Skip to main content
Blogs de autor

Buenos Aires en Rennes

Por 3 de marzo de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

Durante unos pocos, mágicos días de febrero, la ciudad de Rennes se convirtió en Buenos Aires. La culpa de tan insólita transformación la tuvo el festival de cine Travelling, que practica la manía de dedicar cada una de sus ediciones a una ciudad diferente. Este año 2008 Buenos Aires recibió el honor de ser la primera representada de Latinoamérica. Espero que las películas programadas y los invitados de allende el Océano -entre los cuales me cuento- hayan correspondido al deseo de tantos cinéfilos franceses de conocer cómo viven, cómo padecen, cómo aman y cómo sueñan los ciudadanos de un sitio tan distante –les autres, en este caso unos ‘otros’ tan idiosincráticos, tan borgianos si se quiere, que parecemos destinados a seguir siendo ‘otros’ hasta para nosotros mismos.

Lo primero que me sorprendió fue el esfuerzo de los organizadores por recrear esta Buenos Aires hasta en los más pequeños detalles: diarios y revistas porteños, empanadas y locro en los menúes, espectáculos musicales como los de Bárbara Luna y Juan Carlos Cáceres, que improvisó durante la proyección de Nobleza Gaucha. Pero lo que me impresionó profundamente fue la riqueza de las muestras. Organizadas de acuerdo a un criterio temático (1915/2007, Dictaduras, Del cine militante al cine comprometido, Tango, Otras visiones de la Argentina), me pareció un panorama completísimo de nuestros casi cien años de cine, y por ende de nuestra vida durante el convulsionado siglo XX. Con títulos que van desde Los tres berretines hasta La antena, con profundas incursiones en el género documental (volver a ver imágenes de HIJOS, el alma en dos de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini fue conmovedor, en especial en presencia de una de sus protagonistas, Silvina Stirnemann), con la inclusión de filmes fundamentales de nuestros más grandes cineastas (Favio, Torre Nilsson, Aristarain), se me ocurrió que los mismos argentinos haríamos bien en ver semejante ciclo: en presencia de su caleidoscopio no podríamos menos que ser visitados por algunas ideas sobre nuestro destino.

/upload/fotos/blogs_entradas/kamchatka_med.jpgYo asistí a algunas charlas y conversé con el público después de las proyecciones de Kamchatka. También andaba por allí Daniel Burman mostrando sus películas. Martín Rejtman se cruzó conmigo en el lobby del hotel, llegó en el preciso instante en que yo me iba. Como me ocurre con frecuencia cada vez mayor, la riqueza de un viaje es directamente proporcional al valor de las personas con quienes me encuentro. En este caso le debo la experiencia maravillosa a Eric Gouzannet, director del festival; a Anne Le Hénaff, directora artística, y también a Mirabelle Fréville. Hélene Geniez, que habla en ‘porteño’ aún mejor que yo, nos cuidó a mí mujer y a mí como si formásemos parte de su familia. Todavía insatisfecha, nos regaló en tándem con la deliciosa traductora María Agustina Pasqualini un aparejo para transportar bebés que esperamos estrenar en pocos meses más.

Conocer a Silvina Stirnemann de HIJOS París fue un honor para mí. También me encantó encontrarme con Carmen Guarini: no deja de ser gracioso esto de conocer a argentinos que valen la pena en el marco de viajes, con más frecuencia que en mi Buenos Aires natal. Bernard Kuhn, del Centre National de la Cinématographie, se me acercó casi con timidez, a pesar de que su influencia fue decisiva a la hora de que Kamchatka resultse elegida para formar parte del programa de difusión del cine en las escuelas secundarias de toda Francia. Y disfruté inmensamente del intercambio con Joaquín Manzi, profesor de literatura y de cine de América Latina en la Universidad Paris Nord, con quien conversamos en público después de una de las proyecciones. De inteligencia filosa y aspecto de primo de Daniel Day Lewis (llegó a Rennes con su bicicleta inglesa plegable, recordándome al Day Lewis motociclista de Eversmile New Jersey, la malograda película de Carlos Sorín), me impresionó como uno de esos personajes a los que no conviene perderle pisada. Joaquín no dudó en ‘secuestrar’ a mi amiga Silvina Senn, que había viajado desde París para vernos, obligándola a que virtiese al francés mi parte de la conversación.

A todos ellos (y también a los que seguramente olvido en mi torpeza), mi agradecimiento más profundo. Por su hospitalidad, pero ante todo por el hecho de haberme hecho sentir menos ‘otro’, a tantos kilómetros de casa.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu