Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

III. Paz en las minas del rey Salomón

La guerra de la basura se declaró entre los fantasmas escuálidos que buscan los tesoros diarios en aquel paisaje de infierno, no importa que se contaminen de enfermedades de la piel y de los ojos, males intestinales y de la sangre, y que sus pulmones se sofocan con el humo tóxico de las quemas; y los recogedores que van de acera en acera, desnudos de la cintura para arriba en el calor sofocante de Managua, levantando los tachos para verterlos en las fauces malolientes de las culatas de los camiones, que revuelven los desperdicios antes de tragárselos, una operación que hacen a mano pelada, despreciando los guantes.

Hubo asesores jurídicos, mediadores, presiones sindicales, largas sesiones entre los representantes de las partes. Y al fin fue alcanzado un acuerdo, debidamente firmado como un verdadero tratado de paz. Las partes se comprometieron a repartir el tesoro. Los operarios de los camiones recolectores se quedarán con los desechos de papel, cartón, aluminio, cobre y bronce, y los habitantes de La Chureca deberán conformarse con los envases de plástico y las botellas de vidrio.

Los camiones entran de nuevo a La Chureca con su carga ya diezmada, y la tropa de fantasmas esculca afanosa entre los cerros de basura en busca de lo que queda. Las minas del rey Salomón, quedan así paz. 

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2008
Blogs de autor

Multiplicador de amenazas

"La mejor manera de considerar el cambio climático es como un multiplicador de amenazas que extrema las tendencias, las tensiones y la inestabilidad existentes". Parece adecuado este juicio que contiene el conciso, pero excelente, documento sobre "el cambio climático y la seguridad internacional" que han preparado conjuntamente el Alto Representante para Política Exterior de la UE, Javier Solana, y la Comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner, y que debe servir de base a la discusión del Consejo Europeo que se reúne hoy y mañana en Bruselas. Pues, junto a nuevos problemas que surgen, como las reclamaciones sobre el subsuelo del Ártico cuyo valor crece con el deshielo, lo que puede hacer el cambio climático, y en particular el calentamiento global, es exasperar algunos conflictos existentes. Como entre israelíes, palestinos y otros, ante un agua dulce cada vez más escasa, o debido a la falta de ésta, en algunos lugares de África.

No se trata sólo de riesgos de carácter humanitario, sino también de "riesgos políticos y de seguridad". Es decir, que el cambio climático tiene consecuencias geopolíticas, algunos previsibles -lo que requiere una "política de seguridad preventiva" (que nada tiene que ver con la Doctrina Bush del "ataque preventivo")- y otros aún imprevisibles. Al menos ante los primeros, el mundo, y especialmente Europa, deberían ser capaces de hacer mucho más. En todo caso, muchos de los conflictos existentes, como los citados, si no se resuelven antes, se agravarán.

Una vez más, como señala el informe, los que más van a padecer el cambio climático, por ser más vulnerables, son aquellos sectores de la población que "ya sufren de malas condiciones sanitarias, desempleo o exclusión social", y los Estados "debilitados o en descomposición" pues no tendrán la capacidad para hacer frente a problemas añadidos de tal envergadura. La naturaleza es ciega. Pero en lo que al ser humano se refiere, esta ceguera agravada por la mano del hombre puede tener graves consecuencias sociales.

El documento contiene muchos avisos sobre todo por la posible subida del nivel del mar. América Latina se vería afectada (el Caribe y el Golfo de México con el añadido de más huracanes de importancia). Pero en Asia, por su población, deberían sonar más que en ninguna otra parte todas las alarmas, pues "la subida del nivel del mar puede amenazar el hábitat de millones de personas en la medida en que el 40% de la población de Asia (casi 2.000 millones) vive a 60 kilómetros de la costa". Efectivamente, China concentra en la costa casi toda su nueva riqueza. Bangladesh podría perder la mitad de su población por una subida del mar. Todo ello hace que Asia, el nuevo continente emergente, o mejor dicho, el continente de nuevo emergente, tiene un interés directo en reducir y controlar el cambio climático.

