Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

I. SARAMAGO: MUERTOS Y HERIDOS EN LA BATALLA

            Tercero y último día del encuentro de Santillana del Mar con José Saramago. La sonrisa de permanente callada ironía apenas dibujada en sus labios, Saramago resume la invisible sabiduría literaria del que comenzó a escribir ya viejo, y no se arrepiente de ello. Y lo primero que dice, o al menos es lo primero que copio porque me llama la atención, es sobre la palabra. La palabra se acerca lo más que puede a lo que quiere expresar, pero no lo consigue nunca: sombra, luz, dolor, sonrisa, lágrima, esperanza: son formulaciones del enigma, sombras de la sustancia, iridiscencias del objeto que huye. Es lo que ya decía Rubén Darío: “yo persigo una forma que no encuentra mi estilo…”; y Octavio Paz, airado contra las palabras que no se dejan someter, y como si tuviera el látigo en la mano: “¡Chillen, putas!".

            Con el uso del ordenador para escribir, se terminó para el escritor el misterio y el mudo desafío de la página en blanco, dice. El ordenador es para el escritor, lo que el torno para el alfarero. El alfarero tiene la arcilla que deberá moldear en el torno, y el escritor tiene las palabras que desde el principio de su jornada pondrá en el torno de la pantalla, y que irán siendo depuradas en la medida en que el torno gira, es decir, en la medida en que el escritor trabaja con ellas. No hay más página vacía, no hay pantalla vacía.

            La pantalla, dice, es el campo de batalla donde los muertos y heridos están siendo constantemente retirados.

Leer más
profile avatar
20 de junio de 2007
Blogs de autor

URIBE: ¿SÍ O NO?

Es la vieja historia: un vídeo que lleva al internauta años atrás. En este caso, lo lleva al pasado de Álvaro Uribe, cuando no era presidente de Colombia y buscaba apoyo para su candidatura. Se ha escrito mucho sobre sus relaciones con las Autodefensa Unidas de Colombia (UAC); esta vez no se dice nada sino que se muestra una relación posible en un vídeo que sale como un fantasma. El candidato a la presidencia aprieta la mano de Fremio Sánchez Careno, alias «Comandante Esteban» de las UAC, líder de un grupo armado de muy mala fama.

El vídeo aparece un día después de una entrevista al narcotraficante Fabio Ochoa Vasco, en la revista Semana, que cuenta su entrega de dinero para la candidatura de Uribe. Como lo dice el diario El Tiempo: «A pesar de los desmentidos, tanto el episodio del vídeo como el de las declaraciones de Ochoa -calificadas de increíbles por la propia revista Semana, que decidió tomar distancia en el tema del aporte a la campaña Uribe- han dejado varios interrogantes en el aire que hoy ronda la Casa de Nariño.» (Es el palacio de la presidencia.)

El vídeo hace oír el ruido metálico y duro de estos edificios de Colombia que despliegan poco tejido, por la humedad, y no tienen vidrio, por el calor. Cualquier sonido resbala como una pelota en la cancha. Se oye la palabra «democracia» de manera repetida en lo que es un encuentro político. No hay duda sobre el apretón de manos. Pero ya puedo adivinar la respuesta de la Casa de Nariño: ¿Y qué?

Hace meses que Uribe parece atrapado en el cerco de la narco-política y de los paras. Pero a veces uno piensa también que Uribe se ha convertido en una especie de coronel Buendía: la fama que le rodea dice más que los hechos –aunque ya no hay hechos, sino leyenda. Hoy en día, la leyenda no pertenece al mundo de los habladores, a los chistes y los chismes sino al “buzz” de Internet. Al dicen del pasado se sustituyó el está en Internet, que tiene la misma dosis de anónimo y de declaración arbitraria. Soy de los que sospecha en la historia de Uribe nexos insoportables para un presidente, pero también creo en la necesidad de demostrar las acusaciones. «No basta tener razón si la cara es de malicia» dice Baltasar Gracián. La cara de Internet es siempre de malicia.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2007
Blogs de autor

ULTRADERECHA

El presidente francés Sarkozy, con su votación masiva y su amplia mayoría parlamentaria, ha anunciado dos medidas de choque: reducir las reagrupaciones familiares y exigir un examen de “lengua y cultura francesas” a los aspirantes a la residencia. No sé si son medidas razonables o efectivas, pero en todo caso, son populares.   

