Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Esto es carisma

La hache intercalada es su talismán, capaz de expandir su nombre, alterar su fonética y fijar su marca personal hasta hacerla imborrable. Es la letra muda que viste a las diosas del escenario, desde Aretha a Shakira, aunque en su caso se convierta en fonema gutural, desprendiendo obstinación y encanto. La vida Robyn Rihanna Fenty es una rapsodia caribeña, una historia impregnada del sabor de las antiguas colonias, de miseria y descubrimiento. También de perdón y de reto. Hija de una mujer guayanesa de raíces africanas y de un barbadense con sangre irlandesa que las maltrataba a causa de un saldo oscuro con las drogas y el alcohol, Rihanna creció entre danzas que liberaban a los espíritus y a los orishas, un sincretismo exótico poblado de sones de calipso, spouge y hasta ring-bang, escuchando reggae y soul y adorando a Whitney Houston y a Mariah Carey.
“¿Cómo voy a permitir que mi hija se vaya de casa a vivir con gente que apenas conoce de nada?” se preguntó su madre, temblando de extrañeza, cuando un productor norteamericano, Evan Rogers, la escuchó cantar durante unas vacaciones en Barbados y decidió ascenderla al Olimpo de la música pop. Ella tenía 16 años. Bailaba con las tripas, igual que su gente; las piernas abiertas, el culo respingón, la liberación de la sangre. Aprendió rápido, con su bronceado permanente, sus facciones extremas y a la vez armoniosas y un cuerpo torneado. La cruzada fue cardiaca, y a día de hoy ha conseguido lo que le estaba vetado a su raza: ocupar el número uno del showbiza pesar de no ser blanca ni norteamericana, hablar en Harvard de empoderamiento femenino, ser un icono para las mujeres de pechos grandes y cuerpos mutantes, que tienen estrías y no esconden la tripa a pesar de todo el oro que podría cubrirlas… “Hasta que Rihanna lo lleva” se denomina un hashtagque ilustra cómo todo lo hortera deja de serlo cuando ella se lo pone.
Hace unos años, convirtió su sonado caso de malos tratos –por parte de su ex, Chris Brown– en una masterclass: “yo soy fuerte, yo no lo provoqué, podría sucederle a cualquiera, yo lo sufrí, estaba enamorada de él, las heridas físicas desaparecen pero luego queda la responsabilidad. Es jodido el amor, el amor es ciego, pero hay que salir de la situación y mirarla en tercera persona”.
Ahora se hace actriz con “Ocean 8”, presume de desayunos equilibrados y antiguos con lácteos y huevos, y ya no quiere ser una mujer rebelde sino una mujer en paz. Confiesa que le resulta fácil perdonar, y posa como le da la gana, desprendiendo un aura de mezzo-sopranocaribeña.
 
- - -
 
Quienes lo conocen bien aseguran que es un hombre capaz de conectar ideas y personas con pericia, inspirado, ambicioso y hedonista; un noventa y cuatro de estatura unido a una mujer de metro cincuenta y siete, diez años mayor, aún más famosa que él. Carisma muerde carisma. Se enamoraron el mismo día que rodaban el videoclip de aquel “Waka Waka” que fuera el himno de mundial “español”. Gerard Piqué combina mirada de glaciar con sonrisa traviesa, y emite una onda de deportividad, límpida, que se expande en el aire que respira como si nada malo pudiera ocurrir a su alrededor. Puyol confesó que le enseñó a disfrutar de la vida cuando la rodilla lo mandó al sofá y se derrumbó.
Tuvo una primera racha de fama deslumbrante, coqueteó a lo Beckham con poses muy británicas pero decidió regresar a la rudeza hipsterizada: hizo familia mestiza, se internacionalizó. Hoy es un jugador admirado por todas las selecciones del Mundial.
El morbo de verle pasar de azulgrana a vestir La Roja con igual naturalidad y eficacia en tiempos de prisiones preventivas le ha supuesto ser cuestionado por buena parte de los futboleros de una u otra cuerda. Acaba de cumplir 100 partidos con la selección, y atraviesa un momento muy Newsroom con la directiva culé. Esta vez no ha tenido la culpa un tuit, sino un vídeo. Piqué, empresario, también es productor audiovisual; conoce la adrenalina del montaje y la búsqueda de perlas negras. “Solo puse unas cámaras” dijo, como si fuera un protagonista de The Interview, acerca del documental de Griezmann en el que deshojaba la margarita de su futuro.
Lloró la incomprensión y el vinagre, apenas recuperado de lesiones. “Jugar en la selección es un orgullo”, ha dicho una y otra vez. También que el momento más feliz de su vida fue ganar la Copa del Mundo con España. Referéndum sí, gracias. Piqué es un superdotado –con un coeficiente intelectual de 170–, heredero de la tradición emprendedora de su abuelo, Amador Bernabéu. Lo ha dejado claro: “el fútbol es solo un hobby”. Hoy factura beneficios de media docena de compañías: de videojuegos, gafas de moda, bebidas energéticas, hamburguesas ecológicas y hasta un diario deportivo internacional online, The Players Tribune. Su divisa parece ser “the winner takes it all” –de plena actualidad ahora que ABBA vuelve a juntarse–, y él va a por todo a ritmo de “La Bicicleta”, aunque los hombres pino sean torpones al redondear la cintura.
 
