Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El olimpo de los dioses

Mientras espero en la oficina bancaria en Managua confortado por el suave hálito del aire acondicionado mientras afuera llueve del cielo el fuego de marzo, tomo de la mesa el folleto plegable que invita a hacerse de una tarjeta de crédito. Como es verano, y temporada de playa, el folleto viene ilustrado en la portada con la foto a colores de unos bañistas juveniles que corren por la arena; ella, a horcajadas de él, se le agarra al cuello con una mano, mientras con la otra se sostiene el sombrero que el viento amenaza arrebatarle. Todo es alegría y sonrisas en la foto.

Los colores han desaparecido de la siguiente página para dejar paso a menudas letras impresas en negro. Se trata de preguntas que responder, agregando una cruz en las casillas correspondientes al sí y al no. Leo:

¿Ha padecido usted o ha sido informado que padece de diabetes, cáncer o tumor, presión sanguínea alta, enfermedades del corazón, del cerebro o del sistema nervioso o cualquier otra enfermedad no comprendida en esta pregunta?

¿Adolece de mutilaciones, deformaciones o defectos físicos?

¿Ha estado usted interno en un hospital por una operación a causa de enfermedad o accidente?

La joven que había ido a buscar unas firmas regresa. Y cuando salgo a la calle entiendo que la pareja que corre por la playa en la foto que ilustra la portada del folleto, no es sino inmortal, y por tanto, saludable y bella para siempre, sin enfermedades graves, mutilaciones, deformaciones o defectos físicos. Cenarán esta noche a la luz de las candelas, tostados por el sol, y él sacará su tarjeta con un gesto elegante para pagar. Es el olimpo. 

Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2008
Blogs de autor

Riesgos ocultos de China

Los peores riesgo de China son los que no vemos, según se dijo en un debate en al Foro de Bruselas organizado por el German Marshall Fund. Se puede citar lo que en él se habló, pero sin atribuirlo a ninguno de los que intervinieron entre ellos al menos un chino. Percibimos a China como estable debido a la falta de transparencia, pero esa es una fuente de preocupación para los occidentales. Y así, de vez en cuando emergen de repente problemas o situaciones, como ahora en Lhasa, u en otros lugares. La reacción del régimen explica algo el por qué del creciente presupuesto militar chino, no dirigido sólo hacia afuera, sino a reforzar los instrumentos para sofocar por la fuerza problemas internos, según estas fuentes, como estos días está haciendo de manera salvaje en el Tibet.

China no está tan segura de sí misma como el resto del mundo cree. Los propios chinos reconocen que hay corrupción, inseguridades y debilidades. Si el comportamiento del gobierno chino es bastante predecible, el desarrollo de algunas posibles crisis no lo serían, ya sea un conflicto por Taiwan, ya sea el efecto de un desastre natural a gran escala.

China teme el contagio de la posible recesión americana. Para el país, pasar su economía de crecer del orden del 10 al 12% a un 6% sería un desastre, el equivalente de una recesión. Ya inversores de Hong Kong en el sur de China están viendo que sus fábricas de, por ejemplo, calzado deportivo, están perdiendo dinero pues ya notan que sus exportaciones hacia EE UU se están reduciendo. Y no esconden su temor a que crisis como la del Tibet -región hacia la cual, señalan, no hay una gran simpatía en la sociedad china- lleven a un boicoteo de los Juegos Olímpicos que tendría repercusiones económicas muy negativas en tiempos difíciles.

Dicho esto, puede sorprender que los chinos empiecen a hablar abiertamente de que tienen "una nueva visión del mundo" y de que "Occidente está en declive", un poco al menos. Suben países como la propia China, India, Brasil y Suráfrica, junto al interés por África y su petróleo, lo que hace que la diplomacia china ahora emplee más tiempo y esfuerzo en los países en vías de desarrollo.

Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2008
Blogs de autor

Apariencias

Una corriente a favor de la intuición, la emoción, el instinto o el golpe de vista ha dado la vuelta al lema de "las apariencias engañan".