Europa está dando un giro cada vez más claro en ese tema: en las últimas elecciones locales españolas, el candidato del Partido Popular a la alcaldía de Badalona difundió un video de contenido abiertamente xenófobo. La promesa del alcalde era librar a los vecinos de los problemas derivados de la inmigración, a la que culpaba del desorden y la inseguridad de la comunidad. El video causó gran escándalo y fue repudiado por casi todas las fuerzas políticas. Y sin embargo, Badalona fue la única localidad de su comarca en que el PP creció casi cuatro puntos y dos concejales respecto a las elecciones anteriores.

Según el diario El País, alrededor de cincuenta concejales electos en todo el país asocian inmigración con delincuencia y reivindican el patriotismo nacional contra los extranjeros. El partido de extrema derecha España 2000 ha obtenido representantes políticos por primera vez en algunos pueblos de Valencia. Y Plataforma per Catalunya ha triplicado su presencia en los ayuntamientos. La ultraderecha crece, y es hora de preguntarnos por qué.

El eslogan de Democracia Nacional -que ha ganado dos concejales de siete en Ávila- nos da la clave: “inmigración, terrorismo, paro, no les permitas destrozar España.” En términos de marketing político, es un eslogan muy movilizador. Reúne las tres principales preocupaciones que todos los españoles expresan en las encuestas, les ofrece una solución y les atribuye un culpable. Así, convierte los tres temas en uno solo. Los votantes dispuestos a creer en una explicación tan simple quizá sean pocos, pero van a votar militantemente en un país con altos índices de abstención. Debemos tomar en cuenta que el miedo es el motor político más eficaz: los ciudadanos suelen votar con poco entusiasmo a favor, pero con mucho fervor en contra.

Los inmigrantes son un blanco fácil para cargar culpas porque no votan. Ningún político está obligado a incluirlos en sus programas. Son los convidados de piedra de este escenario político. Es verdad que colaboran con el crecimiento económico, que sólo ocupan los sectores económicos que los españoles les permiten ocupar, que pagan la seguridad social –de hecho, más compulsivamente que los españoles porque su permiso de residencia está en juego-, pero es difícil que alguien recuerde esos hechos durante una campaña electoral. Simplemente, no es políticamente rentable decirlo.

Detrás de esta situación yace un fenómeno que se extiende por toda Europa. En un continente satisfecho, cuyos ciudadanos viven en libertad y acceden a los servicios del estado, las reivindicaciones tradicionales de la izquierda están resueltas. No son problemas reales. Además, el promedio de edad del electorado europeo es alto, y como en todas partes, los sectores de edad más avanzada tienden a ser conservadores. En consecuencia, en su vida cotidiana, los votantes están preocupados por la lista de temas del eslogan de Democracia Nacional (o de Sarkozy). Ante esos problemas, la derecha tiene un discurso agresivo. Pero la izquierda no tiene ninguno.   

Por supuesto, los fenómenos políticos no se explican sólo con estudios de mercado y mercadeo político. No pretendo minimizar la importancia de los problemas concretos de convivencia. Pero sí creo que para contrarrestar el discurso más conservador –que alimenta la confrontación y dificulta la convivencia- la población inmigrante necesitará crear un lenguaje propio que engarce con los valores políticos del electorado español, y buscar las vías para hacer escuchar ese lenguaje en la población. Tradicionalmente, la izquierda cargaba esa antorcha, pero no es realista esperar que siga haciéndolo.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2007
Blogs de autor

II. GOYTISOLO: PELIGROS MORTALES DE LA ESTÉTICA

Sigo al pie de la letra de Juan Goytisolo en Santillana del Mar: ha relatado la historia que vivió al lado de un equipo de la Televisión Española en Moscú, en tiempos de la vieja Unión Soviética, cuando señaló a los camarógrafos y demás técnicos que le acompañaban en la filmación de un documental, que mientras ellos leían banalidades como La habichuela roja, el conductor ruso del vehículo que los transportaba leía una traducción de El gran Gatsby de Scott Fitzgerald. Respuesta de los miembros del equipo español: “Déles a escoger, a ver si no leerán también La habichuela roja. Una respuesta que se ha convertido en una profecía.

Citas memorables en cuanto a lecturas fáciles o difíciles: “La dificultad es la cortesía del autor al lector” (Jean Genet). “Lo que se entiende fácil se olvida” (André Guide). “Mi ambición literaria es tener el mayor número de relectores posible” (el propio Goytisolo, en cuanto a los libros que se leen una única vez, y luego nadie vuelve a acordarse de ellos, es como si nunca se hubiesen publicado).

Acerca de su libro Campos de Níjar, se habla de las relaciones y antítesis que hay entre fascinación estética por el paisaje, e indignación moral por las condiciones en que viven las gentes que habitan ese paisaje. Goytisolo recuerda que el alcalde del lugar ofreció colgarlo de los huevos, si volvía a aparecer por allí. Peligro mortales de la estética.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2007
Blogs de autor

Perdidos y encontrados

Hace algunos días Julia preguntaba por qué no había dicho nada del final de temporada de Lost, conjeturando incluso si no habría abandonado la visión de la serie. Mujer de poca fe: ¡no había dicho nada porque no lo había visto! Creo que no podría abandonar Lost ni siquiera bajo presión. El final de esta tercera temporada, que vi al fin hace algunas horas, no hizo más que renovar mi admiración por J. J. Abrams y Damon Lindelof, sus creadores y productores. Estos tipos siempre encuentran alguna forma de dejarme con la boca abierta. Como espectador, pero también como escritor y como guionista, no puedo menos que sacarme el sombrero ante su excelencia como narradores.

A simple vista, Lost está llena de elementos fantásticos que hacen las delicias de la gente como uno, que adora los relatos de género. He leído comentarios que la vinculan a La isla misteriosa de Julio Verne. Otros se remiten a La tempestad, donde Shakespeare recurre a fuerzas sobrenaturales para producir un naufragio en las costas de una isla. Más allá de todas las citas y guiños culturales -que por cierto agradezco, porque parecen haber sido escogidos por alguien a quien le gustan exactamente las mismas cosas que a mí: Verne, Shakespeare, la novela Our Mutual Friend de Charles Dickens, que en algún momento Desmond anduvo leyendo por ahí-, creo que el atractivo más profundo pasa por otro lado. Sin dejar de lado el encanto del thriller fantástico o sobrenatural, Lost trata en esencia de lo mismo que tratan los grandes dramas: sobre la clase de gente que somos, o elegimos ser, una vez que el ropaje de las convenciones ha sido dejado de lado y no nos queda más remedio que probarnos en los hechos. Lost muestra a un grupo de gente que, de manera individual y también como comunidad, vive una situación límite que los obliga a demostrar y demostrarse si son lo que creían ser –esto es, si están a la altura de la mejor versión de sí mismos- o si son en cambio la bestia antisocial, egoísta y violenta con que muchos identifican al especimen humano. En este sentido (aquellos que no hayan visto el final, por favor abstenerse de seguir leyendo) la resolución de la historia de Charlie fue admirable, rescatando a un personaje que se había desdibujado para devolverle una humanidad que lo agigantó y terminó de definirlo ante nuestros ojos. Eso es lo que somos, a fin de cuentas: ni nuestra posición social o económica, ni nuestro nivel cultural, ni nuestra confesión política, sino las elecciones que tomamos en los momentos cruciales de nuestras vidas.

