Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Notas a pie de urna

Cada vez será más difícil pedirle a la ciudadanía que contribuya con su indolencia a torcer el principio de igualdad consignado por la Constitución.

Costará un gran esfuerzo justificar la actual aritmética parlamentaria y será casi imposible razonar las incomprensibles prerrogativas concedidas por la vigente ley electoral.

¿Por qué trescientos mil votos (303.246 ciudadanos) permiten al PNV ocupar 6 escaños en el Congreso de los Diputados y los trescientos mil votos (303.535 ciudadanos) obtenidos por el UPD de Rosa Díez sólo generan un único asiento en el hemiciclo?

¿Por qué Gaspar Llamazares debe sentirse derrotado después de obtener la confianza de 963.040 ciudadanos (¡2 escaños!) y Durán i Lleida, con 774.317 votos, puede pasearse como un triunfador (¡11 escaños!)?

Si deseamos una sociedad informada y comprometida con los procesos de participación política convendrá reformar la ley que consagra ofensivos privilegios aristocráticos.

Las revoluciones democráticas nos permitieron impugnar categorías de superioridad (presunciones absurdas que sostenían la supremacía de una casta racial, religiosa o económica) pero el paso del tiempo ha impuesto entre nosotros la subsistencia de ofensivos restos arcaicos. Como si la pertenencia a un territorio permitiera (en base a no se sabe qué fantasía teológica) multiplicar por seis el valor del voto individual.

La solidez y la confianza de la sociedad española en sí misma depende de la restauración del principio que alentó la conspiración democrática contra la tiranía de la desigualdad: un hombre, un voto.

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

Viejos, ancianos, abuelos (y 3)

Y luego está esa manía de llamar a cualquier anciano "abuelo" en lugar de por su nombre o en todo caso señor, tratamiento que a estas alturas de su vida se tiene bien merecido. Por favor, dejemos lo de abuelo para los auténticos nietos y no tratemos de infantilizar a personas que dejaron la infancia ya muy atrás. A mi padre por ejemplo todo esto le saca de sus casillas.  Prefiere la palabra viejo para describirse. Le parece más exacta y que lo de "mayores" es demasiado ambiguo porque entre los mayores se ha colado mucho falso viejo y jubilados escandalosamente jóvenes. La verdad es que hasta los ochenta el panorama está muy revuelto, es confuso y se cometen constantemente anacronismos como el que escuché el otro día cuando alguien dijo que un coche había atropellado a una anciana de sesenta años. ¡Sesenta! Ahora una de sesenta es como una de cuarenta hace medio siglo. No creo exagerar si digo que con los tintes, los retoques estéticos y el pilates la anciana comienza a ser un ser de otra época cuando podían contemplarse sus siluetas silenciosas, oscuras y enjutas recortadas contra los trigales o sentadas en la mesa camilla.

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

VII. Los paraísos perdidos. La expulsión fundacional

Rafael Argullol: Adán y Eva, antes de ser expulsados, no tenían nada que decirse eróticamente. Empiezan a tener qué decirse una vez han pasado las puertas del paraíso y han sido expulsados. Empieza el juego del desnudamiento y el revestimiento, que es el juego erótico por excelencia.
 
Delfín Agudelo: Por esto, a veces no sé cómo comprender la vida en aras de la recuperación del paraíso. Su pérdida nos concedió tanto el sentimiento amoroso y erótico.
 
Rafael Argullol: Tiendo a creer que la imagen simbólica del paraíso perdido es uno de los espacios epifánicos que el ser humano se ha dado a sí mismo como fundación de sus propios placeres y dolores. El paraíso perdido en la Biblia es el final de una etapa de armonía, pero al mismo tiempo da comienzo a penalidades, a la dinámica de la lucha de contrarios y de la atracción de contrarios que implican estas penalidades. En Trabajos y Días de Hesíodo, el proceso es el mismo: cuando se pierde la edad de oro los hombres entran en un proceso dominado por las contradicciones, pero de esas contradicciones nace luego la propia civilización. Y diría incluso que la leyenda de Buda, cuando el príncipe Siddharta sale del palacio dorado, lo que se encuentra, que es la vejez, la muerte, el tiempo, la enfermedad, el trabajo, es exactamente lo mismo que se encuentran Adán y Eva a la salida del Paraíso— que es lo que se encuentra en el relato de Trabajos y Días cuando se pierde la edad de oro. Hay un momento fundacional en el ser humano que es la pérdida del paraíso. En la medida en que pierdes el paraíso, eres capaz de confrontar la vida con la muerte y con al idea de mortalidad, eres capaz de confrontar el bien y el mal, el amor y el odio, Eros y discordia, y a partir de aquí casi diría que la historia del ser humano empieza con la pérdida del paraíso. Y este es un acto simbólico y por tanto epifánico.