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2018
Blogs de autor

Piscífilo

No hay hoteles para peces, así que no sé qué será de Gotita cuando yo deba irme.
 

Entramos en el mes de julio y en la diáspora, así que me voy a permitir darle un tono vacacional a estas sesudas columnas con el fin de ayudarles a soportar el ocio. Y empezaré con una de hondo contenido animalista.

Cuando mi mujer y yo llevamos a la niña al espectacular Oceanográfico de Valencia, poco pudimos imaginar que aquello cambiaría nuestras vidas. La niña, como todo cachorro, está muy cerca de los animales y los entiende mejor que los adultos. Son, por así decirlo, sus primos. Cuando vio volar sobre su cabeza a los tiburones nos preguntó con entusiasmo si podíamos comprarle un tiburón como mascota. No quisimos parecer antiguos padres autoritarios así que negociamos una alternativa. De vuelta en Madrid compramos una pecera con oxigenador y algas, más un pez rojo del tamaño de mi dedo índice bautizado de inmediato como Gotita. No la decepcionó porque es muy lista y comprendió de inmediato la buena aunque torpe intención de sus padres, pero, claro, no provocó su euforia. De Gotita nos hemos ido cuidando los mayores.

Últimamente he descubierto que el pez se agita y ejecuta bailes provocadores y un tanto histéricos. Yo lo atribuía a que tenía hambre. ¡Estúpido de mí! El pobre bicho se alegra de vernos y salta como un delfín. Está comprobado: aunque acabe de comer, si aparecemos en su proximidad inicia unas piruetas y convulsiones como de Beyoncé. Y es por afecto.

Las chicas se han ido de vacaciones huyendo del horno madrileño y nos hemos quedado a solas Gotita y yo. Paso algunos momentos hablando con ella. No hay hoteles para peces, así que no sé qué será de Gotita cuando yo deba irme. Abrumado, esta mañana me he descubierto preguntándole con tiento si conocía la crueldad de la vida. Creo que me ha contestado. Resignada.

Leer más
profile avatar
3 de julio de 2018
Blogs de autor

Señoras que hacen cosas importantes

Señoras mayores que hacen cosas”. Salgan de chiste. Olviden la laca y el tapete de ganchillo, incluso la flacidez o la osteoporosis en plena era de yogas y yogures. Enterrado queda el tópico de la mujer invisible a partir de los cincuenta –coincide con dejar de ser fértil–, esa alarma que tanto se extendió en los noventa cuando Susan Faludi aseguraba que una cuarentona tenía muchas más posibilidades de sufrir un atentado terrorista que de casarse. Con qué resquemor escuchábamos aquellas teorías, aunque también pensábamos que nos quedaba mucho tiempo por delante, se trataba de un horizonte lejano, igual que la muerte. Entonces parecía improbable el día en que Madonna cumpliría 59 años o Kim Basinger 64; tampoco teníamos ni idea de que una química hija de pastor luterano permanecería más de una década soplando velas y liderando Alemania y Europa. Pero advertíamos que el paso del tiempo tenía género. La escuela de pequeños Onassis perpetuaba el donjuanismo en edades otoñales, mientras que una mujer mayor era sólo eso, una mujer mayor.
Demasiado pronto creímos viejas a nuestras madres cuando, ahora que tenemos su misma edad, somos capaces de sentirnos igual que pesadas adolescentes. Y al ritmo de nuestra sociedad, que convertía la juventud en religión, la vida entendida como un festival perpetuo, escrutábamos una realidad evidente: ¿dónde se metían las mujeres con carreras excepcionales y años de servicio público o privado impecables una vez se jubilaban? Porque ellos seguían vinculados a los consejos o a cualquier tipo de club.
En poco menos de un mes, en España, diferentes mujeres de más de sesenta años han pasado a la primera línea del poder. Pedro Sánchez incorpora al Gobierno el concepto de seniority, que ha traspasado la frontera de la empresa para permear la sociedad con los valores que entraña: madurez, capacidad, experiencia, disposición, confiabilidad. Ha situado a expertas de dilatado currículum en lugares estratégicos, desde la vicepresidencia de Carmen Calvo, a la portavocía y la cartera de Educación de Isabel Celaá, pasando por Margarita Robles en Defensa, María Teresa Fernández de la Vega, presidenta del Consejo de Estado, además de nuestra Tere Cunillera, que ha abandonado el retiro entre manzanos para ser delegada del Gobierno en Catalunya. Y otra mujer en edad de jubilación, Soledad Gallego-Díaz, era casi al mismo tiempo nombrada nueva directora de El País, rompiendo un doble techo.
En la ascensión de cada una de estas mujeres sabias, que manejan el sentido común con empatía y cultura, se quedaron fuera de juego miles de candidatas que no tuvieron ambición ni paciencia o que fueron injustamente esquinadas. Su infancia tuvo de telón de fondo la dictadura; estrenaron una igualdad aún plastificada. En pleno siglo XXI por fin ocupan puestos hasta ahora escamoteados a las mujeres. Por ello celebro que hoy las cosas que hacen las señoras mayores sean colosales.
Leer más
profile avatar
2 de julio de 2018
Blogs de autor

Anfibologías y Ciudad Corvina

 

Francisco Ferrer Lerín ha publicado en estos últimos meses dos nuevos libros que se suman a su ya abundante bibliografía. Me refiero a Ciudad Corvina (Valencia, Banda legendaria, 2018) y Besos humanos (Barcelona, Anagrama, 2018 ). El primero de ellos es un texto híbrido de poemas y prosas o, si se me permite poemas en prosa; en el segundo, Ignacio Echevarría ha seleccionado y reunido una serie de textos, de carácter sobre todo narrativo, escogidos tanto de sus libros como de su blog personal.