Ahora que sabemos que restan tres temporadas hasta el final (de dieciséis capítulos cada una, o sea más cortas de lo usual), el comienzo de nuestro sufrimiento tiene una fecha concreta. En algún momento del año 2010 nos ocurrirá lo mismo que a Jack (Matthew Fox) en el último capítulo de esta temporada, porque entonces sentiremos, como él, que por fin hemos dejado atrás esa maldita isla… y al mismo tiempo, que nos morimos por volver a visitarla.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2007
Blogs de autor

CORBATAS

Las corbatas son más que un complemento. Se presentan como un vistoso heraldo y tienden a reflejar la esencia.

No basta declarar desinterés por las corbatas o simple confusión para elegirlas con acierto: estas dos condiciones desacreditan radicalmente al personaje que las asume.

La corbata se encuentra plantificada en el lugar del esternón, como el desafío de una columna o un vástago. Ella nos dice verticalmente, de la cabeza a los pies. Existe ante pegada a nuestra barbilla  como si se trata de un micrófono insorteable, un micro donde hay que pronunciar de forma inexorable las declaraciones referentes a nuestro ser. La corbata constituye así una auténtica declaración, un fenómeno intensamente elocuente que mejor será controlar, aprender y atender, en lugar de desestimarlo o  conformarse con el azar que determina el tendero o la señora.

La corbata nos eleva, nos corona o nos ahorca. Es el estilo que nos exalta o nos hunde. Decenas de políticos pierden toda posible autoridad con la elección de una corbata color naranja; cientos de pintores o escultores condenan su obra mediante el desatino de una prenda eminentemente estética y publicitaria.

¿Es este el gusto del sujeto? La corbata responde con violencia a esta cuestión: el buen o mal gusto estalla como un lábaro eminente a través de la corbata. ¿Un complemento? Las corbatas son lo sustantivo y no al revés. Son las corbatas quienes nos juzgan, son ellas quienes nos anuncian y nos definen. ¿Mejor no llevar corbata? Todos aquellos que en las solemnidades acuden sin corbata muestran claramente su insuficiencia o su cobardía bajo el pretexto de la informalidad. Flojos, indeterminados, vacilantes, su informalidad es aquí la marca de una fuga. La ausencia de la corbata coincide con la ausencia de determinación y personalidad. Exactamente una claudicación del gusto y una pública confesión de que tras esa falta pueden aparecer muchas faltas importantes más.

Leer más
profile avatar
19 de junio de 2007
Blogs de autor

I. GOYTISOLO: NOVEDAD Y MODERNIDAD

La segunda sesión del encuentro “Lecciones y Maestros” de Santillana del Mar, es dedicada a Juan Goytisolo. Es difícil sentar en el escenario a este personaje hierático, con cara de enigmática esfinge que sabe las respuestas a todos los enigmas, para hablar de sí mismo y oír hablar de sí mismo. Pero ése es su oficio del día, y su boca de piedra va a responder a las adivinanzas, por inoportunas que sean. Cuando alguien le dice que no es cierto que siga siendo un proscrito, que en los colegios y universidades de España se le lee y estudia, y hasta figuran sus libros como lecturas obligatorias, la esfinge responde con humor melancólico: “no me normalicen  demasiado”.

Después le oiré decir que de alguna manera hay que hacerse cargo de la defensa de la obra ajena, y de la crítica de la obra propia, lo cual viola toda las reglas de las grescas literarias, cuchillo en mano, como tanto se suele ver. Habla también de la diferencia abismal que hay entre la novedad (tan efímera y perecedera) y de la modernidad (lo que nunca pasará de moda y se sostendrá a través del tiempo). De las similitudes entre la censura política y la censura comercial en lo que hace a los libros (lo que se prohíbe leer de parte de los censores, y lo que el mercado prohíbe leer también).

