Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Dos extranjeros en el cerco de la noche

 

Tiene cara de hombre de ninguna parte, o de hombre que perdió su parte y su reino en algún lugar del pasado. Se pasea por la Gran Vía en la hora más tórrida de la noche, cuando el calor acumulado durante el día surge del asfalto y del granito como de una estufa grandiosa que caldea hasta la última esquina de la avenida. Tiene cara de estrangulado por su propio ser y de nacido de su propio sudor. Ha recorrido de parte a parte la noche del mundo, se ha sumergido en pozos profundos de dolor y de fango. Mira como un resucitado. Su mente es un territorio tan amplio como los ríos, los desiertos, las ciudades, los poblados que ha dejado atrás. Observa a los transeúntes y detecta que también ellos no están donde están, como si de pronto en Madrid todos fueran extranjeros para sí mismos y para los demás.

 

¿Tienen patria los que pasan ante él? ¿Qué patria? Una oscuridad oscilante que les cerca y que a la vez los constituye. Ellos también están de viaje sin saberlo, recorren una dimensión flotante, se miran sin mirarse, vienen de la extrañeza y hacia la extrañeza van por los caminos de la noche.

 

Un pensamiento preciso acude a él: no solo la muerte iguala a las personas, también la vida las iguala. Todos los cuerpos tienen las mismas necesidades básicas, todos respiran, todos crepitan con el mismo fuego interior, todos arden con la misma lumbre y todos sufren cuando se encuentran a medio camino entre la incertidumbre y la indecisión.

 

El extranjero se fija vagamente en las terrazas de los bares, en las que no se va a sentar, en los escaparates de las tiendas de las grandes marcas, en las caras que se reflejan en los cristales. Examina la avenida como un pájaro cansado tras una larga travesía. Su mente gravita en un presente lleno de heridas y otea el futuro con desconfianza. Su cara es la imagen de la melancolía. La luna roja le mira tras los rascacielos como una divinidad maligna.

 

Las farolas de la Gran Vía chorrean luces azules mientras los taxis circulan con sus reclamos verdes. En las dos aceras se adensan las multitudes. Son muchas soledades juntas. Forman masas, pero no forman conjuntos. Avanzan despacio, pero no se detienen, no se miran, no hablan. Son como almas ausentes.

 

Tres horas después, la avenida se habrá librado de la muchedumbre. El extranjero sigue en ella. Ya no mira los escaparates ni las terrazas vacías. Se mira a sí mismo. Entonces descubre en una bocacalle un caballo rojo. Él también parece un extranjero, y se pregunta qué puede estar haciendo allí un caballo.

 

Creyéndose víctima de una alucinación, cierra los ojos. Oye ruidos de pasos que se alejan como piedras golpeando la piel tensa de la noche. Los vuelve a abrir y el caballo ha desaparecido. La calle se le antoja más muerta sin la presencia del animal y decide buscarlo entre las sombras. No lo encuentra por ninguna parte. En la penumbra de una calleja, una cara le dirige una mirada hostil y directa. No es la cara del caballo, es la cara de la muerte o de uno de sus aliados.

 

 El extranjero regresa a la avenida: las luces marchitas, los últimos taxis de la madrugada, las puertas cerradas, las almas cerradas, el silencio y un eco que llega de muy lejos, atravesando arenales sin término y llenando su memoria de murmullos familiares que se extinguen de repente con el sonido de un claxon y los gritos de unos muchachos que le miran con distancia. En una esquina sombría vuelve a ver al caballo.

 

(Las abismales, 164-166)

 

https://elarpadebecquer.blogspot.com/

 

 

Leer más
profile avatar
13 de abril de 2019
Blogs de autor

La familia virtual

Imaginemos a un hijo típico de una familia molecular. El padre y la madre pasan el día trabajando, de forma que el hijo se ve obligado a pasar largas jornadas sólo en casa. Antes de los nueve años, ese niño puede ser un sujeto relativamente bloqueado, al que no se le ha permitido el desarrollo de su "instinto" social. Ante semejante marasmo vital, le quedan dos alternativas: o dejarse llevar por la inactividad hasta convertirse en un organismo deforme y monstruoso (América está llena de esos individuos), o reaccionar buscando su salvación en el ciberespacio, que ha desencadenado ya una de las más definitivas diferencias generacionales a las que se ha visto enfrentada la modernidad.

El problema se veía venir y ha sido encubado por varias generaciones. Digamos que los hijos únicos de tantas y tantas familias triangulares de Europa, América y Asia fueron adentrándose sin saberlo en un mundo digital. Esos hijos únicos sabían que bastaba con mover un dedo para obtener la respuesta requerida. Por ejemplo, bastaba con accionar levemente este o aquel resorte de sus padres (ampliamente culpabilizados) para conseguir lo deseado, con inmediatez cibernética. Los padres, ausentes casi todo el día, se convertían en mayordomos desmedidamente diligentes en los pocos ratos en que estaban presentes: inconscientemente, estaban preparando a sus muchachos para el mundo de la instantaneidad digital.

La reproducción instantánea de lo real o de todo lo que informa acerca de lo real es un viejo sueño humano. Estaba ya implícito en la alquimia, de la que es buen ejemplo el cuento de Borges titulado La rosa de Paracelso. En ese cuento, el discípulo le pide al maestro una rosa virtual en tres dimensiones: una rosa "cibernética" que surja de las cenizas de una rosa recién quemada. Ocurre sin embargo que en la narración de Borges el maestro no atiende a la súplica del discípulo, y no le concede la rosa (a pesar de que por magia la puede conseguir de forma instantánea). Pero los padres de ahora sí que conceden esa rosa a sus hijos, en parte porque no quieren educar, y en parte porque no saben hacerlo. Ahora los padres están dispuestos a conceder a sus hijos toda clase de virtualidades y casi ninguna realidad. De todo lo cual surge una pregunta inquietante. ¿Y si viviésemos ya en un mundo de padres virtuales engendrando hijos virtuales en un mundo enteramente virtual?