 

José Luis Falcó.- Desde la perspectiva que confieren los años, ¿qué sentido tiene ahora para usted el que se le haya considerado casi desde el principio “padre nutricio de la generación novísima” y, quizá un tanto confusamente, “fundador del ala extrema de la escritura novísima”?

 

Francisco Ferrer Lerín.- La formulación exacta es 'padre nutricio de la secta de los novísimos' que, según creo, aparece por primera vez en la sección "Biografías" de Pasiones literarias (Ediciones del Bronce, 2001), un volumen que recoge las conferencias, que bajo este título, se impartieron en el Instituto Francés de Barcelona a comienzos del año 2000. En cuanto a 'fundador del ala extrema de la escritura novísima', aseveración recogida en el frontispicio de Cónsul (Ediciones Península, 1987), aunque insiste en mi condición fundacional, acota el alcance llevándolo al terreno de la radicalidad, cuestión, para mí, no del todo placentera. En fin, que sólo desde el humor y los buenos sentimientos pueden contemplarse tamañas atribuciones que, efectivamente, con el tiempo han perdido buena parte de su razón, no sólo por el contraste entre el tono desenfadado de mi enfoque inicial de la escritura y el tono profesional del enfoque inicial de mis compañeros, sino por la abismal diferencia en lo que vino después, la disparidad entre mi biografía y la de ellos.    

 

J.L.F.- Viene siendo habitual también el afirmar que su escritura no ha cambiado apenas, cuando parece evidente que, al menos tras la publicación de Níquel (2005) y Papur (2008), sí lo ha hecho, al producirse una ampliación léxica, temática y genológica en relación a sus propias vivencias y lecturas, aun manteniendo el ritmo como principio constructivo de sus textos. ¿Qué opina usted al respecto?

 

F.F.L.- Los escritores, concretamente los poetas, mantenemos, durante toda nuestra vida útil, una espada de Damocles en modo de desagradable sentencia, la que dice que sólo somos capaces de  escribir un poema y de que todo lo demás son repeticiones o, como mucho, ligeras variaciones del mismo. En mi caso no es que haya trazado un programa para desmontar esa teoría pero el carácter misceláneo de mi obra literaria surgida a partir de mi reaparición en 2005, tras treinta y tres años de agrafía, puede haber ayudado a confundir a los que, con ánimo indudablemente constructivo, llevaban tiempo advirtiendo del carácter monolítico, indeformable, casi ciclópeo, de mis más preciados versos.     

 

J.L.F.- Se le conoce también a Francisco Ferrer Lerín como creador del “Arte casual”, que ha definido como “el que se da entre objetos o grupos de ellos, materiales sin vocación artística que por su ubicación, colocación o combinación producen placer visual en el observador, sin haberlo pretendido el responsable de la situación”. Parece que este fenómeno se da también en su discurso literario, ya que al menos una parte del mismo no procede de artefactos artísticos, solo que en este caso sí hay una voluntad estética que los modeliza. ¿No?

 

F.F.L.- La vejez trae consigo, entre otros molestos disturbios, la pérdida de capacidad imaginativa. En mi escritura, sustentada en el manejo de generosas dosis de fabulación, la quema de neuronas puede tener efectos catastróficos, por lo que el apoyo en las fuentes es cada vez más necesario llegando ya, en esta etapa preagónica, a la utilización descarada de las mismas. Quiere esto decir que los materiales primigenios que siempre he utilizado -manuales, enciclopedias, prensa escrita- dejan de actuar como referencias para pasar a la categoría de citas o, mejor, de copias. Y aquí se da la circunstancia, hasta cierto punto semejante a lo que constituye la esencia del movimiento artístico que definí en un manifiesto en 1984 y que nombré como Arte Casual, que los materiales que hallo y que empleo en mis versos carecen, en principio, de vocación artística, literaria, y que en un proceso, a veces arduo, los procuro convertir en literatura, en poesía, al descubrir, a menudo, que bajo su aspecto ramplón se esconde un potencial estético.     

 

J.L.F.- La escritura de una serie de poemas de Ciudad corvina surgió, al parecer, de la lectura de dicho nombre en La Filomena de Lope de Vega. La Filomena es también un texto misceláneo, híbrido. ¿Hasta qué punto la lectura de los clásicos recorre y/o está en su escritura “vanguardista”? ¿Hasta qué punto la idea de “novedad” es, al menos en algunas ocasiones, el resultado de un olvido o desconocimiento de la tradición literaria?

 

F.F.L.- Los clásicos forman parte de la modernidad y como tales los leo y los venero. La manera en que tratan léxico y sintaxis me excita y me rejuvenece. Han quedado ahí esperando a que el lector curioso los descubra y que el escritor ávido de nuevas experiencias creativas los capture y los coloque en el lugar que se merecen que, a veces, no es el párrafo o el poema que se construye gracias a ellos. Por lo tanto la actitud reverencial que nos lleva a trasladarlos a nuevos predios ha de ser lo suficientemente firme para evitar que puedan caer en manos de dudosa higiene, que sólo reaparezcan en textos calibrados y justos. Y en eso estoy, o al menos eso es lo que intento. 