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2008
Blogs de autor

El sol

Una noticia publicada en El País de hoy dice que el sol engullirá la Tierra en 7.600 millones de años, lo que significa que todo lo que hagamos, intentemos, soñemos y deseemos se perderá para siempre, a no ser que en unos millones de años hayamos logrado colonizar otros sistemas solares y que nos hayamos trasladado allí con nuestras ambiciones y tormentos. Pero también esos ignotos planetas acabarán engullidos por algún otro sol. En el fondo serena mucho pensar que todo es inútil y que los intentos y los logros, los triunfos y los fracasos, las penas y las alegrías se perderán irremediablemente como las lágrimas en la lluvia de la mítica frase del bello Rutger Hauer: "Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir", de la película Blade Runner, basada en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?(1968).  Dios santo, ¿por qué no se atreverá ya nadie a escribir novelas como ésta? Poética, filosófica, entretenida, original. No sé si habremos ganado en lectores, pero hemos perdido en gusto que es una pena.

Tal vez mañana vuelva sobre este asunto, por hoy terminaré con otra frase también mítica, aunque dicha alguien anónimo, un millonario tejano, vestido con botas y sombrero de cowboy, que dedica gran parte de su fortuna a sostener experimentos sobre criogenización. Preguntado sobre su extravagante forma de perder dinero contestó que iba en busca de la eternidad, "porque si no conseguimos ser eternos todo, absolutamente todo lo que hagamos, será una pérdida de tiempo".

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

Salón del libro

Hay mucha tensión en París por la apertura mañana jueves 23 de marzo del salón del libro. Es un evento regular. Este será el número 28, pero parece muy arriesgado por su tema principal: la literatura israelí. Dos razones principales: por una parte, entre los 39 escritores invitados, no hay uno que escriba en árabe, lo que provoca una montaña de protestas, y hasta de boicot por parte de países árabes; por otra parte, 2008 es el sesenta aniversario del Estado de Israel, y los que no se oponen a la idea de invitar a la literatura israelí opinan que no es conveniente hacerlo en un año que lleva un carga simbólica por los palestinos que perdieron su tierra.

¿Qué puedo decir? Los hechos: nunca he visto una apertura con tantas medidas de seguridad. La inauguración por la ministra de cultura, Christine Albanel, será un acontecimiento cultural y policial.  Deja poco espacio para los libros en las noticias aunque hay que destacar, a parte de Israel, por lo menos tres opciones fuertes:

1.  Una parte enorme de salón dedicada a los manga (que representan en este momento el 42% del enorme mercado francés de los cómicos)

/upload/fotos/blogs_entradas/chat_1_med.jpg2. Una exposición sobre el dibujante, actor, autor belga Philippe Geluck: su "Chat" (gato) tiene 25 años y sigue siendo un encanto.

3. Un intento de despliegue de los libros electrónicos.

La presencia de Geluck me encanta. Para mí es el evento más allá de lo de la literatura de Israel (con todo respeto para sus escritores). El Gato es el especial animal filosófico que opina sobre todo. Hay sitios que recopilan su sabiduría. Aparece en publicidades  o en botellas de vino, tiene una dimensión comercial, pero es un gordo simpático e imprescindible en las tardes de melancolía. En español existen dos traducciones: el gato y el retorno del gato. Me parece que es mejor empezar por el segundo.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

Ante la humanidad exhausta

Una persona es ‘interpar' con toda otra meramente por compartir la condición de ser de lenguaje y la razón común que les convierte en potenciales seres de juicio. Y si una de esas personas sufre de una carencia fisiológica, sin que tal sea el caso de la segunda, no por ello pierden su equiparación como seres de juicio, aunque sería absurdo equipararlos desde el punto de vista de la carencia misma.

También aquí subyace el problema de la condición lingüística y de lo que homologa tanto a las lenguas entre sí como a los hablantes de las diferentes lenguas, por enormes que sean las diferencias sociales y culturales que les separan. Se parte de una suerte de optimismo antropológico: el hombre es el ser que por naturaleza se interroga, un ser que, reconociéndose como lingüístico, es decir, amando la palabra por sí misma, empieza a hacer uso de ella con objetivos que ninguna necesidad legítima. En tal desapego respecto a las exigencias de la mera subsistencia reside su intrínseca dignidad.

Mas en ningún caso esta suerte de optimismo antropológico ha de hacer obviar la terrible cuestión de qué pasa con las discapacidades que parecen poner en cuestión la persistencia misma de la condición racional y lingüística.