Leer más
profile avatar
12 de abril de 2019
Blogs de autor

Cuerpos de desfile

Cuando los operarios levantan el plástico de la línea que delimita la pasarela, los fotógrafos preparan el flash y se hace el silencio. Serán sólo quince, veinte minutos, igual que un polvo rápido que deje ganas de más e impida que asome el delantal del aburrimiento. El desfile de moda, por mucho que hayan intentado buscarle sustitutos, es un formato tan ­vigente como el primer día, cuando lo inventó Worth, hace más de un siglo. Consiste en una secuencia repetitiva, un ir y venir efímero: se va una modelo y entra otra, y así hasta cincuenta salidas que o bien hacen caer el párpado o asombran al ojo.
La redactora de moda llega a Nueva York, París o Milán con su ropa negra, su abrigo camel y sus gafas de sol vistosas. En la recepción del hotel le guardan las invitaciones, y a veces la miran con cierta envidia. “Oh Dior, c’est belle!”, suspira la chica de conserjería al entregar el sobre. Ya en la habitación, la redactora se descalza, extiende sobre la cama las entradas y suspira. Suele faltarle la más importante, y está dispuesta a pelearla. A descubrir si alguien le ha escamoteado el pase o si este año ha sido descartada. No se imaginan la cantidad de público que aguarda fuera para ver si una varita mágica los conduce hacia dentro.
En los fashion shows la gente se viste mucho más que para ir a la ópera o a una boda. Se trata de llamar la atención, de crear tendencia al otro lado de la pasarela. El paseíllo de egos es cómico y produce hartura, igual que las ­influencers haciéndole monerías a la ­cámara, o las viejas editoras esfor­zándose por mantener su silla. Existe un acuerdo tácito por el que cada desfile empieza con media ­hora de retraso. El público profesional es una tribu muy señalada que va en ­peregrinación y que, cuando aguarda la espera en su asiento, se refugia en la pantalla del smartphone a fin de no tener que dar conversación a nadie.
Resulta asombroso que en menos de veinte años el mundo haya cambiado tanto mientras, en un sector tan vanguardista e insatisfecho como la moda, el desfile continúa siendo la fórmula elegida por diseñadores y multinacionales para mostrar sus colecciones al mundo. Pero algo sí ha cambiado: la vigilancia a la diversidad en los castings. Según las recientes conclusiones de un estudio del portal The Fashion Spot, únicamente los de Nueva York consiguen el aprobado al incluir a modelos transgénero, de diferentes razas, tallas y edades. Esos quince minutos orquestados para que las modelos caminen sobre la nada siguen cargados de significado. Lo que no desfila no existe, lo que no se muestra no es visible. Y la declinación de la belleza en plural urge más que la necesidad de crear deseo, de ponerle rostro a la felicidad que se escapa.
Leer más
profile avatar
10 de abril de 2019
Blogs de autor

Córdoba

'La cervatilla' es una pieza tan singular, dada la iconoclastia islámica, que lleva consigo la leyenda de una maldición
 

De ella solía decirse con cierto empaque lo de "lejana y sola" por una canción de García Lorca en la que un jinete adivina que la muerte le espera en las torres cordobesas. Asunto muy oriental este de viajar hacia el lugar elegido por la parca para ampararse de su víctima. Pero, en la actualidad, ni lejana ni sola. De lejana, nada: hora y media de Madrid por tren. Lo de sola aún menos: siendo estas fechas de abril, la ciudad está crecida de turistas.

Me acerqué a Córdoba para hablar de un libro y la ciudad, florida, limpia, insinuante, me acogió como un Romero de Torres. Hacía 15 años que no la pisaba y ha mejorado todo menos el Museo Arqueológico al que le han amputado la cervatilla. Se la han llevado a Medina Azahara, que no está fácil de alcanzar. Presa en aquel paraje desolado, a la cervatilla bien se le puede aplicar lo de "lejana y sola". Es su lugar de origen, me dicen, pero llevaba siglos acomodada a Córdoba. Si hubiera que devolver cada pieza a su cuna, nos quedábamos en cueros. La cervatilla es un bronce decorado con "finos roleos de ataurique", según el lenguaje municipal, quizás usada como embocadura de un chorrillo. Una pieza preciosa de largo cuello y patas cortas inventada durante el califato Omeya por encargo de Abderramán III para lucir en la fuente principal palaciega junto a tres hermanas. Una de ellas está ahora en Qatar. Otra, dudosa, en Madrid.

Es una pieza tan singular, dada la iconoclastia islámica, que lleva consigo la leyenda de una maldición según la cual las cervatillas traerán la destrucción a toda ciudad que las acoja. Fue cierto de Medina Azahara, menos cierto de Córdoba, y esperemos que no traiga la destrucción a Qatar, aunque su historia con el Barça tiene toda la pinta de una maldición sarracena.