 

J.L.F. “Definición de poema” es el título del poema, que abre su libro. Ninguna poética hace solo referencia a lo que el autor entiende por poesía. Su espacio suele ser bastante más amplio y entre sus líneas se lee la vida, que a menudo se conjuga con la idea que el autor tiene sobre las vidas y condiciones de humanas. En “Definición de poema”, ¿está inscrita paradójicamente la imposibilidad de tal definición, pese a que en definitiva hable de la suya y de ese “detalle áspero”, generalmente culturalista, adjetivo con el que Lope criticaba también los versos de Góngora?

 

F.F.L. Casi nunca, por lo que a mí respecta, la redacción de un poema  disfruta de un plan previo. El poema que usted comenta podría resultar paradigmático en esta cuestión. Surge fuera de lugar, en un momento en que nadie me había encargado texto alguno y teniendo cerrado el cupo de  Libro de la confusión. De golpe, tengo la necesidad imperiosa de escribirlo, me siento ante el ordenador, y brota como un estallido. ¿Qué ocurre?, que a medida que progreso en su redacción me doy cuenta de que tengo ante mí una poética, como aquel poema "Tzara" de 1970, publicado en La hora oval (1971), que fue fruto de mi traducción de L'homme approximatif. Sin embargo, en esta ocasión, esta poética es más una declaración de principios vitales que un manual o un libro de estilo. En efecto "Definición de poema" abandona, no sé si derrotado, la posibilidad de definir qué sea la poesía para ensayar un balance de mi vida, y también la de mis semejantes. En cuanto a 'detalle áspero' remite a 'montes ásperos' que no sé ahora si fue cosa de Lope o de mi querido Góngora.  

 

J.L.F. Todo el resto de Ciudad corvina está atravesado por un triple eje temático ya presente en algunos de sus escritos anteriores: el paso del tiempo, la vejez y la muerte. ¿Qué supone para usted su irrupción en este libro, con más presencia quizá y tal vez con una mayor consistencia física y dramatismo teñidos de ironía?

 

F.F.L.- Teñir de ironía la muerte es una ingenua añagaza que empleamos los desesperados, creyendo que todavía podemos atraer parte de la vida. Los poemas de Ciudad Corvina son recientes, tan recientes que han sido escritos en el momento en que los ochenta años de mi cronología están más cerca que los setenta. Así, es normal que el paso del tiempo, la vejez y la muerte se muestren en toda su crudeza.  

 

J.L.F. La segunda parte del mismo está en su mayor parte escrita sobre cartas, tal vez mails, que usted ha recibido o que ha imaginado haber recibido. ¿La mayoría de estos textos podríamos considerarlos poemas en prosa que mantienen el tono rítmico de la primera y una cierta visión de la temporalidad humana, como ya se ha apuntado antes?

 

F.F.L. "Cinco cartas" forma parte de la correspondecia real, y ya no privada, mantenida con algunas de las protagonistas del libro 30 niñas. Mi intervención ha sido mínima, quizá la refundición en una carta de lo que se exponía en varias, y la supresión de datos biográficos demasiado precisos. Decidí incluirlas al ver en ellas una evidente carga lírica y, en especial, una gran riqueza formal y argumental.      

 

J.L.F. La tercera parte, bajo el título de “Cuatro poemas del Libro de la confusión”, de próxima aparición en Tusquets, parece retomar los ejes temáticos de la primera. Creo que es en ella donde se sitúan los poemas más intensos, como “Todo pirata vivo”o “Difícil término” (título que admite, por supuesto, una ambigua “anfibología”). Pero los dos últimos versos parecen ofrecernos un sentido oculto, referido, una vez más, a un tiempo pasado (“en ese año, / dejé de hacer comparaciones extraordinarias.”) ¿Se podría leer como un definitivo alejamiento de cierta visión estereotipada de las vanguardias históricas que se pretendieron ver en su escritura, por otra parte tremendamente realista?

 

F.F.L.- Soy un defensor irreductible de la intensidad, de ello mi voluntad de escribir poemas y, en el caso de la narrativa, mi voluntad de escribir textos breves, denominados "casos" por mi amigo y doctorando Antonio Viñuales. Esta intensidad, que conduce a veces a la asepsia temática y al estilo forense, he querido intensificarla en estos cuatro poemas finales que, como en el total de los que conforman Libro de la confusión, que publicará Tusquets este otoño, pretenden rematar con éxito una obra que ha buscado en el despojo de excrecencias, en la concisión, en la huida de la metáfora e incluso en la obsesión por la vehemencia, su seña evidente de identidad, su marca literaria. Nunca quise ser original y ni siquiera vanguardista, algunas complacencias pudieron ofrecer pistas equivocadas y de esa falta de rigor pido disculpas; otra cosa es que mi escritura resulte distinta a la que practiquen otros, pero es algo de lo que no me reconozco culpable, son cosas que pasan.   

 

J.L.F No me gustaría terminar esta entrevista sin referirme a Besos humanos. La intención del su editor, Ignacio Echevarría parece clara en el “Epílogo”. ¿Qué cree que ha supuesto o puede suponer para usted publicar un libro de este tipo en una editorial tan conocida como Anagrama?