 

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

Samaritanas ofensas

Evocaba arriba el diálogo que mantuve en Colombia con una persona afectada por la enfermedad de Down, en el curso de una conferencia sobre discapacidad. Como era de esperar (dada la presencia de muchas personas directamente afectadas por el problema), el tema reiterado en el largísimo debate fue el de la actitud general de la sociedad y de cada uno en particular ante las personas con algún tipo de discapacidad. Una vez más se trataba no ya de separar el grano de la paja (la cual sin dar alimento al menos no es venenosa) si no las actitudes auténticamente fraternas, de actitudes samaritanas rayanas con el fariseísmo, y de hecho vehículo de ofensa.

El problema se vincula al viejo asunto de determinar dónde reside lo esencial de la especificidad humana y que órganos hay que fertilizar a fin de que esta condición se realice. Esencial es al ser humano el que los demás le reconozcan plenamente como tal, mas por eso mismo es imprescindible no equivocarse de registro a la hora de tal reconocimiento. Concretamente, por lo que a las personas sometidas a una discapacidad se refiere, sería absurdo equipararlas a los demás en aspectos que dependen de la plena capacidad precisamente en ese registro. El que se ve abocado a una silla de ruedas solicita de cada uno de los demás que en su penuria física no vea un impedimento para que lo esencial de su humanidad pueda realizarse... quizás necesite menos que se le organice una competición deportiva concebida bajo el modelo de las convencionales maratón.

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

I. Tesoros en la basura

La Chureca es un basurero cercano a la costa del Lago Xolotlán. El lago y sus alrededores que pueden parecer paradisíacos desde al aire. Las aguas tranquilas, en las que se reflejan las nubes, de todos modos infectadas por los vertederos de las cloacas, la península de Chiltepe horadada por los cráteres de antiguas lagunas volcánicas, el cono inmenso del volcán Momotombo, y esfuminadas hacia el norte, más allá de la ribera del lago, los contrafuertes de la cordillera de Dipilto.

Todo el día los camiones recogedores avanzan por los caminos de acceso a La Chureca haciendo temblar el suelo y alzando polvo, para depositar su carga en el inmenso playón de 60 hectáreas donde la ciudad va acumulando sus desechos, y el basurero se revela como un extraño paisaje calcinado, tierra oscura y requemada que se alza en promontorios nublados por las humaredas. Una multitud se afana en aquel paraje como vestida para una fiesta de disfraces en harapos, viejos, adolescentes, niños, tapándose las cabezas de mil maneras frente a los rigores del sol, y la narices frente a la putrefacción. Escarban armados de palos. Son los que viven de la basura. Es su reino de este mundo.

Escarban en busca de todo lo que pueda ser rescatado, piezas de hierro, láminas, embalajes de cartón, periódicos y revistas viejas, envases de plástico, botellas de vidrio, tesoros que tienen precio, vigilados de cerca por los zopilotes que por su parte buscan la carroña, porque en el basural hay de todo, perro muertos y sobras de comida de los restaurantes y desperdicios de las cocinas de los hogares, tripas de destazaderos, verduras que se pudren en los mercados de abastos, y aún desechos de hospitales, alguna vez un feto. 

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

El anonimato y la muerte

La revista digital Smith, alimentada casi exclusivamente por minibiografías de personas anónimas, pretende promover a la gloria  lo desconocido y manifestarse como una maniobra de  subversión.

Ser actualmente un desconocido parece parte de lo insufrible. Parte de lo peor que se puede ser puesto que el ser pero el no estar forman un monstruo, o una criatura imposible.  Pero ¿cómo hacer depender el ser personal, la minibiografía  de un Gran Ojo público, electrónico, digital?