Leer más
profile avatar
9 de abril de 2019
Blogs de autor

Caminantes con camino

Andamos más que nunca, aunque no vayamos a ninguna parte. Andamos para salvarnos, para alargar la vida produciendo endorfinas y luchando contra el colesterol. Contamos nuestros pasos gracias a las aplicaciones que se ocupan de registrar los kilómetros que recorremos al día o nos proponen rutas aleatorias. Ayer, cuatro pisos y 7.000 pasos, marcaba la mía. Da gusto que te informen de tus pisadas. Nunca se me hubiera ocurrido registrarlas, pero vivimos en una era de cálculo que introduce nuestras vidas en hojas de Excel. Todo se contabiliza: las horas de sueño, las calorías consumidas, los gigas de memoria ocupados... Las mediciones de nuestros hábitos más sencillos se han impuesto gracias a la tecnología de bolsillo, pues traen implícitas promesas de redención. Nos atamos a ellas, nuevos cordones umbilicales que nos hacen sentir mejores. La actual ideología del bienestar ha alertado del sedentarismo como principio del mal, y cada vez son más los andarines urbanos que recuperan un hábito propio de nuestros ociosos antepasados: pasear.
En el libro ilustrado Mujeres que pisan fuerte (Maeva), su autora, Karin Sagner, entiende el paseo como estado de transición y de observación. En su día, Baudelaire negó la existencia de flâneuses, ya que física y moralmente las mujeres no tenían la libertad de los hombres para acceder a las calles de la ciudad, al verse reducidas a objeto de la mirada de los caballeros paseantes. Aún a principios del siglo pasado una mujer sola en la calle no era sino una prostituta. ¿Y qué es entonces una flâneuse? Aquella que no sólo contempla, sino también participa, que se detiene en los detalles y amplía la mirada; Virginia Woolf, siempre precisa, expresó la diferencia en una carta a una amiga: “Deambular, contemplar, olfatear… Hay un modo de caminar que busca descubrir más que llegar a un sitio”.
Desde el ancho de las aceras hasta los nombres de las calles, el urbanismo no ha sido concebido desde una perspectiva inclusiva ni mucho menos feminista. Y, a pesar de que las mujeres avancen con pasos firmes, el miedo persiste entre las caminantes solitarias que no pueden abandonarse al ensueño y deben velar por su seguridad. Caminar es descubrir. Bien lo resumió Walter Benjamin: “Caminar sin rumbo, deambular y perderse en la multitud es la forma de empezar a encontrar nuevos rumbos”.
Desde hace unos años, la venta de zapatos de tacón cae progresivamente. En la pasarela apenas se ven. Según un estudio de la consultora de mercado NPD Group, el año pasado bajó un 12%, mientras la de zapatillas deportivas creció un 37%. El zapato ha mutado su carga fetichista, y en verdad parece una secreta venganza: chanclas, crocs, cuñas, tacones cuadrados o bailarinas sustituyen a los stilettos. Coincide con un tiempo en que las mujeres se calzan las deportivas para avanzar en el espacio público que les había estado vedado. Caminar es descubrir, pero también resistir.
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2019
Blogs de autor

Títulos

A veces la profesión periodística se toma un respiro en su rutina y se interesa por materias no habituales en el programa de preguntas. Fue un tal Miravete, así dijo que se llamaba aunque luego apostilló que así era como le llamaban, quien, sentado frente a mí, al otro lado de una mesa imitación mármol, y cuando parecía que la entrevista había finalizado, soltó algo como "¿y los títulos, son suyos o los pone el editor?", para después, al contestarle que era míos, aventurar “¿de dónde salen?”. Precisamente esa noche, el sueño, que se había iniciado dentro de unos límites de normalidad, o sea que el escenario era la elevada meseta de reducida superficie batida por el viento Norte y mi acompañante la muchacha deportista de andares rudos, el sueño, digo, al avanzar las horas, fatigados ambos, doloridos los brazos y el esternón después de haber volado, ahora de pie introduciendo los equipos en el maletero del coche, el sueño cambió de registro, noté que Armenia, así se llamaba la muchacha, carecía de su cotidiana silueta sicalíptica para aproximarse a la androginia, superarla, y quedar anclada en las formas longilíneas, asténicas, de mi hermano Antonio. Más tarde, al dejar el camino de tierra y deslizarnos por la comarcal A-1602, noté que la voz meliflua de Antonio se convertía en otra, ronca, no sé si impostada, la propia de un individuo malcarado como el que me apuntaba con una pistola. Al despertar, comprobé que se me había hecho tarde, el periodista vendría a eso de las diez y, antes, yo debía escribir el sueño, además carecía de título apropiado; pensé, mientras cruzaba el cementerio del enemigo, que quizá “Criaturas híbridas” no estaría mal del todo.     

Leer más
profile avatar
7 de abril de 2019
Blogs de autor

Jorge Herralde: la voz del editor

 

La legendaria editorial Anagrama cumple medio siglo. Entrevisté a su creador y cerebro Jorge Herralde hace un par de años para Buensalvaje, una creativa y voluntariosa revista literaria de Costa Rica que desapareció antes de su publicación. Lo rescato aquí, porque creo que su historia no ha perdido vigencia y su premisa sigue siendo una buena idea. A pedido del editor Alberto Calvo, le pedí a Herralde que eligiera un libro o autor por cada década de su editorial. En algunos casos las respuestas reafirmaron mis suposiciones; en otros, fueron muy sorprendentes.

*          *          *

“En otoño de 1967, después de algunas tentativas, decidí emprender una editorial, de vocación primordialmente política, antifranquista y heterodoxa”, cuenta Jorge Herralde en su segundo libro de memorias de escritores, editores y amigos, Por orden alfabético.

“Primero pensé en llamarla Crítica, un nombre algo ‘sobredeterminado’, pero surgieron problemas ya que el nombre estaba registrado. Una tarde, en la Agencia Literaria Carmen Balcells, empecé a curiosear en unas estanterías dedicadas a una de las editoriales representadas, Feltrinelli. Entre los títulos de ‘Materiali’, la colección por antonomasia de la neovanguardia, había uno que me atrapó al instante, Senso e anagrama, de Renato Barilli, amore a prima vista.”