En determinados casos en los que terribles enfermedades degenerativas se combinan con una inevitable caída en melancolía por parte de quien las sufre, el problema no es tanto de mantener el respeto debido a la persona así maltratada por el destino, como de seguir manteniendo el respeto por la condición humana... lo cual no es entonces necesariamente fácil. De cualquier modo, la actitud que repudia la verdad es aquí el reverso mismo de la fraternidad. Una analogía con actitudes edulcorantes y compasivas respecto de la esclavitud social ayudará a comprenderlo.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

I’m Your Man

Los diarios del mundo le dieron el titular a Madonna, que sin duda se lo merece por razones muy distintas. Pero en lo que a mí respecta, los medios deberían haber encabezado de esta manera: El comité del Rock and Roll Hall of Fame se despertó al fin y nombró entre sus elegidos a Leonard Cohen. No quiero decir con esto que la inducción como miembro del Rock and Roll Hall of Fame sea importante en sí misma -Dios sabe que Leonard Cohen sólo puede ser definido tangencialmente como rock and roll-, pero dado que premios y distinciones suelen ser una farsa, es lógico que celebremos cuando de tanto en tanto disparan para el lado de la justicia.

El encargado de presentar a Cohen el lunes por la noche, durante la ceremonia en el Waldorf Astoria de New York, fue nada más y nada menos que Lou Reed, que recordó habérselo encontrado por primera vez nada más y nada menos que en el Chelsea Hotel -escenario de una de las más bellas canciones de Cohen. Sin andarse con chiquitas, Lou Reed dijo: "Tenemos suerte de estar vivos al mismo tiempo que Leonard Cohen". Amén, o mejor dicho: aleluya.

Cohen nunca será Madonna (no lo veo poniéndole una inyección de vitamina B12 en el culito de Justin Timberlake, como Madonna hizo hace poco por confesión del mismo inyectado), pero de todas maneras el viejo no deja de producir buenas noticias para nosotros, los selectos socios del Club de la Torre de la Canción. En primer lugar, Cohen está a punto de salir de gira por primera vez en 15 años: bienaventurados los mortales que tengan la oportunidad de presenciar esos conciertos, a desarrollarse -al menos por ahora- entre Canadá y Europa, España incluida. En segundo término, Cohen está trabajando en un nuevo álbum de estudio, lo cual significa que nosotros también veremos el futuro dentro de no mucho -que seguirá siendo un crimen, como corresponde.

La tercera noticia es más caprichosa, pero no menos significativa. Yo que uso una Macintosh, y que por ende me veo enfrentado a diario al ranking de iTunes apenas enciendo el ordenador, me sorprendí en estos días al descubrir cuál era el tema en la cima de la lista. Muy por encima de las estrellitas del momento -de Rihanna a Miley Cyrus, de Jordin Sparks a Flo Rida-, la canción en el número 1 es Hallelujah de Leonard Cohen en la versión de Jeff Buckley. Esto es, la canción de un poeta inclemente de 73 años tal como la interpreta un muerto -porque el pobre de Buckley, talentoso como era, se ahogó en un río hace ya mucho tiempo. No me pregunten cómo es que Hallelujah llegó allí. Digamos que los que creemos en la Torre de la Canción -y esta canción es majestuosa y eterna como una torre- sabemos que los designios del Señor son inescrutables. También los rankings son una farsa, pero de tanto en tanto disparan igualmente para el lado de la justicia.

Cohen tiene voz de ultratumba y su poesía puede perderse si uno no domina bien el inglés, pero aun en ese caso no lo dejen escapar. Es de la clase de artistas que resultan imprescindibles incluso en los peores momentos, porque nos recuerdan que no tiene sentido buscar cura para el amor y que nunca, ni siquiera en pleno Apocalipsis, es recomendable perder la elegancia.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

El despertar

Rafael Argullol: En la medida en que pierdes el paraíso, eres capaz de confrontar la vida con la muerte y con al idea de mortalidad, eres capaz de confrontar el bien y el mal, el amor y el odio, Eros y discordia, y a partir de aquí casi diría que la historia del ser humano empieza con la pérdida del paraíso. Y este es un acto simbólico y por tanto epifánico.

Delfín Agudelo: La epifanía, sobre todo, cuando Adán y Eva reconocen su ineludible condición humana luego de la expulsión. Es, además, la conciencia de Dios, y por tanto del sentimiento religioso, el nacimiento de la religión como tal. Sin caída, no habría religión judeocristiana.