Hasta ahora mismo bastaba una determinada mirada. ¿Será necesario, en adelante, una cámara? Resultaba hasta ahora suficiente un amor vecino y entrañable, ¿será necesario, en adelante, una admiración distante, imposible de engastar, fuera de los límites de la familia, el barrio, la amistad o la compañía?

La mirada cercana nos acercaba al corazón, tanto al órgano del otro como a la organización y el organismo propio. La mirada distante nos extrae el corazón sangrante y lo lanza, tratado cosméticamente, al circuito de la mercancía luciente.

La mirada cercana tiene, sin embargo, algún nombre pero la mirada distante es progresivamente la del público indefinible. De este modo, el círculo se cierra en forma de paradoja. Se desea salir del anonimato mediante la exposición pública y general del smithmag.net  y se alcanza el resultado de ser acaso contemplado por una pupila tan  amplia como anónima que plasma la nebulosa de la ceguera sobre nuestro anhelo de publicidad radiante.  

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

Árabe globalizado

Hoy inicia sus emisiones por satélite y por cable el canal de televisión de la BBC en árabe. Al principio sólo emitirá 12 horas al día, pero la idea es llegar a 24 en unos meses, con, naturalmente, una mejor página web. El servicio en árabe de radio es el más antiguo y el mayor en lengua extranjera de la BBC. La British Broadcasting Coporation sale ahora así a competir directamente en las pantallas con Al Yazira, el canal más influyente de televisión en el mundo árabe.

Aunque el árabe se escribe en todos los lugares de igual modo -y los musulmanes sólo recitan en Corán en árabe, lo que da a esta lengua un auténtico alcance global- cuenta con numerosos dialectos y se pronuncia de manera diversa. Tanto que quien realmente ha unificado el árabe hablado ha sido Al Yazira en unos pocos años. Al principio, cuando nació desde Qatar en noviembre de 1996, no todos la entendían, pero poco a poco ha logrado imponerse y conformar un árabe hablado homogéneo, algo así como el "BBC English" o en "CNN English" para el inglés.

Al Jazzira es la televisión que más temen casi todos los gobiernos de la zona pues es la de mayor audiencia en informativos, con un tono a veces radical bajo una presentación muy profesional y occidental, entra por satélite, y no la controlan. Tanto que en una reciente reunión, en febrero, impulsados sobre todo por Arabia Saudý y Egipto, una mayoría de los 22 países de la Liga Árabe aprobó una carta para permitir sólo la emisión de programas y canales "conformes con los valores éticos y religiosos de la sociedad árabe". No nombraba a Al Yazira como tal, pero era claramente el destinatario de estas medidas de censura, y apelaba a los gobiernos a revocar los permisos de trabajo de los empleados de medios que violaran estas regulaciones.

Si el servicio mundial de la BBC Televisión se va a emitir en árabe, hace un tiempo Al Yazira dio el paso de emitir también un canal en inglés, pues sabe que esa es la lingua franca de la globalización.

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

Indiferencias israelíes

Poco importa que el presidente palestino Abbas haya interrumpido las conversaciones de paz tras el ataque y la masacre israelí en Gaza, o que las fuera a reanudar y que el asesinato por Hamás de ocho israelíes en una yeshiva en Jerusalén o sus represalias las imposibiliten. Pues la indiferencia se ha apoderado de los israelíes a este respecto. No creen ya en ningún posible proceso de paz, y lo ocurrido en la franja y en Jerusalén les ratifica en esta actitud.

Olmert está a la cabeza de un Gobierno israelí débil, que usa la fuerza contra Hamás en Gaza de manera tan desatinada como lo hizo contra Hezbolá en Líbano (error que puede repetir), alimentando el nexo entre ambos grupos. También Abbas está al frente de una Autoridad Palestina que Estados Unidos rearma pero que, salvo en el nombre, ha perdido su autoridad. Es cuestionado entre los suyos, Gaza está en manos de Hamás (y sometida por ello a un indecente, además de ilegal, castigo colectivo) y el ataque contra la franja, que Israel parece querer proseguir hasta derribar la administración de Hamás allí, no sólo no le favorece sino que puede haber generado otra cadena de violencia.