 

F.F.L. Ignacio Echevarría ha seleccionado, ordenado y epilogado los textos que constituyen Besos humanos. Este volumen misceláneo está en la línea, por ejemplo, de Papur, Gingival y Mansa chatarra, es decir, recoge prosas éditas e inéditas datadas a lo largo de varios o incluso de muchos años, pero dispone de una particularidad respecto a sus predecesores, se publica en Anagrama, cuya penetración en el mercado es muy superior a la de los pequeños aunque minuciosos sellos que en estos años arriesgaron sacando unos relatos que sin el soporte de una potente imagen editorial es muy difícil que lleguen al gran público. Como resultado hay que decir que la respuesta de la crítica, nutrida y unánime, ha sido de asombro; ¿por qué tardó tanto en llegar este peculiar producto?    

--  

José Luis Falcó.

Suplemento « Posdata » del diario Levante.

30.06.18.

 

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2018
Blogs de autor

Cicatrizados

Lucen sus músculos interna­cionales porque el Mundial se presta al espectáculo de cuerpos henchidos y miradas pi­cudas, como la del portero iraní –antiguo pastor y exhomeless– que detiene el ­balón igual que si le plantara cara al lobo que quiere esquilmar a las ovejas. Son campeones del primer mundo pero también de estados en bolas, con déficits económicos y humanitarios; héroes ­populares en países ávidos de pegamento emocional, agitadores de nervio, transmisores del sopor opiáceo de la contienda.
Estos dandis de pelo pincho a bordo de un Ferrari, hombretones custodiados por sus mujeres pintureras, de cintura estrecha y pecho torneado, estandartes de un modelo de vida que combina la disciplina y el rigor del entrenamiento con la dolce vita instagrameada, representan la envidia de una afición capaz de enmudecer ciudades durante un partido. Ni una sombra en la calle, tráfico fluido, y un desentendimiento de la vida en minúsculas a partir de las ocho de la tarde. Pero lo más asombroso es el grado de identificación que consiguen con el espectador, quien en verdad siente que esas criaturas excepcionales juegan para él.
Sus cuerpos suelen estar tuneados, a veces surcados de cicatrices. Y en la modificación se inscribe también su atractivo. Diversas culturas han utilizado durante siglos la técnica de la escarificación –del latín tardío scarificare: “hacer incisiones en el cuerpo”–, una alteración corporal extrema hecha bien por tradición (para recordar a los antepasados e identificarse con ellos), bien por cuestiones simbólicas relacionadas con ritos y celebraciones. En algunos pueblos africanos las mujeres la consideran un elemento que reafirma su atractivo, mientras que en los hombres muestra fortaleza y resistencia.
Existe un abismo entre la cicatriz del héroe y la del malvado. El cine ha dejado bien claro cómo subrayar la naturaleza del tipo temible, desde el Frankenstein de Boris Karloff a Darth Vader, pasando por decenas de gángsters, el sanguinario jefe indio Cicatriz de Centauros del desierto, los villanos más memorables de 007, el Joker de la saga Batman y hasta el cruel Scar de El rey león. En cambio, Harry Potter luce una cicatriz iniciática que simboliza el desafío y la fortaleza del débil frente al poderoso espíritu del mal.
Observo a estos hombres que se agarran la cintura con ahínco, que se patean, caen, se cubren la cara, y se recuperan mi­lagrosamente. Pasan de cojear a correr exhalando sus señales de guerra: pieles tatuadas, barbas o penachos, cicatrices en el menisco o en las cejas, clavos ­ardientes dentro de sus huesos… Les basta un segundo de inspiración para pasar de malos a buenos, de lobos a corderos sacrificados.
Leer más
profile avatar
27 de junio de 2018
Blogs de autor

