agitaba por dentro, disimulando con profesionalidad su estupor y desviando al público hacia otras escaleras. Solo una puerta separaba el escenario de la fatalidad que acaba certificando el deceso de un hombre a la vez que hervía la danza, literalmente una muerte in belleza. “Nunca nos había ocurrido algo así”, me contaba a la salida una empleada en shock tras la triste noticia del fallecimiento del espectador. “La vida cambia en un instante”. No se puede decir de mejor manera que Joan Didion.
 
El colosal y premiado edificio tiene su historia rocambolesca. Proyectado por Juan Navarro Baldeweg –ganado en concurso público y encargado por Ruiz-Gallardón, entonces presidente de la Comunidad de Madrid–, el prestigioso arquitecto se quedó atónito cuando fue despedido fulgurantemente por Esperanza Aguirre. Fue muy desagradable, que se dice Madrid. El autor despojado de su obra, sin la puntada final. Podría terminarla gracias a la mediación diplomática del Canal de Isabel II, a modo de espíritu santo.Viven entre sus paredes de todos los tipos de cristal Lope de Vega, Rostand, Shakespeare, Molière, Ibsen, Verdi, Chéjov, Cocteau, Genet, Lepage o Wilson. Capitaneados por Boadella, su programación arriesgó y fascinó. Por los Teatros del Canal han pasado la Comèdie Française, Peter Brook, Marianne Faithfull, Mario Gas, Miguel Narros, Isabella Rossellini, Alicia Alonso y Ute Lemper. Ahora Natalia Álvarez Simó ha recibido el encargo de traer la excelencia en danza mientras Àlex Rigola se ocupa de la programación teatral. Rigola ha sido el fichaje estrella de Jaime de los Santos, Director General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, un verso libre y audaz, aupado por Cifuentes. El Grec estaba en conversaciones con el escenógrafo, pero este decidió pasar sin transvase de los canales venecianos al de Isabel II. “Me dijo que las relaciones profesionales se parecen a las amorosas, y la nuestra había sido más satisfactoria”, cuenta de los Santos entre risas. En octubre del 17 arrancará la programación de Rigola, que también dirigirá un montaje al año, dispuesto a llegar a esos lugares donde el teatro privado no puede. Él no entiende las artes escénicas sin innovación, y señala al enemigo número uno: el populismo cultural, que aún cuestiona la excelencia como bien público.
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2017
Blogs de autor

Poema 66

Des journés entiéeres dans les arbres.

Este libro de Marguerite Duras

fue siempre

un título antes que una un libro,

un novela menos dura que una narración,

Fue una metáfora que eludía

lo que debajo de los árboles,

en los bancales,

junto a algarrobas

desperdigadas

y suculentas

Constituía un universo sin

estampa cabal.

Las ramas de los árboles

sustituían

el pesar de existir

pegados a la tierra

y sufrir sus escarpaduras.

Penitencias de la ruralidad,

Penitencias que,

años después,

fueran decepciones sin fin.

Nada del otro mundo

simplemente una muerte hurgada

en los surcos cobrizos.

Una lástima

que pesaba demasiado

como un grueso metal.

Jornadas sobre los árboles

Sin trabajo alguno,

Notas de ensoñación

y no pudo expresarse con mayor

precisión.

Lo que yo mismo sentía respecto a mi capacidad

literaria,  fue así.

Velas naturales que no aprovecharan ese

Empuje de las jornadas enteras en los árboles.

Precipitadas 

como frutos lentos

sin estruendo

hasta perder su gloria.

Los árboles iban hacia arriba

Y yo iba paso a paso sobre la tierra

meditando

mi mediocre condición.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2017
Blogs de autor

Desde una bicicleta china

Después de la Segunda Guerra Mundial un Japón derrotado, humillado y arrasado hubo de reinventarse a sí mismo porque las potencias vencedoras no estaban dispuestas a permitirle que volviese a ser un país militarista y armado hasta los dientes. Y eligió ser el humilde replicante de todos los objetos que tan felices nos hacían a los occidentales. Los más veteranos recordarán que al principio los productos japoneses estaban peor considerados incluso que esas cosas que los chinos venden ahora a precios irrisorios. Hasta que de pronto se cambiaron las tornas y Japón se convirtió en el peor enemigo de Occidente, su Némesis, el ogro que  iba a devorar todo lo nuestro, empezando por lo más preciado: un día se compraban el Empire State, o los mejores estudios de Hollywood, o la discográfica que comercializaba las canciones de los Beatles. ¿Es que nadie les iba a parar los pies? No. Y a la vista de las cifras obscenas que misteriosos millonarios japoneses pagaban en las subastas por un Van Gogh o un Monet estaba claro que no.