Y ese fue el momento en que tomó la decisión. “La editorial se llamaría Anagrama. La misma tarde había quedado en casa de Joaquín Jordá, que estaba con nuestro común amigo Terenci Moix, enfant terrible de la literatura catalana. Fueron los primeros en saberlo y les gustó mucho. Terenci empezó a dar brincos: ‘¡Anagrama! ¡Es una palabra mágica!’”

En esta anécdota - y en cómo la cuenta Jorge Herralde- se condensa lo esencial del personaje: el gran editor hecho con partes variables de erudición (que no pedantería: cuando pone expresiones en italiano y en francés, éstas nunca molestan), de entusiasmo juvenil, de dejarse guiar por las intuiciones, de gozar y aprender de los amigos, de mezclar libros y vida como si no pudieran ser cosas distintas.

Desde el comienzo Herralde fue Anagrama y la editorial fue el retrato exquisito, profundo y divertido, de su editor.

Desde entonces ha publicado más de tres mil libros. En su preciso catálogo de 2014, son 3.349, pero en los años que siguieron se han sumado algunos más. En su primer año completo, 1969, publicó quince libros. Ahora son un promedio de setenta y cinco por año.

“¿Ha leído todo lo que ha publicado?”, le pregunto.

“Casi todo. Confieso que me salté alguna de las 25 novelas de Patricia Highsmith, algunos libros técnicos de los setenta… pero he leído prácticamente todo lo que publicamos y muchísimo más”.

En una tarde plomiza y suspendida en la Barcelona otoñal, me acerqué a los cuarteles de Anagrama para entrevistar a Herralde. A diferencia de las oficinas centrales de otras editoriales, en Anagrama lo primero que recibe al visitante es un amplio piso con escritorios para los 18 trabajadores, al fondo un ventanal y en el piso y en las paredes, miles de libros apilados. Es un lugar de trabajo, pero no es una fábrica: es un gran taller artesanal.

Durante una hora y media, le pedí a Herralde que me contara el recorrido de su editorial centrándose en unos pocos de los miles de libros editados. Le pedí que fuera uno por década. En algunas décadas, el editor pudo mencionar un autor solo, ya que no un libro. Pero en otros, sentía que la injusticia era demasiado grande y tuvo que agregar otro. ¡O dos más!

Aquí va un destilado cuidadoso de sus palabras. En momentos donde siento que mi pregunta es necesaria para que se entienda, o cuando se produce un intercambio interesante, meto mi voz. En casi todo lo demás, señoras y señores, los dejo con la voz del Editor.  

1.      Comienzos heroicos

Sí, se tenía que llamar Crítica porque empezó cuando el ensayo político, heterodoxo y de izquierdas era muy importante. Era lo que más nos motivaba. Era el gran rechazo, y el sueño de dar material para que los lectores tuvieran buenos libros, concisos. En la primera época salieron los Cuadernos Anagrama,  de ochenta a cien páginas, que valían entre treinta y cuarenta pesetas de la época. Eran libritos de Trotsky, Rosa Luxemburgo, Mao, los situacionistas franceses…Eran libros breves pero no de divulgación sino de altísimo nivel teórico y otros excelentes que en torno a un tema reuníamos textos de varias revistas con un título genérico.

El opúsculo situacionista que quiero mencionar es Sobre la miseria en el medio estudiantil. El germen de las ideas antiautoritarias del mayo francés salía de este opúsculo. Era de un colectivo, el que más recuerdo como autor es Mustafá Kayat. Un símbolo del proyecto de los Cuadernos Anagrama. 

En esa época se vendía y se leía poco. La gran revolución de la educación universitaria generalizada en España comienza en los ochenta. En los sesenta, cuando vendían 3.000 ejemplares de un libro, las editoriales de la época descorchaban botellas de cava.

2.      …y la censura

Hasta después de la muerte de Franco, lo más excitante era la lucha contra la censura, intentar que fuera posible la lectura de tanto libro prohibido – tuvimos secuestros, procesos – lo estimulante y divertido era la lucha, si me permites cierta frivolidad.

El procedimiento habitual era enviar los libros al Ministerio de Información y Turismo antes de publicarlos. En unas semanas contestaban y en muchos casos “desaprobaban” la publicación. Traducido: la prohibían. En el 68 envié los textos y me prohibieron todo lo que fuera sobre Mayo Francés, Revolución Cubana, China… por no hablar de la Guerra Civil y ha historia reciente de España. Como vi que estaban mutilando salvajemente el incipiente proyecto editorial, utilicé otra vía que se usaba muy poco. Era posible pero peligrosa: el hecho consumado. Enviar el libro ya hecho y esperar un día para cada 50 páginas y empezar la distribución. Si querían secuestrarlo, como hicieron en ocho o diez casos, pero eso ya salía en la prensa y ellos querían dar una imagen más amable y civilizada, y así se colaron títulos que habían sido “desaconsejados” a otras editoriales. Algunos igual los secuestraban, claramente con afán punitivo económico contra la editorial.

Recuerdo uno sobre los Tupamaros de Uruguay. Era un reportaje periodístico que daba voz al jefe de los tupamaros pero también al embajador americano, a militares… No solo lo secuestraron sino que a mí me enviaron al Tribunal de Orden Público y yo estuve un año en libertad condicional. Después me benefició uno de los indultos generales.