Rafael Argullol: No solo es el nacimiento de la religión, se crea todo. Esto está muy bien reflejado en el poema de Hesíodo: en la edad de oro, los hombres viven una especie de sonambulismo. Incluso es muy bonita la manera como Hesíodo describe la muerte para los habitantes de la edad de oro. Los hombres son mortales y en cuanto a seres mortales, mueren, a diferencia de los dioses. Pero son mortales sin conciencia de la muerte. En la edad de oro los hombres mueren como sumidos en un sueño. Pero yo diría también que viven como sumidos en un sueño, auténticos sonámbulos. La herida epifánica se produce en el despertar de ese sonambulismo. Y ese despertar es la pérdida de la edad de oro y del paraíso. Ahí, de alguna manera, nace todo: el otro día vimos que el erotismo nace de allí, porque el desnudo del paraíso terrenal era un desnudo que no tenía ningún contenido erótico. El erotismo nace en el momento en que Dios obliga a vestirse a Adán y a Eva y por tanto inaugura el contraste entre lo vestido y lo desnudo. La conciencia religiosa, o más profundamente la conciencia de lo sagrado, nace en el momento en que el hombre descubre la muerte. No solamente muere: adquiere la conciencia de la muerte, muere despierto, no como en el paraíso o en la edad de oro que muere sonámbulo. Muere despierto y evidentemente se desatan todas las contradicciones vinculadas con la muerte, y con su siervo inmediato que es el tiempo. El siervo del tiempo que es la duración, la edad; la constatación física de la vejez y la enfermedad, y a partir de ahí se pone en funcionamiento el deseo de inmortalidad del hombre que ha sido herido de una manera epifánica.
También se da el deseo erótico del otro, la necesidad también diría erótica de traspasar la muerte hacia la inmortalidad, e incluso también la necesidad erótica del propio lenguaje: mientras los hombres son sonámbulos, son de alguna manera seres que como máximo hacen soliloquios, que monologan. Es en el momento en que pierde el paraíso que el hombre deja de estar impedido a inaugurar un tipo de signos y de comunicación que vaya más allá del monólogo para iniciar el diálogo. Desde mi punto de vista, diálogo, relación erótica y conciencia de lo sagrado nacen de la misma herida epifánica que está míticamente encajada, bien espacialmente en la idea del paraíso, bien temporalmente en la idea de la pérdida de la edad de oro.

 

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

II. La guerra de la basura

Al basurero gigantesco de La Chureca, en la costa del lago Xolotlán, llegan diariamente unas 1.800 toneladas de desechos provenientes de los más de 300 barrios de la capital de millón y medio de habitantes, y se dice que es el vertedero a cielo abierto más grande de América Latina. Extraño campeonato.

Quienes viven de escarbar entre la basura, viven también prácticamente allí, 200 familias que entre niños y adultos hacen un ejército ambulante de 1.200 personas, dispuesta a defender su medio de subsistencia diaria: lo que otros botan. Y por eso amanecieron un día de hace poco en pie de guerra, y cerraron a los camiones recolectores los accesos, con lo que obligaron la intervención de las autoridades municipales.

Su protesta era debida a que los choferes y cargadores de los camiones que a diario recogen la basura en las calles de Managua, seleccionaban antes todo lo que tiene un valor comercial, para quedarse con el tesoro. El grito de guerra de los alzados era ¡queremos basura de calidad! Es decir, la basura completa, sin ordeños previos. Basura de primera.

No es un negocio pequeño, si se le ve en su totalidad, porque se trata de material reciclable que se vende a las plantas procesadoras de papel higiénico, fábricas de envases, fundidoras de piezas de metal. Y los sindicatos de trabajadores de la municipalidad de Managua, asumieron la representación de los recolectores frente a los habitantes de La Chureca, que nombraron sus propios negociadores. 

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

Seguir con dudas

/upload/fotos/blogs_entradas/aplogos_med.jpgDudaba si tenía esa edición y volví a comprar el libro. Al llegar a casa me encontré con mi ejemplar, la misma edición y mejor conservado, con su cubierta original, con esa foto de Oriol Maspons, que faltaba en el que compré en la librería de viejo de Alicante. Esas dudas sobre los libros que una vez tuvimos nos permiten volver por lugares, por libros que nos encuentran, que no buscamos. Me encontró ese delicioso libro póstumo de Martin Santos, Apólogos. Prosas breves e inéditas del psiquiatra y gran escritor. Habla con inteligencia, humor y agudeza de cementerios, complejos, pueblos, caracteres, trabajos, amor o de la rareza del instrumento indígena llamado "boomerang".