Y punto y aparte, habla de las fantasmagorías de la hipocresía, para lo que basta el ejemplo de las cumbre del grupo de los 8 (los ocho países más ricos y prósperos países del mundo). Al día siguiente José Saramago propondrá una cumbre paralela de los ocho países más pobres del mundo.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2007
Blogs de autor

(Sin título)

Esto no es lo que yo iba a escribir. Pero abrí el correo antes de abocarme a la tarea y me encontré con un mensaje inesperado. Quizás no debería hablar del asunto porque no me ocurrió a mí, seguramente es un error meterme con un dolor ajeno. En ese caso pido disculpas por anticipado, dado que lo haré de todas formas, y por la más egoísta de las razones: me partió el alma en mil pedazos, y desde entonces no puedo pensar en otra cosa.

Digamos que alguien a quien conozco me contó hace tiempo lo que estaban tratando de hacer dos personas a quienes no conozco: adoptar legalmente a una pequeña niña africana. Sé apenas que llevaban muchos meses empeñados en el asunto, y que venían tolerando cada dilación y cada nuevo trámite con paciencia de santos. Sé también el nombre de la niña, cuya madre había muerto al ayudarla a nacer, pero me lo reservo por razones obvias; básteme decir que era un nombre exótico y musical y dulce –lo que yo llamaría un nombre perfecto.

Iban a viajar rumbo al África este sábado que pasó, para buscarla al fin después de tanto papelerío, de tanta demora inhumana. Estaba convencido de que ya estarían allí, pero en cambio recibí el mail que me decía que no, que nunca habían llegado a viajar, que horas antes de partir les dijeron que la niña había muerto súbitamente, con la misma ligereza con la que pasó por este mundo. Nunca supe de ella más que su nombre, pero me puse a llorar. Por la esperanza frustrada, por la vida que pudo ser preciosa y tan sólo lo fue brevemente, por tanto amor desperdiciado, ese dolor de pecho hinchado de leche sin boca que lo reclame.

El mail me hablaba de la huella que la niña dejó en todos ellos, a pesar de la brevedad de los instantes compartidos. Estoy seguro de que no exageran. Si la muerte de una niña que no conocí puede trastornarme de semejante manera, ¿cómo no creer que iluminó a los que sí la conocieron, a los que son capaces de recordar su carita, su voz o la tibieza que emanaba al simple contacto con su piel?

Me consuela saber que todo lo que estuvo vivo sigue actuando en el universo, aun cuando se lo pretenda enterrado. (A veces creo que el universo es en esencia un alfabeto, que el fenómeno de la vida utiliza para escribir la poesía original: nadie está más capacitado para comprender profundamente la poesía que un biólogo, un físico o un químico.) Los átomos que nos constituyen no desaparecen con nosotros, siguen existiendo y con el correr de las décadas se integran a otra materia. Cada uno de ellos formó antes parte de estrellas y de múltiples organismos para integrarse al fin, de manera siempre transitoria, al cuerpo que es nuestro soporte. Por eso mismo dentro de algún tiempo serán muchos los seres que participarán, aunque más no sea en proporción ínfima, de lo que la niña supo ser durante su existencia; y es maravilloso que así sea.

Los que seguimos andando no tendremos ese privilegio, pero nos quedan otros. Para aquellos que la conocieron, el del sentimiento siempre vivo. El amor se parece al fenómeno de la vida porque una vez que nace nunca muere del todo, se ve obligado a transformarse, a adoptar nuevas formas, a encarnarse en nuevos rostros: los que perdimos seres amados entendimos al día siguiente que amábamos más que ayer, y que una vez producido el sortilegio no podíamos más que actuar en consecuencia. Un segundo mail me contó el domingo que después de la oscuridad de este sábado funesto, la familia empezaba a emerger con la sensación de amarse más y mejor: vaya poder el de la niña indefensa, que transformó todo lo que tocó sin siquiera esforzarse.