Desde entonces ya enviaba todo impreso, esperaba unos días y en ocho o nueve casos bloquearon el libro e impidieron la publicación. Pero gracias a eso, en nuestro catálogo hay cantidad asombrosa, apabullante de libros izquierdistas: por esa lista nadie diría que vivíamos en una dictadura. Pero pasaban cosas. Una vez me llamó el jefe de la censura y me dijo: “¿Usted qué pretende con esto?” Era un libro de Isaac Deutscher, el gran historiador trotskista inglés, otro de Noam Chomsky, Sobre política y lingüística, que era una entrevista en la New Left Review, más otro texto sobre Vietnam… me propusieron que los sustituyera por otros… y me dijeron verbalmente que a partir de entonces todos los libros de esa colección, los Cuadernos Anagrama, debía enviarlos previamente al Ministerio. Pero después del verano, dijéramos que “me olvidé”.

Para mí, fundar Anagrama era una manera de combinar mi entusiasmo por la buena literatura y mi pulsión antifranquista, política. Fueron años muy estimulantes, ricos, algunos cayeron por el camino pero salimos adelante.

3.      Los sesenta: Hans Magnus Eszenberger

Me preparé disciplinadamente la lista, pero me queda muy chica. Para los sesenta, por el autor, el libro y el valor simbólico de la colección Argumentos, elijo Detalles, de Hans Magnus Enzensberger. Un título falsamente modesto, buenísimo porque habla de la manipulación de la industria cultural, del libro de bolsillo… nosotros lo publicamos en el 69 pero es del 62, profético, de una inteligencia deslumbrante. Yo lo había leído en francés. Cuando empecé a preparar la editorial en otoño del 67 fui a visitar a algunos de los editores que admiraba, entre ellos Carlos Barral, y tuve una sesión en su despacho en “la casa de los sabios”.

Me sugirió un par de libros que no me acabaron de convencer, pero me dijo: “Me harías un gran favor si publicaras este libro de Enzensberger porque resulta que un gran filósofo que traducía del alemán se enamoró de este libro, lo contratamos hace cuatro años y no ha entregado una cuartilla. Yo lo había leído en francés, y otro suyo Política y delito, y dije: por supuesto. Se lo di a un traductor más tenaz. Así empezamos.

Enzensberger tiene 23 títulos hasta la fecha en Anagrama, habla perfectamente el español y fue jurado en alguno de nuestros premios de ensayo.

4.      Los setenta: Charles Bukowski

En 1976 comencé una serie forajida y salvaje con Bukowski y Copi, el dibujante de La Mujer sentada, que era un gran escritor. Bukowski, el autor fundamental de Contraseñas, se convirtió en un sorprendente long-seller desde entonces. Los abuelos los pasan a los padres y los padres a los hijos, tanto en España como en América Latina. Los empecé a leer en un vuelo de San Francisco a Barcelona, me dejaron completamente enganchado y hemos publicado 18 títulos, prácticamente todos sus cuentos y novelas. Parece fácil de leer, de traducir o de imitar, pero es falso. Ha habido tantos escritores que pensaron que “hacer un Bukowski” es fácil y no lo es. En absoluto.

Empecé con Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, y casi al momento, Escritos de un viejo indecente y La máquina de follar. Salieron los tres en muy pocos meses en 1978. Esos primeros tenían portadas de un diseño deliberadamente feísta, agresivo, violento. Expresaba la agresión al lector burgués desde el diseño y el título.

Le comento: Tal vez esos jóvenes burgueses querían secretamente ser agredidos…

Me responde: O soñaban con formar parte de los agresores…

 

5.      Los ochenta: Patricia Highsmigh, John Kennedy Toole y la Biblioteca Navokov

A principios de la década comienza la colección Panorama de narrativas. En el 81 comienza a publicarse Patricia Highsmith sobre todo con Extraños en un tren y El talento de Mr. Ripley, se convierte en un fenómeno, pasa del gueto de la literatura de quiosco a la gran literatura porque se publicó en esta colección donde ya estaban Samuel Becket, Joseph Roth, Jane Bowles, literatura de primerísima calidad… el gesto editorial era decir “Patricia Highsmith no desmerece un ápice en esta compañía”.

Y además, como publicamos ocho libros suyos en dos años, iniciamos esa invasión, lo que el viejo Lara (José Manuel Lara, el fundador de Planeta) llamaba “la peste amarilla” (por el color de las portadas). En las librerías, la mancha era cada vez más visible. Muy poco después, salió La conjura de los necios de John Kennedy Toole, que se convierte en un longseller infinito. Un libro divertidísimo, tronchante, con una historia muy triste detrás, porque el autor se suicidó sin haber logrado su publicación… Es del 82, se reedita continuamente.

Y no podía faltar, saltándome otra vez la disciplina, la Biblioteca Nabokov en esta década. Su obra estaba desperdigada en varias editoriales, en España, en América Latina, y se podía encontrar pero había que iniciar una negociación directa con Vera Navokov, la viuda. Yo había ido comprando los derechos de todos los libros de una forma muy sigilosa, para que no adivinaran mis intenciones… eran libros que estaban descatalogados, inencontrables… y solo tuve dos escollos, pero descomunales. Uno era Lolita. ¿Cómo vas a hacer una biblioteca Navokov sin Lolita? Lo había publicado mi amigo Juan Grijalbo, y llegamos a un pacto: estaba en edición de bolsillo, y yo le cedía El desfile del amor de Sergio Pitol, que ganó nuestro premio, para América Latina y él me cedió los de Lolita en edición más cara.

El otro era Ada o el ardor. Lo había publicado Mario Lacruz en Argos Vergara  y lo quería llevar a su nueva editorial, pero finalmente Vera Navokov, con quien ya llevábamos como 15 contratos, nos lo cedió. Empezó esta biblioteca de la que estoy muy orgulloso: 17 títulos. Casi todo. Pero fuera de Lolita y Ada, este esfuerzo, a menudo con nuevas traducciones, el resto, como el fantástico Pálido fuego, seguía con su temible condición de “escritor para escritores”. Vamos reeditando cada tanto, pero piano piano...

6.      Los noventa: Los detectives salvajes

En los noventa, haciéndome trizas el corazón por los descartados, me ceñí a una obra tan refulgente como Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. Empecé a publicarlo con una novela corta, una pequeña obra maestra, un libro de cuentos: era prácticamente desconocido. Tuvo muy buena crítica entre los que sabían. Luego reunimos todos sus cuentos en la colección Otra vuelta de tuerca, que era un doble homenaje: al libro de Henry James y al traductor Pepe Bianco, que le puso “otra” a TheTurn of theScrew. Bianco mejoró brillantemente el título.

En el 96 Estrella distante, en el 97 Llamadas telefónicas, en el 98 Los detectives salvajes, que ganó nuestro premio, ganó el Rómulo Gallegos, y quedó ya instalado. Sus libros, que fuimos sus agentes hasta su muerte, fueron vendidos a las mejores editoriales del mundo. Sus sucesivos agentes, Carmen Balcells y Wyle, siguieron por esa vía. En Estados Unidos repartimos los libros chicos entre la editorial selecta y estupenda New Directions y los grandes en Strauss, Starr and Giraux, que tenía enorme prestigio y un gran músculo empresarial.

Desde Cien años de soledad ningún autor en lengua española había tenido tal acogida en Estados Unidos. Se produjo un fenómeno que luego se ha repetido en cierta manera con el noruego Karl Ove Knausgaard: fue adorado por sus colegas. A Bolaño, sobre todo los autores de 50 años para abajo. Veías los rankings anuales de preferidos de otros autores y te asombrabas. Un autor en principio tan alejado de Bolaño como KazuoIshiguro, los dos libros que eligió en una encuesta fueron Los detectives salvajes y 2666. Fue muy respetado por la crítica, seguido por los lectores, pero creo que el rasgo diferencial fue una especie de icono para los escritores, sobre todo los más jóvenes.

¿Por qué?, inquiero.

Es una pregunta de difícil respuesta. En Los detectives salvajes había por una parte en cierta manera la del viaje, la libertad sin ataduras. Era un Kerouac: Arturo Belano y Ulises Lima podrían ser como Kerouac y Cassady en el Sur. También estaba emparentado con el viaje de Huckleberry Finn.

¿Más que soñar con escribir como Bolaño, soñaban con ser Bolaño?

Sí, se convirtió en un mito como persona. Aderezado por leyendas verdaderas o falsas….

Es curioso… tomando su comparación con García Márquez, los escritores jóvenes tal vez soñaban con escribir como García Márquez pero no ser él. En cambio, Bolaño…

… haciendo un poco de literatura, y agregándole su muerte prematura, fue una especie de James Dean de las letras.

7.      Nuevo siglo y Ricardo Piglia

En el 2000, mi candidato es Piglia. Empecé a editarlo aquí – lo publicaba Planeta en Buenos Aires pero en España nadie – pero después ya tuvimos los derechos para América Latina. Para Planeta era demasiado literario, intelectual, poco marketable. Esto propició que viniera a Anagrama y empezamos con gran pasión en el 2000: Formas breves y Plata quemada. Después Crítica y ficción, todos los nuevos libros hasta ahora y recuperamos sus novelas y ensayos anteriores.

Para mí Formas breves fue un deslumbramiento y en realidad, la inteligencia de la crítica literaria, su fluidez y pasión como una novela, la forma de concatenar y relacionar con una agudeza fabulosa… esto fue una suerte de anticipo de Los diarios de Emilio Renzi. Ahora que vengo de recoger en su nombre el Premio Formentor, y leí dos textos: uno de sus comentarios sobre otros escritores (Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Borges, Gombrowicz...) y después fragmentos de los diarios, que son deslumbrantes.

8.      Esta década: Rafael Chirbes y Karl Ove Knausgard

En esta década voy a mencionar también a dos. Uno es Rafael Chirbes, un escritor a contramano, muy bien tratado por la crítica española, pero ajeno a cualquier circuito de poder literario. Se dio la paradoja que no fue hasta Crematorio que ganó el Premio de la Crítica. Es la novela profética del pinchazo de la burbuja. Publicado en el 2007, un año antes de la crisis y el destrozo de todo orden, paro, corrupción instalada, destrucción del paisaje, la aberración total que él vio antes que nadie. En 2013 publicó En la orilla, la constatación del desastre.

Ni él ni sus lectores lo consideraban un escritor del presente. Era cultísimo: publicó sobre La Celestina un ensayo admirable, sobre Galdós, y también escribió sobre sus contemporáneos como Juan Marsé y los más jóvenes como Andrés Barba y Marta Sanz. Tengo la alegría que muchos de estos jóvenes sean de los nuevos autores de Anagrama. Sus lectores vieron que en Chirbes había mucha crítica pero estaba alejado del panfleto maniqueo: era también alta literatura. 

En el Frankfurter Allgemeine Zeitung dijeron que ojalá en Alemania hubiera habido un escritor que hablara sobre su reunificación como lo hace Chirbes sobre el presente y el pasado reciente en España. No es un escritor solo contestatario, solo cronista de la crisis, realista, sino mucho más: un lector muy bueno, gran lector de Proust, Dos Passos, Thomas Mann…

Todos estos que te he mencionado desde Enszberger muestran esta vocación de política de autor. Es lo que buscamos con los que empiezan muy bien. A veces las esperanzas se frustran, pero muchos los seguimos publicando por años.