            Hubo que esperar pacientemente la aparición de las películas de Akira Kurosawa, las novelas de Haruki Murakami, las interpretaciones de gente como Lang Lang y Mitsuko Uchida o los estupendos dibujos de Hayao Miyazaki para empezar a creer que la milenaria cultura japonesa no había sido totalmente arrasada por la bomba atómica y que el gran ogro amarillo no era sólo un sumidero que amenazaba con devorarlo todo sino que tenía un componente humano capaz de sumar, aportar, demostrar que el hombre es capaz de expresarse de una infinita variedad de formas. Tampoco es de olvidar que mientras tanto los llamados “Tigres asiáticos” estaban reduciendo a Japón a su tamaño real.

            Algo parecido pasa ahora con China. Con la mareante cantidad de miles de millones de chinos que hay (y que habrá…), con la fabulosa cantidad de dinero que están amasando y con una tradición cultural milenaria y exquisita es inevitable pensar que allí dentro estarán haciendo toda clase de cosas maravillosas en las diversas formas de expresión del ser humano. El problema es que todavía no sabemos quiénes son los actuales kurosawas, murakamis, uchidas  y miyazakis chinos. Todo lo que llega de allí es horrible: que son unos sucios y escupen, que riegan las lechugas con aguas fecales, que manipulan las medicinas y, sobre todo, que si nadie les para los pies se van a comer el mundo. Por eso son tan útiles, y de agradecer, libros como Desde una bicicleta china.  Dolores Payás nació en la provincia de Barcelona pero como ella dice de sí misma, pronto ensanchó el horizonte. Por aquellas cosas de la vida ahora lleva ya unos años en China. Puesta a contar cosas que ha aprendido de ese país podía haber elegido el tremendismo, la crónica negra o el reportaje criminal, porque material sensacionalista no le faltaba. Pero su elección, aunque parece más inteligente,  resulta un tanto inclasificable porque no es ficción, no es ensayo, no es testimonio personal, no es un libro de viajes, no es un escrito de denuncia, aunque sí hay un poco de todo ello. Pero, sobre todo, se lee con agrado porque hay en él un humor amable y desdramatizador. Por descontado que de cuando en cuando la realidad resuena como un cañonazo (“China quema ella sola más carbón que el resto del mundo junto”) y que hay cosas que difícilmente se pueden contar como quien cuenta una broma, como la detención de unos desaprensivos que manipulaban la carne de rata para hacerla pasar por cordero. Pero incluso ahí cabe el toque desdramatizador, pues para eso está su compañero de fatigas G, un hombre de nervios de acero y que no se deja impresionar por un quítame allá esa  rata y continúa comiendo pinchos de cordero en los puestos ambulantes. Porque ese es el espíritu que parece surgir de un largo paseo a bordo de una bicicleta china: de acuerdo que es imperdonable tener que salir a la calle con mascarilla y gafas de sol por culpa del smog, pero mientras empezamos a saber qué sale de ese inmenso país no está de más ir conociéndolo un poco mejor y hacerlo además desde la convicción de que el mundo es demasiado grande para que pueda comérselo alguien de un solo bocado, incluso si se trata de un gigante con más de mil millones de bocas, o de un solo payaso como ese bocazas llamado Trump. Y tampoco sabemos aún quienes serán los tigres encargados de hacer de China un país tan civilizado como Japón.

 

Desde una bicicleta china

Dolores Payás

HarperCollins

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2017
Blogs de autor

Tiempo de zozobra

Faltan sólo unos días para la investidura de Donald Trump como 45 presidente de Estados Unidos -el momento en que en verdad iniciará este ominoso 2017- y las señales de alarma se multiplican en todo el planeta, de modo particularmente grave para México. Mientras se acorta la desasosegante cuenta atrás, el año de la rabia da paso al de la zozobra: semanas y meses de incertidumbre, dominados por los caprichos de un líder venal y atrabiliario, los prejuicios, odios y ansias de venganza de sus seguidores y la incapacidad de nuestro gobierno para oponérsele. No se atisba el menor aliciente para el optimismo: una suerte de parálisis nos mantiene torpemente a la expectativa como el ratón que, fascinado ante los ojos de la serpiente, admira el sigilo con que ésta habrá de devorarlo.