Naturalmente también habla de dudas. Y de una explicación. Nada menos la explicación final sobre eso tan misterioso del amor. Un apólogo magistral. No lo reproduciré completo pero al menos lo esencial de su investigación:

"El amor totalmente explicado:

...Dispuesto a aclarar la cuestión de un modo definitivo, he recurrido finalmente al método experimental. Para ello -siguiendo la costumbre- he elegido un ser de sexo opuesto al mío; he tomado su mano y la he estrechado con ternura; he fijado mi mirada con atención penetrante, al mismo tiempo que acariciadora, en sus pupilas; he musitado palabras sin sentido en su oreja; he aspirado su aliento y decidido a no omitir ninguno de los gestos necesarios incluso he oprimido sus labios con los míos a despecho de su pegajosa humedad.

Después de hecho todo esto, he esperado a ver qué sucedía. Tras un momento de enajenación o de torpeza, la persona ha tomado aire, ha abierto los ojos, ha movido los labios, en una palabra, se ha dispuesto a hablar. He esperado pacientemente.

Grande ha sido mi sorpresa al escuchar, no una afirmación o una promesa, sino una ansiosa pregunta, pues ha dicho ‘¿me quieres?' quitando así toda decencia a su éxtasis pasado.

De este modo he llegado a conocer que el último secreto que el amor revela no es una verdad ni un error, sino una duda"

Y sin dudarlo, seguiré paseando con mis dudas.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Blogs de autor

La tortura de Bush

El veto del presidente George W. Bush a los presupuestos de inteligencia que le enviaba el Congreso no ha recibido las críticas suficientes. Pues lo que ha querido vetar no eran partidas sino una disposición que prohibía a los agentes estadounidenses utilizar la técnica de "la bañera" (waterboarding), los simulacros de ejecución, los electrochoques, los abusos sexuales y otras formas de tortura -lo que eufemísticamente se llama el "programa de la CIA"- como se ha hecho en Guantánamo, Abu Ghraib, Bagram, y otros centros de detención por el mundo.

The New York Time, en un editorial ayer titulado "Radio Miedo América", criticaba duramente a Bush después de que éste utilizara su mensaje radiofónico de todos los sábados para asegurar que la cláusula que prohíbe a la CIA la tortura de presos "nos quitaría las herramientas más valiosas en la guerra contra el terror: el programa de la CIA para detener e interrogar a líderes y operativos terroristas clave".

La tortura es inadmisible. Pero además, es contraproducente, pues alimenta el odio del que se nutre ese terrorismo fanático. El portavoz de la CIA señaló el domingo que su organización "ni practica ni apoya la tortura" y no tenía objeción alguna que plantear a estas prohibiciones, que, por cierto, violan las convenciones de Ginebra y otras normas internacionales. Su jefe, el director de la CIA, dijo haber prohibido la técnica de la bañera en 2006, pero aseguró no tener claro si era o no legal.

Ni siquiera ha sido útil.  Bush ha afirmado que el programa de la CIA "impidió un número de ataques". No está para nada demostrado Al menos es lo que ha declarado el presiente del Comisión del Senado sobre Inteligencia, John Rockefeller IV, que, pese a su acceso a información confidencial, no recuerda haber visto nada que avale esta afirmación presidencial. Es más, esta tortura, para Rockefeller,  "no es necesaria y es contraproducente". Pero se sitúa en la estrategia del miedo de la que Bush no se ha bajado desde el 11 de Septiembre de 2001. Cabe recordar que, al menos,  John McCain, candidato republicano a la Casa Blanca, está contra la tortura pues el mismo la sufrió como prisionero en Vietnam.

En todo caso, el manual de campo de la CIA ya había suprimido estas técnicas de interrogatorios, según asegura la organización. Pero aún falta transparencia. Hay que exigir,  como lo ha hecho The Washington Post, que el Ministerio de Justicia de cuya Oficina de Asesoramiento Legal salieron los memorádums para la Casa Blanca y el Pentágono que consideraban legales esas detenciones (cuyos tristemente famosos vuelos permitieron tantos gobiernos europeos) y torturas se publiquen en su integridad junto al nombre de sus autores y de los que lo pidieron. Algunos ha salido ya, de los tiempos de John Ashcroft como fiscal general. Uno de los autores principales de la Ley Patriótica que dio carta blanca al Gobierno y de estas interpretaciones torticeras del derecho y es John C. Yoo, cuya familia huyó de Vietnam, y que ahora ejerce plácidamente de Catedrático de Derecho en la Universidad de Berkeley. Todos se marcharan sin haber hecho frente a sus responsabilidades.

 

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.