El último de esta década es Karl Ove Knausgard. Leí en Frankfurt una sinopsis en inglés de su proyecto, Mi lucha, y vi que era algo nuevo. Era la época en las que se publicaban cincuenta novelas policíacas nórdicas en España. Este era un proyecto más anagramático. Publicamos el primero, La muerte del padre. Tuvo buenas críticas pero ventas sosegadas, no era muy conocido. Pero para el segundo, Un hombre enamorado, ya había despegado en Estados Unidos. Con tantos escritores diciendo que era su ídolo se vendió mucho mejor.

9.      Ingleses, italianos, franceses…

Con esta lista siento que me he comido mucho. Entre otras cosas, el British DreamTeam: Martin Amis, Julian Barnes, IanMcEwan, HanifKureishi, KazuoIshiguro, como las figuras más fulgurantes, pero en la siguiente generación gente valiosísima como Irvine Welsh, Nick Hornby, Jonathan Coe. La carrera de estos se ha desarrollado íntegramente en Anagrama.

También italianos, empezando con El oficio de vivir de Cesare Pavese, un libro fundamental. Después Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi, El Danubio de Claudio Magris…

Y el mayor contingente: el francés. El primer año, de los 15 títulos, ocho eran franceses. Luego, muchos y muy buenos, sobre todo en los tiempos políticos del ensayo, desde Sartre. En los cinco o seis últimos años se ha consagrado una nueva generación que descolló por su gran calidad literario. Autores que están ahora entre los 70 y los 55 años, el “senior” sería Patrick Modiano, a quien publicamos desde mucho antes de que le dieran el Nobel. Luego Michel Houellebecq, Emmanuel Carrère, que empezó con novela y ahora en grandes obras de no ficción, como El adversario, Limónov y El reino.

Mi favorito es Jean Echenoz, a quien vengo publicando desde hace más de 20 años sin mucho éxito comercial. Pero me encanta. En los últimos años hizo una trilogía de novelas basadas en biografías, sobre el compositor Maurice Ravel, el físico Tesla, un inventor a quien robaron las patentes (Relámpagos), y sobre todo sobre el atleta checo Zapotec (Correr) y tuvo muchos más lectores. Después de tantos años, se ha acabado la travesía del desierto para Echenoz. Su último libro es de cuentos misceláneos, algo muy difícil de vender. Pero los une una escritura flexible, sedosa, con un humor inesperado.

10.  La crónica, Kapuscinski y compañía

¿Y cómo olvidar el Nuevo Periodismo? Tom Wolfe y el Nuevo Periodismo, Hunter Thompson, Truman Capote, Norman Mailer… Esa colección Crónicas, que empezó con Cabeza de turco, de Günter Wallraff…

Pero el autor principal de la colección Crónicas es Ryszard Kapuscinski. Cuando lo empezamos a publicar con mucho prestigio y ventas insignificantes en el 87. El Emperador, que es casi mi libro favorito. Al sexto libro, Ébano, pasó de vender 2.000 a vender 60.000. No tengo una explicación. Tocó una tecla inesperada.

Este gran periodista terminó siendo la excepción a una triste regla: el género de crónicas gusta mucho pero viaja poco. Viajan ellos, pero sus libros no. En su caso, de pronto tuvo un éxito descomunal, y la gente se preguntaba qué más podía leer del autor de Ébano y teníamos cinco libros esperando. Ahora es uno de los autores fundamentales para nosotros, por su escritura y sus ventas.

 

Libros que surgen en la charla, en orden de aparición

(Todos publicados por Anagrama, salvo el segundo, que dio nombre a la editorial, y Cien años de soledad)

 

Jorge Herralde: Por orden alfabético

Renato Barilli: Senso e anagrama

Hans Magnus Enzensberger: Detalles, Política y delito

VV.AA.: Sobre la miseria en el medio estudiantil

Chomsky: Sobre política y lingüística

Charles Bukowski: Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, y casi al momento, Escritos de un viejo indecente y La máquina de follar

Copi: El baile de las locas

Patricia Highsmith: Extraños en un tren, El talento de Mr. Ripley,

John Kennedy Toole: La conjura de los necios

Vladimir Navokov: Lolita, Ada o el ardor, Pálido fuego

Sergio Pitol: El desfile del amor

Henry James: Otra vuelta de tuerca

Roberto Bolaño: Estrella distante, Llamadas telefónicas, Los detectives salvajes, 2666

Karl Ove Knausgaard: Mi lucha I La muerte del padre y II Un hombre enamorado

Jack Kerouac: En el camino

Gabriel García Márquez: Cien años de soledad

Ricardo Piglia: Formas breves, Plata quemada, Crítica y Ficción, Los diarios de Emilio Renzi.

Rafael Chirbes: Crematorio, En la orilla.

