Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La inevitable doblez

/upload/fotos/blogs_entradas/marcel_proust1_med.jpg"El antiguo camarada me dijo que no había cambiado y comprendí que él no se creía cambiado. Entonces lo miré mejor. Y, en realidad, salvo que había engordado tanto, conservaba muchas cosas del tiempo pasado. Sin embargo, yo no podía comprender que fuera él. Entonces procuré recordar. En su juventud tenía los ojos azules, siempre reidores, perpetuamente móviles, en busca, evidentemente, de algo en lo que yo no había pensado, búsqueda que debía ser muy desinteresada, seguramente en pos de la verdad, perseguida en perpetua incertidumbre, con una especie de travesura...Y ahora, convertido en político influyente, poderoso, despótico, aquellos ojos azules que por lo demás no habían encontrado lo que buscaban, se habían inmovilizado, lo que les daba una mirada puntiaguda, como bajo unas cejas fruncidas. Y la expresión de jovialidad, de abandono, de inocencia, se había tornado en una expresión de astucia y disimulo." (Marcel Proust)

En las sociedades que respetan, al menos formalmente, el lema libertad, igualdad, fraternidad, no hay discurso político, educacional, o simplemente periodístico en el que se cuestione el postulado de que los seres humanos somos equiparables en dignidad.

En una de las reflexiones que aquí he ido avanzando ponía el énfasis en el hecho siguiente:

Piense lo que piense en realidad, ningún responsable se atrevería a aseverar que hacer daño a alguien como Einstein (en razón meramente de ser judío) sería más grave que aprovecharse, por ejemplo, de un inmigrante clandestino, analfabeto y diezmado en sus potencialidades intelectuales por el abandono, el miedo y la miseria.

Obviamente esta posición ha de encontrar soporte en una tesis digamos filosófica. Pues las declaraciones de principio sobre la equivalencia de los seres humanos son mero fariseísmo, si no se acepta que, tras las abismales diferencias económicas, sociales, intelectuales y de capacidad física que separan a los humanos, hay algo que los homologa y que tiene mayor peso que todas las diferencias evocadas. Aunque no siempre, participo de un cierto optimismo antropológico que me hace pensar que la convicción de la equivalencia salva veritate entre todos los hombres está profundamente arraigada, como un corolario del kantiano Imperativo categórico.

¿Por qué entonces, al referirme hace unas líneas a las siempre correctas declaraciones de nuestros políticos, preciso "piense lo que piense en realidad"? ¿Por qué esta sospecha de una potencial doblez en quien -responsable político- habría de representar el proyecto mismo de salvar la ciudad? Casi diría que, desgraciadamente, no se trata de una cuestión de indigencia, falacia o traición meramente subjetivas. Algo vinculado a un repudio social de la verdad, ese mismo repudio que funda el pesimismo respecto a la filosofía, hace quizás inevitable que la figura del político responda, en su ademán, y sobre todo en su mirada a la atroz descripción de Marcel Proust que encabezaba estas líneas.

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

Carnaval

Rafael Argullol: El cuerpo desnudo tiene importancia porque se puede desnudar; en sí mismo sería antierótico, como lo es una playa nudista, porque el desnudo erótico es importante por el proceso de desnudarse, revestirse y desnudarse.

Delfín Agudelo: También hay erotismo en el desnudo de un rostro. Me imagino en el rostro la metáfora del cuerpo, con su geografía y deseo implícito. El carnaval es un culto a la máscara, y su anhelo erótico aboga por la transgresión perpetua. El ser carnavalesco es un ser y no ser en estado erótico puro.