            Si todavía hay quien cree que Trump se moderará en su nuevo encargo, como si la Casa Blanca tuviese el poder de alterar de la noche a la mañana el temple de sus ocupantes -una ilusión tan peregrina como imaginar que nunca sería candidato o que nunca ganaría la elección-, basta observar al equipo de trabajo que ha elegido siguiendo el modelo de The Apprentice -una amalgama de millonarios y militares en cada puesto clave-, sus primeros mensajes como presidente electo -cada tuit, una ofensa-, sus primeros escarceos en política exterior -irritar a China o empeñarse en su defensa de Rusia- o sus primeras medidas -amenazar a Ford, GM y Toyota por construir plantas armadoras en México- para pulverizar cualquier esperanza.

            A partir del 20 de enero, tendremos al mismo Trump que hemos visto mentir una y otra vez sin jamás arrepentirse; al mismo Trump que no ha vacilado en burlarse de sus rivales; el mismo Trump que ha sobajado a las mujeres, los musulmanes o los veteranos; el mismo Trump que se siente superior a todos los expertos; el mismo Trump que persigue enemigos por doquier para justificar su autoritarismo; el mismo Trump que ha prometido incrementar el arsenal nuclear de su país; el mismo Trump que desprecia los derechos humanos; el mismo Trump que no ha dejado de señalar a México y a los mexicanos como los principales obstáculos en su desorbitada promesa de "hacer a Estados Unidos grande otra vez".

            Y así, mientras los políticos de ultraderecha, racistas, xenófobos, autoritarios, proteccionistas y ultraconservadores de todo el mundo se frotan las manos -¡demagogos del mundo, uníos!-, el gobierno de México no sale de su pasmo, incapaz de darse cuenta de lo que está por venir. Ante una impopularidad extrema, fraguada entre los innumerables casos de corrupción y Ayotzinapa, acrisolada con la esperpéntica visita de Trump a Los Pinos y rematada con el alza del precio de la gasolina, no logra articular un discurso mínimamente coherente para estos tiempos de zozobra. Hasta ahora, la estrategia ha sido la prudencia extrema: no hablar de más, no alertar sobre el peligro para no hacerlo parecer aún mayor -aunque lo sea-, maquillar las amenazas como "desafíos" e insistir en el "diálogo constructivo" con quien no ha dejado de atacarnos.

            A la feroz crisis económica que se nos viene encima, y a la devaluación del peso que no tiene visos de frenarse, en los próximos meses estaremos obligados a "renegociar" el TLCAN -un eufemismo que implica aceptar el menor número posible de exigencias de Trump-, al tiempo que tendremos que recibir a un número imposible de cuantificar de mexicanos expulsados de Estados Unidos: si Obama deportó a 2.5 millones entre 2009 y 2015, es infantil pensar que Trump -con un secretario ultra como Jeff Sessions- no superará esa cifra con rapidez. Y eso sin contar la respuesta ante la advertencia continuada de que pagaremos el infame Gran Muro.

            La prudencia, si es que es prudencia y no mera inmovilidad, no es admisible: México requiere un nuevo discurso público -una nueva narrativa-, firme y nítido, para el abierto enfrentamiento que nos espera con Trump. Una narrativa de unidad que no podrá ser articulada sólo con palabras huecas y blandas, como las que hemos escuchado hasta ahora, sino con hechos y posiciones que demuestren un radical cambio de rumbo.  

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2017
Blogs de autor

María Moreno, la sobreviviente

Black Out (Random), de María Moreno, es uno de los libros que me ha impresionado más en este fin/principio de año, y guarda muchas similitudes con otro reciente gran libro, el de Cristina Rivera Garza dedicado a Rulfo (Había mucha neblina o humo o no sé qué). Como el de la mexicana, Black Out se despliega en una estructura híbrida, con incursiones tanto en la crónica narrativa como en el ensayo histórico/sociológico o en el análisis literario. A ratos, pese al orden que Moreno le da al libro -las tres secciones que retornan una y otra vez- puede que su formato sea un poco despatarrado, pero ese "desorden" termina convirtiéndose en la marca de un estilo y potencia el relato.       