Las apariencias, a las que se atribuía el engaño, han venido a ser la manera más cierta de conocer la verdad. Por la impresión o el impacto se decide la compra o la adhesión consumidora. Pero también, según la neuroeconomía, inversiones de mayor categoría. De la misma forma, en la selección de candidatos para casi cualquier actividad, la entrevista personal de unos minutos decide con más fuerza que otros contrastes objetivos.

La subjetividad o, mejor, la capacidad de transmisión positiva del sujeto abre las puertas. Así, frente al mundo dominante de la técnica de hace unas décadas, asciende la importancia del sector personalista.

Las personas en el sector servicios, cada vez más amplio y determinante, ganan valor. Casi todas las mayores novedades tecnológicas se producen en las comunicaciones interpersonales y, cuando no es así, se refieren a la biología o la medicina que atiende también directamente a sus vidas. El objeto es el sujeto. Y el sujeto se manifiesta ahora, especialmente, en aquello que no procede de la razón o la reflexión, sino de la emoción y la inmediata reacción. En el supuesto claro está de que estas alternativas no lleguen a ser, en breve, partes de un concepto único.

Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2008
Blogs de autor

Madrid – Sigüenza (1)

Hay otra manera de pasar los días de semana santa sin pegarse una paliza en la carretera y correr el riesgo de que haga mal tiempo y uno no pueda salir del apartamento, y es programarse excursiones de un día o dos. Propongo una para la que no se necesita ni coche. Se trata de tomar en la estación de Chamartín el sábado por la mañana, a eso de las diez, el tren medieval que va a Sigüenza. Se reconoce porque en el andén de cercanías en que está situado van y vienen actores con atuendos de época, por lo que nada más poner el pie allí hay que empezar a dejarse llevar por el ambiente y a disfrutar de la sensación de que uno va acercándose a otro mundo. ¿Para que ir al lejano Orlando para entrar en los mundos inventados de sus parques temáticos cuando aquí podemos trasladarnos a la Edad Media en un tren de verdad? También el paisaje es de verdad y los dulces que reparten durante el trayecto son auténticos, y la representación en que podemos hablar de tú a tú y discutir con personajes históricos como el Obispo Bernardo de Agén (que conquistó Sigüenza en 1124) o con doña Blanca de Borbón, (cuya trágica existencia da mucha vida a los muros de piedra de Sigüenza) instructiva y entretenida. Y total que cuando nos queremos dar cuenta hemos llegado.

/upload/fotos/blogs_entradas/en_la_plaza_mayor_de_siguenza_med.jpgSigüenza es de verdad. Sus tejados rojizos destacan en un páramo con manchas de vegetación y donde en invierno se pueden alcanzar los quince grados bajo cero, lo que hace que esta ciudad sea recia, sólida, de piedra, y al mismo tiempo delicada, con su Doncel, su doña Blanca y sus dulces. De hecho la guía que nos ha tocado nos cuenta que el empedrado de la plaza Mayor y calles adyacentes no sólo estaba pensado como pavimento sino para que se masajeara la planta de los pies al andar. ¿Se puede esperar mayor refinamiento? Vamos a ver ¿a qué ayuntamiento en nuestros días se le ocurriría pensar en los pies de sus ciudadanos? A mí, que me encanta ser turista y que me cuenten cosas, ésta me deja con ganas de preguntar más detalles, pero no quiero ser la típica lista que acapara a la guía. Los viajeros del tren ya sabíamos a qué grupo pertenecíamos cada uno, y los guías nos esperaban a la salida de la estación vestidos en plan medieval, pero de un modo muy natural, con tejidos de entonces, por lo que los guías quedaban estupendamente entre los muros de piedra de las casas y sobre el empedrado, y los turistas como si nos acabasen de teletrasportar con nuestros extravagantes atuendos. 

Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2008
Blogs de autor

Palabras para Elsa

Elsa me pregunta si el hecho de que Silvio Rodríguez se negara en su concierto de Managua a cantar Canción de amor urgente para Nicaragua, encerraba de verdad algún mensaje de protesta dirigido a Daniel Ortega y a sus partidarios. Creo que sí, y que Silvio envió su mensaje desde la vieja perspectiva de la izquierda juvenil que en el mundo acompañó la revolución sandinista, porque era una revolución que no tenía doble discurso, y sí una ética sin dobleces.

Me parece, además, que esta manera de ver al gobierno de Ortega la comparten con Silvio la inmensa mayoría de los escritores y artistas cubanos, que no por eso se pelean con el Partido Comunista y con el gobierno de Cuba, que mantiene una posición de apoyo oficial a Daniel Ortega.

¿Qué pondría yo en la lista de lo que a Silvio y otros artistas y escritores cubanos no les gusta de Daniel Ortega? Sus complicidades con el cardenal Obando, el Némesis de la derecha; la prohibición del aborto terapéutico patrocinada por Ortega para quedar bien con Obando, y que ya ha causado víctimas mortales en Nicaragua. Es una lista larga.

Creo también, Elsa, que el respaldo oficial de Cuba para Daniel Ortega es más discreto y menos entusiasta que antes. Hay señales: basta fijarse en que las veces que Daniel Ortega ha visitado La Habana desde la enfermedad de Fidel, y son muchas veces, en ninguna de ellas se le ha permitido posar con él y tomarse la foto, como suele hacerlo Chávez cada vez que llega, o como lo hizo Lula. 

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2008
Blogs de autor

Pecados, pecadoras, políticos y místicos

En un retiro místico, solitario, y descreído de casi todo, vive el personaje de la última novela de Philip Roth. Ese espectro, tan parecido al escritor, que vuelve a su ciudad y se sorprende que todo el mundo hable sólo con su móvil. Hace tiempo las personas que por la calle parecían que hablaban consigo mismas estaban locas. Ahora somos nosotros.

En la novela se habla del giro a la derecha en su país. Se dice que es "un movimiento para sustituir las instituciones políticas por la moralidad: su moralidad. Sexo y Dios. Xenofobia". En las próximas ya no estará el amigo de Aznar,  Bush. Ese presidente que Roth llama dogmático y analfabeto. Y que en seis palabras, tomadas de Shakespeare como: "un hijo descarriado, resentido y colérico". Quiero un Roth español.

Las grandes obras traspasan tiempo y  lugar. Leo a Roth como a uno de los nuestros. También leo a San Juan de la Cruz como si fuera contemporáneo. O escucho a Tomás de Victoria en una iglesia de Cuenca con el fervor que escuché a Marianne Faithfull en un garito. Es muy leve el camino de santos a pecadores. De místicos a sensuales. Es fácil pasar del gregoriano a las tentaciones de "La Ponderosa". Nos salvamos por nuestros pecados.

Mientras tanto nos quedan las procesiones, la barra de "La Ponderosa", la música y siempre nos quedará la poesía. Antes de Cuenca, fui a la comida de Loewe para festejar el vigésimo aniversario de su premio poético. El ganador, Vicente Valero, es un poeta que nos lleva a bosques, ciervos, oscuridades y claridades místicas. Uno de los nuevos místicos que ya no son lo que fueron. Beben gin tonícs, viven en Ibiza y hablan de pecados y pecadoras. Se hacía en la tertulia poética un repaso de mujeres excéntricas. Y se brindó por la valentía de la Duquesa Roja, casada con su compañera de los últimos años "in artículo mortis". Con Bush y con sus amigos españoles, ni las Álvarez de Toledo, ni las Álvarez de Alcobendas, lo hubieran podido hacer.  Destapado el tema de mujeres que vivieron como "pecadoras"- cada una con su estilo- se dedicaron homenajes poco académicos a la primera académica, Carmen Conde. Malcasada porque no pudo hacerlo con su verdadero amor, Amanda. Historia de ocultaciones que cuenta Ferris en su libro sobre la poeta. La lista de pecadoras, poetas y otras chicas del montón siguió con los postres y terminó en la calle. Recordé lo que una vez le dijo la pecadora Maruja Mallo al discreto Ramón Gaya. Se encontraron en Madrid a la vuelta del exilio de Gaya y le preguntó a su amiga ¿como está España? La desencantada y atrevida Maruja soltó sapos y culebras contra esto y aquello. Resumió diciendo: "La culpa de todo la tiene la jodida mística"

Artículo publicado en: El País, 17 de marzo de 2008.