R.A.: Esto es evidente y hay una larguísima historia de la máscara vinculada a lo erótico. Creo que hay una intimidad entre la máscara y lo erótico, cosa que supo advertir muy bien Stanley Kubrick en Eyes Wide Shut, que es en algún aspecto fallido, pero ante todo una apoteosis de la relación entre máscara y erotismo. Tiene una justificación muy clara: la máscara, desde los tiempos primitivos, invita a una pluralidad de funciones. Lo que molestaba a Platón de la máscara -cuando quiere en La república que los ciudadanos vayan desenmascarados- es esa pluralidad de funciones, porque cada hombre tiene que desarrollar sólo una función dentro de la ciudad ideal, función adecuada a su nivel de alma; por esto,  ataca la poesía trágica y la tragedia, e invita a que no hubiera tragedia en esa ciudad ideal. La máscara implica una pluralidad de funciones y por eso ya en el teatro antiguo había muchos menos actores que personajes, porque utilizando la máscara iban cambiando de personajes: la máscara implicaba esa ambigüedad y pluralidad. Trasladado al mundo erótico, es exactamente lo mismo. El erotismo quiere pluralidad y ambigüedad de funciones. Por eso el sexólogo y/o pornógrafo van a lo unilateral, a lo extremadamente focalizado, mientras que la máscara está vinculada a esa pluralidad de funciones.
La máscara ha tenido ese gran prestigio en todos los momentos que el moralismo humano o el totalitarismo moral humano ha intentado canalizar las conductas comunitarias a través de una determinada rigidez puritana.  Ya en la antigua Grecia, como la religión olímpica tenía corsés puritanos, se desarrollaron todas las religiones mistéricas, nocturnas, etc. Cuando el cristianismo se impuso como cultura hegemónica, se mantuvieron aunque fuera secretamente o clandestinamente, fiestas paganas en las cuales la máscara siempre jugaba un papel fundamental. Cuando los totalitarismos incluso políticos han intentado poner un orden muy estricto, una de las primeras cosas que han prohibido es la máscara. En España, por ejemplo, cada vez que se imponía un régimen totalitario en el siglo XVIII o XIX, se prohibían las máscaras, y durante el franquismo estaban prohibidos los carnavales- este es un dato que ahora a veces se olvida. Durante cuarenta años en España, un país con gran tradición de carnavales, estaban prohibidos, porque la máscara implica peligro para el orden, implica esa especie de subversión para la moral. Es del todo evidente que la máscara guarda unas de las simbologías más ricas de lo erótico porque insinúa esa gradación, esa diversificación, esa contradicción de funciones que tanto quiere lo erótico. Y además implica esa esencia de juego, lúdica, que está tan estrechamente vinculada a Eros.

 

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

II. Amor sin muros ni acomodos

/upload/fotos/blogs_entradas/elolvidoqueseremos1_med.jpgEl niño que habita las páginas de El olvido que seremos despierta a la vida profesando amor ciego al padre, que se llama Héctor como él. El padre llena todos los espacios, y el niño va creciendo con la infaltable necesidad de sentirse cerca, sino pegado, a esa presencia que anula todo lo demás. Es un amor que se hizo durante la infancia, y desde entonces se volvió inconmovible, la infancia reflejada en ese "espejo opaco y vuelto añicos" de los recuerdos, hecha no de líneas cuando llega a la memoria, sino de sobresaltos.

Y es tal ese amor sin muros ni acomodos, que igual seguiría golpeando en el recuerdo del hijo si el padre hubiera muerto tranquilamente de vejez en su cama. Pero no sería el héroe. El caso es que el padre que llena las páginas de este libro, línea a línea, fue ultimado a tiros por unos sicarios bajo paga en una calle de Medellín, y aunque eso no cambia el destino del amor profeso, lo ilumina con una aura de dramatismo que viene a ser tan grande como el aura de ese mismo amor transformado en palabras.

Por tanto, no se trata de un padre cualquiera,  sino de un idealista de esos a quienes la pureza de su credo y de sus intenciones hace que desprecie los peligros que, por culpa de su conducta, van cercándolo todos los días, hasta convertirlo en una víctima más pero que es, de todas maneras, una víctima única.