Ontología del monigote

Educado en una facción extrema del objetivismo ‘baziniano', siempre me fue difícil apreciar el cine de dibujos, desprovisto, por su propia razón de ser, de toda ontología. Perdí con la edad alguna arista radical de mi carácter, a la vez que adquiría otras, y mientras tanto el séptimo arte evolucionaba laxamente hacia las formas blandas de la zoología -tanto la doméstica como la fantástica- y el ser humano animado, aunque esa pamema se libró de verla, al morir prematuro en 1958, André Bazin, fundador y cerebro del ‘cahierismo'. Tampoco al estricto inductor de buena parte de la Nouvelle Vague le habría gustado el espectáculo de la crítica contemporánea, incluso la especializada, dando igual rango a la fenomenología de Orson Welles o Jean Renoir y a los primorosos artesanos del celuloide pintado o el stop-motion.
Por mi parte, un buen día de 1993, para no caer en la obsolescencia, fui a ver, al llevar en sus créditos el nombre de Tim Burton, Pesadilla antes de Navidad. No me disgustó como filigrana, pero todo el rato lo pasé añorando lo bueno que habría sido ver aquella fantasía gótica, cantada a ratos, en carne y hueso mortal. Salí del cine, pues, complacido y decepcionado, un sentimiento de riña interna idéntico al que hace pocas semanas he experimentado ante las últimas obras de dos admirables cineastas, Steven Spielberg y Wes Anderson; y soy de la opinión, aun no olvidando títulos como Cristal oscuro de Henson y Oz (1982) y ¿Quién engañó a Roger Rabbit? de Zemeckis (1988), que sin el precedente de Burton -cuyas películas, ya antes de la que hemos citado y también otras después de ella, oscilan de manera perversa entre la figuración realista y el cartoon caricaturesco- ni Spielberg ni Anderson habrían dado el paso descomunal que suponen sus últimas obras.
Ready Player One exhibe los virtuosismos narrativos, la potencia rítmica y el ojo infalible con el que Spielberg sabe dar a un encuadre fílmico la riqueza de un cuadro en movimiento en el que nada sobra y nada simplemente decora; lo que bulle dentro de cada plano tiene un porqué, un sino, vida interior, y en este caso, las posibilidades que le da al director el uso de la imagen virtual acumula una densidad plástica vertiginosa, por lo barroca. El desvencijado rascacielos habitacional en donde arranca la película es así una torre de Babel del manierismo, del naturalismo más sucio, del futurismo, de la action-painting, del body-art, de los cromos melifluos del álbum infantil y los fondos desorbitados de la consola. Si a esa amalgama, abrumadora a veces aunque exquisita casi siempre, se le añade el humor auto-referencial y sibilino, ya se entiende que el resultado no aburre ni un segundo, por mucho que la parábola que se cuenta contenga todos los clichés del conflicto edificante entre los esbirros del Mal y los paladines del Bien. 
Para congraciarse con el público adulto que, como yo mismo, se sienta tentado de ver esta rutilante saga de corte pueril, Spielberg y sus tres guionistas, uno de ellos autor de la homónima novela original adaptada, nos guiñan el ojo casi constantemente, a veces en simultáneo a las más insulsas imágenes humanoides, parecidas a las que poblaban el para mí deplorable film de James Cameron Avatar. Parodias de los clásicos del gamberrismo hollywodiense más descerebrado, como Desmadre a la americana, citas remasterizadas de los ‘hits' de Duran Duran, nomenclaturas de homenaje a directores y cantantes de culto no anuncian, sin embargo, lo que Spielberg nos depara un poco antes de la mitad del larguísimo metraje de casi dos horas y media: una deslumbradora paronomasia que consiste en condensar en un precipitado de unos veinte minutos la gran obra maestra de Kubrick El resplandor. Ocurrente, brillante, irreverente, el inserto al modo cervantino de un cuento dentro de otro que lo imita, lo cita y lo parasita, posee además el acento del recuerdo al amigo muerto, al inspirador y maestro, al interlocutor intempestivo que, como contó el propio autor de Encuentros en la tercera fase, le telefoneaba desde el mediodía londinense a la más profunda noche americana para chismorrear, discutir guiones y dar ideas envueltas en papel de regalo (recuérdese que la excelente I.A. Inteligencia artificial, un proyecto que Kubrick tuvo entre manos durante años, se lo acabó pasando a Spielberg, quien lo rodó, sin duda no casualmente, el año 2001).
El tono zahiriente del ‘tongue-in-cheek' también está en el corazón de Isla de perros (Isle of Dogs), la película en stop-motion de Wes Anderson, hecha en compañía, se nos dice, de seiscientos animadores repartidos por medio mundo. La historia tampoco aquí se sale de lo trillado, siendo su moraleja, pues la tiene, de parvo alcance: la denuncia a un corrompido alcalde japonés, Kobayashi, por la manera de atajar la epidemia de fiebre canina que afecta a su ciudad, Megasaki, expulsando de ella a todos los perros, callejeros y estables, y confinándolos en el remoto enclave de Isla Basura, donde les vemos llevar una vida de calamidad hasta la llegada en avioneta del héroe, el joven Atari. De la película me gusta, a título personal, que contraponga la modestia del can escarnecido al altivo imperio felino, una vez más sus citas (sobre todo a la obra y a los personajes más agrios de Akira Kurosawa), y lo redicho del diálogo y la narración, escritos con el sello indeleble del muy letrado Anderson, aunque también el guión de Isla de perros lo firmen cuatro, uno de ellos Roman Coppola. El efecto que produce la conversación perruna dicha por algunas de las mejores voces del cine contemporáneo (Tilda Swinton, Bill Murray, Harvey Keitel, Jeff Goldblum, Greta Gerwig) es arrollador, en su vertiente paradójica: la pureza de la dicción, a veces de un calculado histrionismo sarcástico, enfría y reactiva lo que vemos hacer en la pantalla a una jauría de animales compuestos de trapo, truca e implantes digitales. Un distanciamiento no-brechtiano para un cine, eso hay que reconocerlo, que en animación sigue siendo tan de autor, tan resabiadamente andersoniano, como el de El Gran Hotel Budapest.
Y aun así la película de Wes Anderson no aspira a la condición de gran arte sublime que la última animación cinematográfica ya practica, y cuyo ejemplo más destacado es Loving Vincent de Dorota Kobiela y Hugo Welchman, un alarde de recreación biográfica en una variante tecnológica, la Live Action, aún más sofisticada, pues las escenas con personajes verídicos que aparecen, los hermanos Van Gogh y sus allegados, fueron primero rodadas con actores cuyos rasgos serían después recreados, iluminados a mano fotograma a fotograma. El resultado, y de nuevo habla el escéptico baziniano, no despeja la creencia en la supremacía fílmica de lo real verosímil, pero tiene el encanto del género pictórico del trampantojo. Anderson no es pictoricista, sino cinemático, y en Isla de perros hay secuencias memorables, el cortejo de la pareja de Nutmeg y Chief junto a la fuente tóxica, el primer baño del perro vagabundo, la preparación en planos picados del sushi, la procesión nocturna de la camada. Parecen acontecimientos del existir cotidiano, animal y humano, captados con las someras armas utilizadas por el cine desde los hermanos Lumière; personajes que andan y respiran, haciendo de ellos mismos o de otros, similares y próximos a lo que somos. Y dando la ilusión de ser vida real, sin serlo.

Leer más
profile avatar
26 de junio de 2018
Blogs de autor

Enseñanzas

 La celebración de un Mundial es ocasión óptima para el estudio antropológico

 Para quienes nunca nos hemos interesado por el fútbol (a pesar de tenerle un respeto imponente), la celebración de un Mundial es ocasión óptima para el estudio antropológico. Así, por ejemplo, debe de ser ya una de las últimas actividades globales de colosal cobertura mediática en la que no intervienen mujeres. Ni una. Injusticia histórica que supongo será remediada en breve. Su causa es la creencia idealista en la dictadura de la Naturaleza. Se supone que los hombres son más robustos que las mujeres y que eso las pone en inferioridad, pero el remedio, como en todas las demás actividades, pasa por una reforma del reglamento. Igual que se ha impuesto lo paritario (qué buen nombre, por cierto) en la política, así también se ha de ir imponiendo en los deportes. Las reglas del fútbol han de cambiar y las mujeres deben incorporarse a los equipos nacionales. ¿O vamos a seguir cayendo en la superstición de que las condiciones naturales no son constructos culturales? En cuanto a mujeres, todo es cultural. 

El comportamiento de los equipos, por otra parte, solo obedece a normas culturales y en absoluto a normas naturales. Así, tuve la suerte de ver el partido España-Irán y fue sumamente didáctico. Los iraníes, siguiendo el uso político y teológico de su país, se cobijaron todos dentro de la portería desde el comienzo. Allí se apiñaban los jugadores como en un funeral islámico, bien apretados y a resguardo. Los españoles embestían de cabeza contra aquel muro inexpugnable como suelen hacer en la vida diaria, en plan testuz. No podía moverse el marcador a menos que (y así sucedió) uno de los apiñados en la portería se equivocara y metiera la pelota dentro de la misma. Error garrafal que nos valió la victoria. Como siempre.

Leer más
profile avatar
26 de junio de 2018
Blogs de autor

No volverá el pasado

Tras la caída de la dictadura de Anastasio Somoza, el último de su familia en tiranizar Nicaragua, José Coronel Urtecho escribió el poema "No volverá el pasado:

 

"Ya todo es de otro modo/Todo de otra manera/Ni siquiera lo que era es ya como era/Ya nada de lo que es será lo que era/Ya es otra cosa todo/ Es otra era/Es el comienzo de una nueva era/Es el principio de una nueva historia/La vieja historia se acabó, ya no puede volver/Esta, ya es otra historia..."

 

La historia de Nicaragua ha probado ser cíclica. No sabemos aún cuál será la salida de esta siega sangrienta, cuándo la lista de muertos de todos los días tendrá un punto final, cómo y de qué manera vendrá la democracia, cómo se hará justicia frente a los crímenes. Pero si de algo estamos seguros, es que no regresará el pasado. 

 

El pasado, tal como era, bajo la férula de un gobierno entre esotérico y populista, que pasó diez años ensayando la represión a dosis calculadas, ya no es posible. Desde que en abril murió el primer joven en las calles, el régimen inició su viaje hacia ese pasado de manera irreversible. La cifra de hoy se acerca a 250 víctimas mortales, y seguramente estará rebasada cuando estas líneas se publiquen, por lo que esa irreversibilidad será más absoluta. 

 

Mientras escribo, hoy día del padre, los policías y paramilitares que andan sueltos por las calles, encapuchados por igual, asesinaron de un balazo en la cabeza en el barrio Las América Uno en Managua, al niño de 15 meses Teyler Lorío, mientras sus padres lo llevaban hacia la casa de su abuela, donde solían dejarlo para irse a sus trabajos.

Como los dos niños quemados vivos junto con sus padres y familiares dentro de su casa en el barrio Carlos Marx hace tan poco. Es un poder en tiempo pasado que sigue matando desde el pasado. 

 

Es un poder incompatible con el presente, pero más incompatible aún con el futuro. Todos los crímenes, abusos, detenciones ilegales, torturas, fueron detallados en un informe presentado ante la OEA en Washington por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cada caso debidamente investigado y comprobado.
La respuesta del poder, a través de la voz del canciller Moncada, fue que todo es una conspiración orquestada para desprestigiar a la democracia plena de que disfrutamos. Una democracia encapuchada. 

 

En 1978, cuando el régimen de Somoza entraba también en el pasado, el canciller Quintana dijo en el mismo salón de la OEA un discurso que se parece mucho al del canciller Moncada: mentiras orquestadas para desprestigiar al gobierno constitucional y democrático del general de cinco estrellas.

 

En la misma sesión de la OEA, el secretario general Luis Almagro planteó un adelanto de las elecciones presidenciales para dentro de nueve meses, y el canciller Moncada no lo desmintió. Es lo mismo que ha puesto en su agenda la Conferencia Episcopal, que actúa como mediadora y testigo del Diálogo Nacional, y ahora los obispos le han demandado a Ortega que lo confirme por escrito. Aparentemente, los representantes diplomáticos de Estados Unidos que lo han visitado en Managua, le han planteado lo mismo. 