Cesare Pavese: El oficio de vivir

Antonio Tabucchi: Sostiene Pereira

Claudio Magris: El Danubio

Emmanuel Carrère: El adversario, Limónov, El reino

Jean Echenoz: Ravel, Relámpagos, Correr

Günter Wallraff: Cabeza de Turco

Ryszard Kapuscinski: Ébano

 

Leer más
profile avatar
3 de abril de 2019
Blogs de autor

Un Papa sin móvil

Países que venden armas, como España, y claman a todo pulmón por la paz en el mundo. Católicos de misa dominical que abominan del extranjero que no tiene adónde ir ni adónde regresar, pero al que esclavizan porque acepta hacer el trabajo que ya nadie tolera por dignidad. Jóvenes engañadas que conforman ese monstruo invisible llamado trata, repudiadas por los suyos y marcadas de por vida en el ­viejo-nuevo mundo.
Muertos escondidos en las cunetas, no vaya a ser que aún caminen. Un buque de piratas buenos que rescatan a náufragos, Open Arms, retenido por un Gobierno ­socialista, y aplaudido por hombres y mujeres que a la noche descorchan una botella de vino en sus casas. El papa Francisco denunció con firmeza –en ese gran documento periodístico que consiguió Jordi Évole– la cadena de injusticias que reducen ese artefacto llamado sociedad a un vertedero de hipocresía. Actores de un tiempo desnudo de compasión –“el mundo se ha olvidado de llorar”, afirmó– que han sustituido los verdaderos valores por el cumplimiento de cuatro liturgias. Y el amor a sí mismos por el amor al prójimo. Nunca antes se había escuchado un discurso tan socialmente pro­gresista en boca de un líder espiritual de Occidente.
Un Papa rojo, corrieron a llamarle algunos con efecto mediático. “Excepto en la homosexualidad y el feminismo, parece Pablo Iglesias con sotana”, decían en las redes. La programación quiso que fueran de seguido en La Sexta: 61.000 tuits el Papa, 65.000 Pablo Iglesias. Bergoglio se refugió en la hermenéutica para explicar la doble moral que regía entre los curas y las familias que durante siglos abusaron de menores y lo consintieron bajo la omertà. Y el dogma relució en sus palabras cuando se tocaron asuntos referentes a sexo y género. También se mostró sesgado en los lugares comunes que avivan el estigma de lo raro cuando las sonoras cuentas de los obispos y sacerdotes depredadores merecería una reflexión sobre la sexualidad reprimida y la pederastia como perversa consecuencia.
Con todo, Francisco es una rara avis en la jerarquía eclesiástica. Un hombre sencillo, sin móvil ni papamóvil, que no calza los zapatos rojos de Sumo Pontífice ni el anillo del Pescador de oro (el suyo es de plata dorada). Y que no escatima en críticas a la actual tendencia de los medios hacia la coprofilia, “el amor por la caca”, en sus propias palabras. Estamos rodeados de titulares de basurero, noticias construidas tan sólo para descalificar y destruir al contrario. En España, el ministro Marlaksa asegura que ya se han drenado las cloacas del Estado. Pero persiste un tufillo que va y viene, entreteniéndonos con sus bajezas para que no calibremos la magnitud de tanta injusticia en un mundo que se ha olvidado de llorar.
Leer más
profile avatar
3 de abril de 2019
Blogs de autor

Alma y corazón


Rafael Sánchez Ferlosio es quien más ha durado en esta sociedad chabacana y hasta la última tertulia mantuvo el tipo y agitó las conciencias
 

Se nos fue el último de los grandes. Un ciudadano que aún trabajaba en exclusiva para su conciencia y con la literatura. Lo cual implica que su prosa tenía la musculatura de un atleta junto con la ligereza y la gracia de un bailarín. Leerle es danzar con un coloso del lenguaje.

Tengo estampas suyas de cine mudo, de otro siglo, como cuando llegó a la estación de Austerlitz, en París, para hacerle una visita a su amigo Agustín García Calvo, el cual no podía desplazarse porque estaba castigado por el Régimen. Las locomotoras aún eran de vapor y le recuerdo envuelto en humo mefistofélico, bajando por la escalerilla de hierro y agitando en su mano derecha un considerable chorizo. Solo alguien absolutamente cierto de su grandeza puede elegir un chorizo a manera de tirso y cantar el evohé a la reunión de amigos que le espera.

Años más tarde, en el monasterio de Veruela, discutiendo a voz en grito siempre con Agustín sobre las convulsiones conceptuales del infinito y trotando luego con mayor vigor que todos nosotros (20 años más jóvenes) por la ladera del Moncayo. Y esto enlaza con su costumbre de mandarnos subir a su casa (un sexto piso) en el ascensor mientras él subía por la escalera a velocidad de dibujos animados. Alcanzaba a abrirnos la portezuela resoplando y perfectamente feliz.

Portentosos años aquellos en los que Agustín, Rafael y Juan Benet nos orientaban en el pensamiento, las artes y el sentido común. Tres maestros abismalmente alejados de cualquier vanidad, comercio, autosatisfacción o sectarismo. Humanos, demasiado humanos para ser humanos. Rafael es quien más ha durado en esta sociedad chabacana y hasta la última tertulia mantuvo el tipo y agitó las conciencias. Eso era la auctoritas y no lo que ahora nos venden.

Leer más
profile avatar
2 de abril de 2019
Blogs de autor

Cuestionamiento de la guapeza

En el mercado del descrédito y del delirio despunta la valoración de los calificativos referidos a los rasgos físicos e intelectuales de la persona humana. “Inteligente", aplicado a los futbolistas cuando ejecutan un regate, “valiente" como sinónimo de infatigable y, sobre todo, “guapo”, repetido hasta la saciedad por los comentaristas de las fotografías publicadas en las redes sociales, en especial en Facebook. Hombres y mujeres de catadura cavernícola, viscosos neonatos, impúberes de mulares belfos, novias inmensas embutidas en trajes blancos de corte pachanguero, comulgantes acromegálicos, bañistas de carnes desbordadas, ancianos de geriátrico suburbial candidatos urgentes a residir en un nicho, todos, todos son calificados de guapos; ¡qué guapa¡, ¡qué guapo!, ¡guapísimos!, ¡la más guapa!, ¡siempre guapísima!, ¡el nene guapo! Da ganas de comprar una radial, y emprenderla. 

Leer más
profile avatar
1 de abril de 2019
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.