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

Violencia machista (2)

A veces los hijos entran en el lote de esta sinrazón. Pero estos sujetos no se ven tal como los vemos nosotros, sólo ven esas humillaciones que según se dice alimentan su baja autoestima. Algunos tienen orden de alejamiento, pero en otros casos no hay denuncia y hasta supone una sorpresa para el vecindario que jamás se habría imaginado tal cosa. Y con cada nueva víctima todos repudiamos el hecho avergonzados por pertenecer a la misma raza que el energúmeno de turno. Todos nos echamos las manos a la cabeza mientras pelamos la naranja, desconcertados, ¿qué es esto?, no es un hecho aislado, tampoco es terrorismo y, sin embargo, es terrorífico. La familia se desespera ante el ataúd porque de alguna manera el desastre tuvo que ser evitado. Los padres, el hermano, los hijos no  pueden creer que haya ocurrido algo tan cruel y tan absurdo.  Y es que un día el dolor entró en sus vidas bajo la apariencia de un tipo normal. Quién se lo iba a imaginar. No se puede ir pensando que los hombres lleven dentro un monstruo que despierta cuando se encuentra a solas con su mujer.

Y algunos aun nos atrevemos a echarle algo de culpa a la víctima porque no le denunció la primera vez que se le fue la mano, porque aguantó, porque fue débil, porque incluso seguía enamorada de él después de la primera paliza, porque no supo salir de la situación, porque se dejó humillar en silencio y porque nos recuerda hasta qué punto cada uno de nosotros es víctima o verdugo. Debe de ser angustioso y terrorífico sentirse perseguida y amenazada por alguien con quien has compartido tu afecto y tu intimidad y que te conoce bien.  

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

La seducción o el amor

/upload/fotos/blogs_entradas/louisferdinand_cline_med.jpgHe leído que Céline, tras las tribulaciones carcelarias y el desprestigio ideológico, batalló los últimos diez años de su vida para recobrar su consideración pública como escritor  excepcional.

Bien ¿pero cómo se hace una cosa así? ¿De qué modo se planea esa intangible batalla? ¿Qué debe hacerse para que se acepte y ame tu propia escritura? ¿Habrá diferencia entre la dificultad de esforzarse por ser apreciado como escritor y entre llegar a ser amado como persona?

De la impotencia aprendida en los varios afanes de seducción romántica se deduce la incapacidad para conquistar al público si el público, como aquella persona anhelada, no quedan por sí mismos mágicamente atrapados. Hacer algo predeterminado para gustar al otro lleva fácilmente a la depreciación ante él y, consecuentemente, a un empeoramiento del empeño. Avenirse a lo que se supone que debe agradar a quien estimamos convierte, a ojos de aquél, en vasallaje nuestra maniobra y se pierde fácilmente la imprescindible estatura para admirar. Amar no es sólo admirar pero ¿quién duda que todo encendido amor se felicita a sí mismo cuando ha encontrado la incandescencia de lo admirable? Y, ¿puede intentarse, entonces, alguna estratagema para admirar cuando, con gran frecuencia, la base de esa emoción reside precisamente en no poder mirar al otro sin alguna ceguera, no poder abarcarlo por completo a causa de su  atribuida dimensión y en suma, sufrir -gozosamente- la imposibilidad de poseerlo totalmente? La imposibilidad de suscitar admiración de acuerdo con nuestro gusto se corresponde con la impotencia que vive el admirador espontáneo para degustar plenamente al admirado. Porque si de algo estamos seguros es de que el fenómeno de seducción conlleva necesariamente la independencia del seductor, su autonomía, su libertad incondicional, más allá de nuestro abrazo. Se enamora así desde un cierto e incontrolado grado de desamor, punto crítico a través del cual se despierta el arrebatado deseo del otro.  

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

Inmigración: el daño está hecho

En casi todos los países de nuestro entorno, un aumento drástico de la inmigración en un corto espacio de tiempo ha producido el surgimiento de movimientos de extrema derecha que han cosechado éxitos electorales. España parecía un milagro, una excepción, al haber tenido la segunda más alta inmigración del mundo en los últimos cuatro años sin este tipo de consecuencias. Pero era un espejismo. Lo que ha pasado (de momento) es que este discurso antiinmigración se ha centrado en el PP, el gran partido que cubre del centro a la extrema derecha, como en el Reino Unido los conservadores.