En Cisjordania, Hamás parece haber desaparecido, pero es una ilusión óptica. Sus militantes han guardado sus gorras negras a la espera de tiempos mejores, pero Hamás, que ganó limpiamente las elecciones parlamentarias en 2006, está muy presente. La insensata estrategia americana (y europea) de apoyar a Israel en el aislamiento y asfixia de Hamás y de Gaza no ha dado resultados. Aunque no parezca correcto decirlo después del atentado de Jerusalén, alguien tendrá que acabar hablando con el movimiento violento que Israel impulsó en su día contra Arafat. Sin Hamás, ninguna paz es ya posible. Pero la UE se ha colocado en una situación imposible para cumplir este papel que, por su parte, la Administración Bush rechaza de plano. Habrá que aguardar, si acaso, a un nuevo presidente en Washington, sin esperar nada del proceso de Annapolis, que nació imposibilitado sin Hamás, sin Gaza y sin ganas. Hoy, además, se vuelve a hablar de la posibilidad de desmembración de Palestina (Cisjordania para Jordania, y Gaza para Egipto).

En vísperas del 60º aniversario de la creación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, cabe constatar que los israelíes han ganado la guerra, la larga, aunque quizás no se hayan percatado de ello. Sus asentamientos en territorios ocupados siguen avanzando. Israel ha sido reconocido de hecho por la Liga Árabe y muchos de sus miembros. Irak no es ya una amenaza, aunque sí un caos. El terrorismo no ha desaparecido de Israel, pero ha quedado disminuido. Pese a lo ocurrido en Jerusalén o los cohetes caseros Kassam disparados desde Gaza, pocas veces Israel había vivido tan seguro, lo que le pone en una posición novedosa de cara a una paz que no parece ya interesarle.

Otro elemento que ha cambiado en las profundidades de la sociedad israelí es el rechazo a sacrificar más vidas de los suyos en operaciones militares. De hecho, fue este cambio el que llevó a los israelíes a retirarse de Líbano en 2000, y que reapareció en la guerra contra Líbano de 2006 o ahora en la operación contra Gaza.

Por otra parte, el reciente Cuarto Diálogo de Medios UE-Israel celebrado en Tel Aviv ha puesto de manifiesto algo que no gusta a los israelíes: que su conflicto con los palestinos haya perdido importancia relativa, al menos para los europeos, frente a otros como Líbano, Afganistán e Irak en los que están implicadas fuerzas de esos países. Los israelíes consultados consideran que es muy importante que el suyo sea percibido como central para seguir asegurándose el apoyo de EE UU.

Quizás esta nueva seguridad encontrada influya a la hora de magnificar la amenaza existencial que ven algunos israelíes en un posible Irán con armas nucleares, y la conexión siria. Israel se ve como un Estado que, dado su tamaño, puede ser destruido con una sola bomba atómica (one bomb state). Pero sobre todo, piensan algunos expertos, de tener armas nucleares, Irán sería capaz no ya de lanzarlas a Israel sino de entrar en una "guerra de desgaste" contra el Estado judío. "Irán debe detener su programa pues de otro modo no sabemos lo que podríamos hacer", señalan. Ante este reto, "Israel se siente solo". Pues Bush ya no dispone de todas las opciones posibles después de la forma en que invadió Irak. Olmert, señalan estos expertos, no quiere pasar a la historia como "el dirigente bajo el cual se ha nuclearizado nuestro mayor enemigo". Una actitud que no les deja, ni puede dejarnos a los demás, indiferentes.

Publicado en El País, 10 de marzo de 2008

Leer más
profile avatar
11 de marzo de 2008
Blogs de autor

Cuando calla el cantor

Silvio Rodríguez volvió a Managua por última vez, porque ha declarado que su vida de conciertos por el mundo llega a su fin. Pero no fue una actuación más. Se despidió de otra manera frente a los miles de espectadores que llenaban el predio de espectáculos del casino Pharaos, muchos de ellos sandinistas fieles a Daniel Ortega, y otros muchos sandinistas disidentes, nostálgicos en todo caso de los tiempos pasados. Los tiempos cuando Silvio vino a cantar su Canción urgente para Nicaragua en el concierto Abril en Nicaragua por la Paz en Centroamérica, en la Plaza de la Revolución, año de 1983, en plena guerra. Estaban en el escenario todas las luminarias de la canción latinoamericana: Amparo Ochoa, Daniel Viglieti, Mercedes Sosa, Chico Buarque, Carlos Mejía Godoy...tiempos que no volverán.