Black Out es a la vez la autobiografía de una alcohólica, un análisis brillante del lugar del alcohol en la literatura fundacional argentina (el Martín Fierro, Una excursión a los indios ranqueles), y el retrato de los turbulentos años setenta en un sector intelectual de Buenos Aires para quien el bar era un lugar obligado de encuentro, el espacio donde se dirimían teorías interpretativas del momento histórico y se decidían pertenencias y exclusiones ("La Paz era mi bar. Allí nadie tenía la clase que buscaba Briante, en cambio se hablaba mucho de clases sociales"). A Moreno, hija de una doctora en Química, le fascina el alcohol desde niña: los trucos de magia de su madre, que convierte "una sustancia transparente en rojo bermellón", son su escena primigenia: con el tiempo, convierten el alcohol que bebe en esa sangre que le fluye a torrentes --padece de endometriosis- (si bien la literatura dedicada al alcohol tiene una larga y notable genealogía, lo que hace Moreno con la menstruación tiene pocos antecedentes y se cuenta entre lo mejor de Black Out).  

En su mirada descarnada al alcohol, Moreno hace recordar unos versos de Jaime Saenz en La noche: "La experiencia más dolorosa, la más triste y aterradora/ que imaginarse pueda,/ es sin duda la experiencia del alcohol./ Y está al alcance de cualquier mortal./ Abre muchas puertas./ Es un verdadero camino de conocimiento, quizá el más/ humano, aunque peligroso en extremo./ Y tan atroz y temible se muestra, en un recorrido de/ espanto y miseria, que uno quisiera quedarse muerto allá". Hay diferencias: para Saenz, el alcohol podía ser una vía de trascendencia del cuerpo; para Moreno, en cambio, el alcohol es el cuerpo: "Mi sangre se había retirado puntual y ahora sólo sentía el alcohol deslizarme por mi garganta, su peso en la vejiga. El alambique vertía su sedimento oscuro con olor a acetona, una transpiración que no detenía a los mosquitos, la saliva pesada que sólo se alivianaba cuando se detenía un poco".

El alcohol es también una forma de ingreso a una cofradía masculina que tiene en el bar su templo. Moreno retrata con lucidez ese mundo no de íntimos sino de "prófugos de la intimidad", y sus líneas más conmovedoras son para los retratos de los mozos y los amigos que pueblan esos espacios: "Jarrita tenía esas pisadas cortas de buzo propias de los veteranos de su oficio. Era un profesional sordo a las cachadas de los parroquianos y había convertido su ir y venir, la entrega de los pedidos y su sonrisa fija, en una tumba sobre su vida privada"; a Charlie Feiling "le pasaban la quimio... Agitaba el cablerío con impaciencia. Se atareaba en esas pequeñas acciones sin quejarse por las ocasionales negligencias de los enfermeros, sabía arreglárselas mientras moría: se puede ser un héroe acostado".

Black Out es la historia de una sobreviviente, alguien que ha sido capaz de dejar el alcohol y, a la vez, no se hace ilusiones: la tentación está siempre en esa "luz que titila como una marquesina" a lo lejos, y que puede que sea un bar.  

(La Tercera, 15 de enero 2017)

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2017
Blogs de autor

Poema 65

Una esquina de dolor

se posaba

en ángulos

extremos

como astillas

de hielo.

Y una sombra,

paralela al rumor,

acompañaba las blandas

embestidas que se posaban sobre

el costillar,

los fémures,

las muñecas.

El cuerpo

había

adquirido

una inesperada

personalidad

e interpretaba

laudos

y mensajes.

Unos perfectos

símbolos del miedo

se agrupaban

sobre hondonadas

o se extendían

como tules.

Matices de

delimitado

color.

Lamidos de animales

acostumbrados

a tratar con la desdicha.

Un conjunto

opaco

que fue

de muchas maneras

puesto que

Nadie lo había previsto

ni tampoco

deseaba con obscenidad

hacerse ver.

Hacerse ver adicionalmente.

Sólo la adicción es adición.

Y, al prolongarse,

por días y semanas

fue instalando

una plantación

de criaturas

y consignas

a la manera de una tropa

que, por fatalidades,

se habría instalado en

estos recintos.

Mientras el cuello

seccionado

había perdido la voz.

Había ganado su voz.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2017
Blogs de autor

Poema 64

Una decidida sensación

de que los huesos

se quebraban

comenzó a establecerse

por diferentes partes

del inestable esqueleto.

Podría parecer una alarma

infundada

pero a cada minuto

se marcaban los dolores

como líneas

de luz.

Trazos que señalaban

una fragilidad

que no había sentido

nunca.

Un temor polvoriento

proveniente

del desgaste 

Mientras

el cuerpo

al que trataba de recurrir

Mostraba

su flaqueza

repetida.

Una combinación de

pérdida

y andamios

inseguros

formaban

la experiencia

orbital

donde

iba a

destruirme

por mis propios

medios.

 

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.