La campaña contra la inmigración, pues de eso se trata, lleva tiempo. Y corta a través de todos los partidos. En las municipales Convergencia i Unió hizo buen uso de ello. En esta campaña de las generales es Rajoy el que ha agitado este espectro con propuestas como el Contrato de Inmigración (que, significativamente, ha sido bien acogido por una mayoría de los ciudadanos) y con el "no cabemos". Hablar de "orden y control", como hizo Rajoy en el debate anoche, y vincular la inmigración al orden público abona una semilla peligrosa para la convivencia. Cabe recordar que sin inmigración, ordenada o desordenada, España hoy no funcionaría, ni su economía, ni su sociedad y Estado de bienestar.

Gane o pierda el PP, el daño está hecho. Esta campaña ha despertado algunos de los demonios xenófobos que estaban en una gran parte de la población -votante de un partido u otros- y se quedará para el futuro. Este puede ser uno de los temas centrales de la próxima legislatura, especialmente cuando el aumento del paro, derivado en primer lugar de la crisis del ladrillo, tiende a afectar preferentemente a los inmigrantes.

Como ya hemos dicho en más de una ocasión, la izquierda tiene más problemas que la derecha en este ámbito, en España y en el resto de Europa. Pero si no acaba construyendo un discurso propio y convincente sobre la inmigración acabará perdiendo el poder o no alcanzándolo. Pero tampoco la derecha tiene respuestas válidas para el reto de la inmigración masiva, legal o ilegal. Véase Sarkozy en Francia.

No hay un único modelo para la inmigración en Europa. Algunos observadores extranjeros consideran que España aún no tiene un modelo propio. De hecho que no tiene modelo en absoluto, y que debe empezar a definirlo cuanto antes. En sentido positivo, antes de que se imponga el negativo.

 

 

Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2008
Blogs de autor

I. Doble epifanía

/upload/fotos/blogs_entradas/el_olvido_que_seremos_med.jpgCuando se hace la pregunta, generalmente fallida, acerca de los propósitos de la literatura, las respuestas vienen a ser también fallidas, como consecuencia. Hay tantas preguntas y respuestas como hay escritores y lectores, pero eso mismo facilita los encuentros únicos que alguna vez se dan entre ambos, lector y escritor, y que significan una doble revelación del milagro, una doble epifanía. Es decir, la irisada y temblorosa presencia de lo sobrenatural. Siento que Héctor Abad Faciolince ha escrito su memoria de la vida y muerte de su padre, El olvido que seremos, (Seix Barral, Barcelona, 2007) para conmoverme a mí, entre todos los mortales y lo ha logrado a plenitud.

Al cerrar el libro, con el alma llena de emoción, uno se pregunta si la literatura de los excesos funciona o no, y también me digo que sí. Es un libro que desborda de amor confeso, un amor impúdico del que el lector tampoco se avergonzaría. Y también aceptaría la terrible dádiva de tener por padre a un ser amoroso que un día será asesinado, sabiendo, sin poder evitarlo, que su herencia será de dolor. El héroe personal que cae abatido para cumplir su destino de héroe, tal como impone la secuencia inquebrantable de toda saga, ya definida por Joseph Campbell: el héroe se purifica, cumple sus hazañas, y cae. No hay heroísmo perdurable sin caída.

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

Violencia machista (1)

Las organizaciones feministas contra la violencia machista convocaron este jueves pasado una manifestación en la Puerta del Sol, que reunió, según datos de este diario, a unas trescientas personas. Se protestaba contra la oleada asesina del día 26 de febrero en que murieron a manos de sus novios y exmaridos: Laura M.I. (boliviana de 22 años) en Madrid; Mª Victoria M.I. (49 años) en Puerto de Santa María; M.G.S.U (45 años) en Cullera y Mª José M.C. (54 años) en Valladolid. En un solo día. Mujeres de diferentes edades y distintas procedencias. Tampoco el machismo entiende de edades, parece incomprensible que un chico de 20 haya podido llegar a sentirse tan miserable y maldito como para matar a su novia.