Al final del concierto, todos los nostálgicos reclamaron a Silvio que cantara Canción urgente para Nicaragua. Pero se negó. Crecía el coro. Volvió al escenario, y se acercó al micrófono. "No la recuerdo", dijo, lo que era ya bastante, un olvido de aquel tamaño. Pero antes la insistencia, agregó: "tengo un pequeño problema con esa canción...como ahora la realidad es otra...ruego que me disculpen..."

Muchos no entendieron, o hicieron que no entendieron. Unos que sí entendieron, lo abuchearon, en nombre de Daniel Ortega. ¿Cómo puede ser que la realidad sea otra a aquella de la revolución, con Daniel Ortega en el poder? Y otros, que también entendieron, lo aplaudieron: era cierto, ya no hay revolución a la que cantar.

La realidad es otra. Qué triste que sea otra. Y porque es otra, calle en muda protesta el cantor. 

Leer más
profile avatar
10 de marzo de 2008
Blogs de autor

El delicado equilibrio de la fe

Todos creemos en algo. Hasta el más recalcitrante de los escépticos, hasta el más desmelenado de los ateos. El sólo hecho de vivir nos conmina a creer -aunque más no sea creer que estamos vivos: todos y cada uno de nosotros otorgamos el beneficio de la duda al extraño percance de la propia existencia.

Subsistir en este mundo supone creer en una serie de convenciones -o mejor: de relatos- a los que nos sometemos (casi) sin cuestionamientos. Creemos en el derecho del Estado a la existencia, y en consecuencia en su poder sobre nuestras vidas. Creemos en el dinero. (Y en consecuencia en su poder sobre nuestras vidas.) Creemos en la ley. Creemos que el verde del semáforo nos habilita a pisar el acelerador, que las declaraciones de impuestos son inevitables, que la gravedad existe. (Aunque en realidad no exista como tal: no hay fuerza alguna a la que pueda llamarse ‘gravedad', se trata de una consecuencia en la distorsión del espaciotiempo.)

Esta disposición natural de nuestra especie a creer, esta práctica de consensuar relatos -empezando por el mismo lenguaje- que facilita que nos entendamos y que funcionemos en sociedad, nos predispone a cometer ciertos errores. Creemos demasiado. Juan Cruz lo sugería ayer en su columna del diario El País, citando a su vez al psiquiatra Vicente Mira. Nuestra tendencia a creer, a depositar la fe en algo (por lo general en un discurso o noción cuyo efecto principal es el de tranquilizarnos), puede teñir toda nuestra percepción y así predisponernos al tropezón, a la caída.

En estos días, sin ir más lejos, oí al presidente de un país latinoamericano sostener que una intervención militar en un país ajeno que no lo había agredido equivalía a una defensa de la soberanía de su propio pueblo. En un eco malsano, el presidente de un país de América del Norte utilizó su poder de veto para preservar el derecho de sus agentes a practicar la tortura. Esta gente está llevando su relato demasiado lejos. Nuestra fe en el sistema democrático -el aval de las mayorías a sus representantes, la confianza depositada en los instrumentos de la ley- no puede, no debe ser utilizada para avalar lo contrario del sistema, a saber, el vale todo, el poder omnímodo del Estado por sobre los ciudadanos, la violencia sin control. El sistema se ha dado límites a sí mismo, en la certeza de que los necesita. No se enfrenta la ilegalidad con más ilegalidad. Lo que un presidente democrático decide no es necesariamente democrático por carácter transitivo. No todo lo que hace un presidente, por más popular que lo certifiquen las encuestas, es necesariamente legal. De otra manera deberíamos concluir que todo lo actuado por Adolf Hitler, en su carácter de representante electo en las urnas, debería ser justificado en tanto complimiento de un mandato certificado por los votantes alemanes.

El pueblo español entendió bien la diferencia, al acudir ayer mayoritariamente a las urnas. A la muerte no hay que responderle con más muerte, sino con votos -o sea: con la práctica de la ley.

Yo no quiero que nadie mate a nadie con la excusa de que me está defendiendo. No pienso ser cómplice de esa violencia.

Creamos, sí. Pero sin ser crédulos.

Leer más
profile avatar
10 de marzo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.