 

Pero la pregunta es si el muro de cadáveres que separa al poder de los ciudadanos, deja algún resquicio para esperar nueve meses, antes de lograr un cambio político a través de elecciones, sobre todo si ese muro sigue creciendo día a día de manera tan brutal.

 

El Diálogo Nacional es la única manera de evitar que se desate en Nicaragua una nueva guerra civil, la peor maldición que podría caer sobre nuestras cabezas. Hasta ahora, la lucha ha sido cívica, aunque sean los desarmados quienes están poniendo los muertos. Y es incuestionable la representatividad de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, empeñada también, igual que los obispos, en encontrar una salida sin más sangre. 

 

Pero Karina, la madre del bebé Teyler Lorío dice, desgarrada: "que se vaya ya, ya, ya. En estos nueve meses que quedan va a seguir matando, matando y matando".
Para que el diálogo pueda seguir adelante, esta violencia insensata tiene que ser parada en seco. ¿Continuarán los asesinatos diarios en presencia de los organismos internacionales de derechos humanos que están por llegar al país, la CIDH, la misión del Alto Comisionado de la ONU, la Unión Europea?

"La vieja historia se acabó, ya no puede volver. Esta, ya es otra historia...". Que lo entiendan quienes están sordos en las alturas.

Leer más
profile avatar
25 de junio de 2018
Blogs de autor

Florecimientos

Vivimos instalados en la queja y pocas veces nos permitimos enfriarla, dejarla en observación. La crisis ha sido una buena coartada para el lamento, y convencidos de que una buena noticia es una mala noticia, enumeramos apagones de todo tipo, erigiéndonos en protestones, moralistas y justicieros. El cinismo, siempre insatisfecho, permite el relumbrón, ampuloso como un modelo de alta costura; y bien que ameniza el guión del mundo.
Acaba de salir el nuevo libro de Steven Pinker, una mente brillante, autor de una obra colosal entre la ciencia y la filosofía, alimentada en las aulas transparentes de Harvard. “En defensa de la Ilustración (Paidós) gira entorno al progreso, y el optimismo arranca en la propia portada: una quinta tinta fucsia fosforito que positiviza el nombre autor y su cruzada. “El mejor libro que he leído nunca” ha afirmado de él otro optimista alumbrado, Bill Gates, porque en la demostración documentada y precisa de Pinker de que el mundo es mucho más libre, igualitario, seguro, pacífico y consciente que nunca, anida el histórico florecimiento de la humanidad que, guiada por la razón, ha conseguido prosperar, vivir muchos más años, sufrir menos o expandir los límites del conocimiento. “Estamos hechos de madera torcida, somos vulnerables a las ilusiones, al egocentrismo y, a veces, a una estupidez pasmosa”, asegura el autor, que, por contraposición, celebra nuestra capacidad de combinar ideas, tener nuevos pensamientos sobre los anteriores y seguir profundizando gracias a la capacidad y la compasión: “es decir, piedad, imaginación y conmiseración”. La compasión en boca de un científico social como Pinker se me antoja un silbato ante la universal incontinencia de mala baba, de una crítica que solo se escucha a sí misma para medir su nivel de ingenio.
En verdad, el optimismo ha tenido siempre escaso prestigio para ciertos intelectuales endiosados que siguen paladeando la nostalgia de un pasado barnizado de encanto. Es la voz de un superyó encantado de anunciar lo peor: un desastre, menudo disparate, no sé a dónde vamos a llegar… Hay cierta delicia en remover la cucharilla oscurantista, una complacencia de aquel que es el primero en anunciar una mala noticia, o en alarmar, que también es una forma de poder, la de travestir el ánimo del otro. Pero, ¿y todo lo bueno que disfrutamos? Extraigo otra reprimenda de Pinker, que no se reconoce optimista sino “un posibilista serio”: “recuerda tus conocimientos de matemáticas: una anécdota no es una tendencia. Recuerda tus conocimientos de historia: el hecho de que algo sea malo hoy no significa que fuese mejor en el pasado…”. Los jinetes del apocalipsis cabalgan sobre las flores, que, pese a todo, siguen brotando con vigor al sol del progreso.
Leer más
profile avatar
25 de junio de 2018
Blogs de autor

54 años después

El 11 de junio de 1964 Joaquín Buxó-Dulce y Montesinos, que sería V Marqués de Castell-Florite, me entrega en mano, en Barcelona, una caja con 35 ejemplares de De las condiciones humanas, mi primer libro, que recoge poemas escritos entre 1961 y 1962. Buxó, director de la colección "De trigo y voz provisto" en la que se publica el volumen, me recibe en su despacho de la oficina central de la Caja de Ahorros situada en Vía Layetana esquina Avenida de la Catedral. 

El 11 de junio de 2018, 54 años después, me llega, por correo postal, una caja con 35 ejemplares facsímiles de De las condiciones humanas, obsequio de mi amigo editor y librero Antonio Moll Mengual. 35 ejemplares de un total de 70, en edición impecable, no venal, impresos por Laimprenta CG, en la ciudad de Valencia, en este mes. 

 

Leer más
profile avatar
23 de junio de 2018
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.