Dentro de la violencia a escala general que rige nuestras vidas, dentro de las cosas que no entendemos, que son muchas y para las que acabamos inventando alguna explicación, hay una que deja la mente helada: esta matanza de esposas, novias, compañeras sentimentales por parte de hombres de lo más variopinto. Pones la televisión y de pronto ves a otra mujer anónima, como las demás, asesinada por un hombre como los demás, sin nada especial salvo que ha empuñado una escopeta de cañones recortados o un cuchillo para cargarse a su compañera, o que la ha lanzado con un empujón por la ventana.  

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

Untados, insultados, insultadores y citas

El poeta tiene la vista cansada. Y algo cansada la esperanza. Sabe que "los suyos" ni tienen espacio, ni medios, ni debates y, casi, ni cantantes. Sus amigos le han dejado solo, en compañía de pocos. Se han ido con la canción de la ceja, con ese himno de regular alegría de Benedetti. Un autor que sigue viviendo adrede y escribiendo para espantar miserables: "Dicen que Dios creó a los miserables para proporcionar trabajo a los ángeles justicieros. Pero los miserables son capaces de cortarles las alas" El poeta es lo contrario de miserable y se alegra con las alegrías de sus amigos, los "untados", los insultados. El poeta se siente insultado cuando insultan a los que no viajan en su misma pequeña nave política.

Acaba de publicar un libro que ha salido clásico. Un hermoso continente que lleva en su interior palabras de una tribu de gentes buenas, en el buen sentido de la palabra. Un libro que nos lleva al debate más importante, al debate con nosotros mismos y con nuestras dudas. "Vas a ser un perdido. No me importa. Me parece más triste / no saber dónde estoy". Se llama Luis, es hijo del coronel García y de izquierdas. Le regalé una cita del libro de Yasmina Reza dedicado a Sarkozy. Se encuentran en Madrid, la escritora está un poco sorprendida de la afabilidad del trato con los socialistas españoles y resume palabras de Sarkozy: "Hace el elogio de Zapatero y de su homólogo Alfredo Rubalcaba. Habla también en términos calurosos de Blair y de Prodi. Digo, es gracioso que seas amigo de todos esos izquierdosos. ¡Porque no son de izquierdas!, exclama. ¡Sólo en Francia hay gente que vive como de izquierda!". Que se entere Rajoy, que sigue pensando que Zapatero es un izquierdista destructor de patrias.

/upload/fotos/blogs_entradas/jos_mara_merino1_med.jpgDejé a los "untados" madrileños y me escapé a Barcelona. También tomada por tropas de "untados" y conjurados para premiar el mejor libro del año. El "Salambó", untado con cero pesetas. Sorpresa por algunas ausencias clamorosas. Pienso en el rencor de éstos untados, hasta sin dinero se niegan.

El ganador, un maestro del cuento, leonés de A Coruña, José María Merino. Empieza ganando el "Salambó" y terminará el año entrando a la Academia. Me juego lo que quieran, será el próximo Académico. Los cantantes untados de Úbeda que se pongan a la cola. Volviendo a Merino y pensando en la poca ficción que leen los del debate, un relato:"Perseguido por el Canon, el Corpus llegó a un callejón sin salida. ¿Por qué me acosas- preguntó el Corpus al Canon-No me gustas-añadió. El gusto es mío- replicó el Canon, amenazante"

Y recuerden lo que dice el poeta: "Lo peor no es perder la memoria, sino que mi pasado no se acuerde de mí". Buenos días, buena suerte.

Artículo publicado en: El País, 2 de marzo de 2008.

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

Buenos Aires en Rennes

Durante unos pocos, mágicos días de febrero, la ciudad de Rennes se convirtió en Buenos Aires. La culpa de tan insólita transformación la tuvo el festival de cine Travelling, que practica la manía de dedicar cada una de sus ediciones a una ciudad diferente. Este año 2008 Buenos Aires recibió el honor de ser la primera representada de Latinoamérica. Espero que las películas programadas y los invitados de allende el Océano -entre los cuales me cuento- hayan correspondido al deseo de tantos cinéfilos franceses de conocer cómo viven, cómo padecen, cómo aman y cómo sueñan los ciudadanos de un sitio tan distante -les autres, en este caso unos ‘otros' tan idiosincráticos, tan borgianos si se quiere, que parecemos destinados a seguir siendo ‘otros' hasta para nosotros mismos.

Lo primero que me sorprendió fue el esfuerzo de los organizadores por recrear esta Buenos Aires hasta en los más pequeños detalles: diarios y revistas porteños, empanadas y locro en los menúes, espectáculos musicales como los de Bárbara Luna y Juan Carlos Cáceres, que improvisó durante la proyección de Nobleza Gaucha. Pero lo que me impresionó profundamente fue la riqueza de las muestras. Organizadas de acuerdo a un criterio temático (1915/2007, Dictaduras, Del cine militante al cine comprometido, Tango, Otras visiones de la Argentina), me pareció un panorama completísimo de nuestros casi cien años de cine, y por ende de nuestra vida durante el convulsionado siglo XX. Con títulos que van desde Los tres berretines hasta La antena, con profundas incursiones en el género documental (volver a ver imágenes de HIJOS, el alma en dos de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini fue conmovedor, en especial en presencia de una de sus protagonistas, Silvina Stirnemann), con la inclusión de filmes fundamentales de nuestros más grandes cineastas (Favio, Torre Nilsson, Aristarain), se me ocurrió que los mismos argentinos haríamos bien en ver semejante ciclo: en presencia de su caleidoscopio no podríamos menos que ser visitados por algunas ideas sobre nuestro destino.

/upload/fotos/blogs_entradas/kamchatka_med.jpgYo asistí a algunas charlas y conversé con el público después de las proyecciones de Kamchatka. También andaba por allí Daniel Burman mostrando sus películas. Martín Rejtman se cruzó conmigo en el lobby del hotel, llegó en el preciso instante en que yo me iba. Como me ocurre con frecuencia cada vez mayor, la riqueza de un viaje es directamente proporcional al valor de las personas con quienes me encuentro. En este caso le debo la experiencia maravillosa a Eric Gouzannet, director del festival; a Anne Le Hénaff, directora artística, y también a Mirabelle Fréville. Hélene Geniez, que habla en ‘porteño' aún mejor que yo, nos cuidó a mí mujer y a mí como si formásemos parte de su familia. Todavía insatisfecha, nos regaló en tándem con la deliciosa traductora María Agustina Pasqualini un aparejo para transportar bebés que esperamos estrenar en pocos meses más.

Conocer a Silvina Stirnemann de HIJOS París fue un honor para mí. También me encantó encontrarme con Carmen Guarini: no deja de ser gracioso esto de conocer a argentinos que valen la pena en el marco de viajes, con más frecuencia que en mi Buenos Aires natal. Bernard Kuhn, del Centre National de la Cinématographie, se me acercó casi con timidez, a pesar de que su influencia fue decisiva a la hora de que Kamchatka resultse elegida para formar parte del programa de difusión del cine en las escuelas secundarias de toda Francia. Y disfruté inmensamente del intercambio con Joaquín Manzi, profesor de literatura y de cine de América Latina en la Universidad Paris Nord, con quien conversamos en público después de una de las proyecciones. De inteligencia filosa y aspecto de primo de Daniel Day Lewis (llegó a Rennes con su bicicleta inglesa plegable, recordándome al Day Lewis motociclista de Eversmile New Jersey, la malograda película de Carlos Sorín), me impresionó como uno de esos personajes a los que no conviene perderle pisada. Joaquín no dudó en ‘secuestrar' a mi amiga Silvina Senn, que había viajado desde París para vernos, obligándola a que virtiese al francés mi parte de la conversación.

A todos ellos (y también a los que seguramente olvido en mi torpeza), mi agradecimiento más profundo. Por su hospitalidad, pero ante todo por el hecho de haberme hecho sentir menos ‘otro', a tantos kilómetros de casa.

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.