Para los demás, aquellos que apenas supimos de ella, nos queda la emoción. Cada vez que oiga su nombre o una música que lo conjure, recordaré el dolor de este sábado y después la alegría que me hizo sentir al probarme que la belleza de una existencia, por breve que haya sido, se multiplica en el corazón de todos aquellos a los que llegó de un modo u otro, aunque más no sea como parte de una historia o el asunto de un mail.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2007
Blogs de autor

Pero volver, volver, volver

De nuevo zambullido en un país que se supone es el mío, recuento cosas que voy a echar de menos. La biblioteca municipal del barrio: hay una en cada quartier con todo lo que un ser humano puede desear. El silencio urbano: ni siquiera en parques repletos de niños se oyen gritos. Muros sin arte callejero o guay. El respeto mutuo, invento supremo de la República: el vecino se excusa al cruzarse contigo por la escalera. El pan: en un radio de 200 metros hay ocho panaderías, y cada una ofrece hasta 20 ingenios. Tanto en la prensa como en la tele muchos periodistas se toman en serio su trabajo y si deben incomodar a un ministro, lo hacen también en la cadena del ministro. La presencia de la literatura en la vida cotidiana, en la política, en las preguntas de los concursos. Los camareros con mandilón. Una arquitectura que no despelleja al paseante. Tampoco la circulación de autos y motos le agrede de muerte. Los benditos castaños. El río y sus puentes. Las librerías abiertas en domingo. Los informativos que no dan deportes. La ausencia de pornochismorreo. La igualdad robusta. Las piedras que han soportado diez revoluciones y cien guerras.

Hay muchas singularidades benéficas. Las hay también maléficas. Los bancos son arcaicos, en algunos ni te cambian si no eres cliente. Los trenes llevan la mitad de los asientos en dirección contraria a la marcha. Los lunes se dedican a la desolación. La autocomplacencia chovinista. El tonillo maullante de ciertas hembras sin embargo adultas. La inexistente separación entre las mesas del restaurante. L'amour. El fariseísmo melifluo a veces baboso. Johnny Hallyday.

Y lo peor es la puerilidad con la que infectan el francés. Copio unas frases de la prensa: "Les socialistes sont en crise de 'leadership'". "Je prends cette candidature comme un 'challenge' ". "Le 'turnover' dans les écoles est tel que...". "Un souffle de vent dérange son 'brushing'". Todas ellas han sido dichas o escritas por gente con carrera universitaria y editadas en los diarios más distinguidos de París.

Artículo publicado en: El Periódico, 16 de junio de 2207.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2007
Blogs de autor

ADRIANO

Recurrí a la lectura en sustitución de la escritura para sentir que no despilfarraba las horas y, en Memorias de Adriano, leí: "Hermógenes es sabio, y tiene también la sabiduría de la prudencia; su probidad excede con mucho a las de un vulgar médico de palacio. Tendré la suerte de ser el mejor atendido de los enfermos. Pero nada puede exceder de los límites prescritos; mis piernas hinchadas ya no me sostienen durante las largas ceremonias romanas; me sofoco, y tengo sesenta años... He llegado a  la edad en que la vida, para cualquier hombre, es una derrota aceptada. Decir que mis días están contados no tiene sentido; así fue siempre; y así es para todos. Pero la incertidumbre del lugar, de la hora y del modo, que nos impide distinguir con claridad ese fin hacia el cual avanzamos sin tregua, disminuye para mí a medida que la enfermedad mortal progresa". (Luego hablará de sus limitaciones físicas. Recordará su exultación al montar a caballo, su alegría practicando atletismo. Dice que se consuela, no obstante, recordando aquellas experiencias que disfrutó).

Dice: "La carrera, aún la más breve, me sería hoy imposible como a una estatua, a un César de piedra, pero recuerdo mis carreras de niño en las resecas colinas españolas, el juego que se juega con uno mismo y en el cual se llega al límite del agotamiento, seguro de que el perfecto corazón y los intactos pulmones restablezcan el equilibrio; de cualquier atleta del estadio alcanzo una comprensión que la inteligencia sola no me daría". Quien haya practicado algún deporte sabrá entender. Quien lo entienda intuirá el otro aspecto transparente de la dicha.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.