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2008
Blogs de autor

¿Ineludible?

Se esperaba. Se decía que era ineludible. Por fin ocurrió ayer, en París: la evacuación del Salón del libro. Fue a media tarde del domingo. Lo cuenta Pierre Assouline en su blog. Ninguna sorpresa. Claro que lo que decía la policía (control técnico) no se podía creer. Por fin una alerta consiguió convencer a los servicios de seguridad de que había una bomba en el evento anual que dedicaba su enfoque principal a los escritores de Israel. Se esperaba trastornos mayores de este tipo después de las promesas de muchas organizaciones de solidaridad con los palestinos. Lo único, por el momento, fue esto: obligar a todos los visitantes del domingo a mojarse en la lluvia fría. En relación con la literatura, no hay mucho que decir a parte del aplastante entusiasmo provocado por la novelista Anne Gavalda. Las colas de compradores de su libro que buscan su firma son auténticas plurimarquas de popularidad.

La derrota de la derecha francesa en las elecciones municipales también parecía ineludible el domingo y se confirmó. Catorce de las veinte ciudades más grandes de Francia son de izquierda. La segunda, Marsella, quedó en manos de la derecha, lo que limita la catástrofe para el presidente Nicolas Sarkozy. Es interesante notar la ausencia de artistas entre los participantes en la elección. Sin recordar el siglo XIX, donde parecía obvio tener a Hugo, Lamartine o Constant en una pelea electoral, es obvio que el terreno político se achica para los escritores o creadores franceses. Hablan, firman manifiestos, pero ocupan un espacio cada vez más reducido.

Última cosa ineludible, en una tendencia de fondo, es el número de libros en las librerías francesas. Me explico: la semana pasada leí una noticia en el sitio del diario The Wall Street Journal (de pago y no se puede leer). La información era sencilla: la cadena de librerías Borders había tomado la decisión de mostrar más sus libros, desplegando las tapas en mesas o en estantes. La consecuencia lógica era una reducción entre cinco y diez por ciento del número de títulos disponibles en cada tienda. Y debo reconocer que es el movimiento que se nota en París en las pocas librerías que quedan. Tomo el ejemplo de una pequeña red de las cuatro librerías de L'arbre à lettres. Tienen un éxito notable: tráfico de clientes, negocio fuerte, atmósfera de gran actividad. Pero es notable también el número limitado de títulos en cada lugar. La política de estas librerías (que son de las más dinámicas en París) es proponer una selección cuidadosa de lo que se acaba de publicar más un servicio eficiente para los clientes que piden algo en el mundo real por temor a comprar en línea. ¿Es ineludible esta tendencia para las pequeñas librerías? Creo que sí, aunque noto la apertura de grandes almacenes en los barrios de desarrollo rápido como el distrito 13. Al igual que en la política, la vida de los libros parece muy previsible en París.

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2008
Blogs de autor

La difícil ‘andreia’

Hace unos días pronuncié en Barcelona una conferencia relativa al legado aristotélico en la que enfaticé una vez más lo importancia de mantener la exigencia de lucidez, con el argumento de que cuando esta aspiración cede... la vida entera puede convertirse en una secuencia de síntomas. Al término de mi exposición una persona sugirió (con explícita mención de que se trataba de poner contrapunto) que en la configuración objetiva de nuestras vidas no pesaba quizás tanto la exigencia de desvelar como la de enmascarar, que no exigíamos tanto una confrontación lúcida como una ficción edulcorante.

Mientras barruntaba algún tipo de respuesta, evocaba lo que un filósofo que tengo por enormemente lúcido había objetado, durante un seminario en la Fundación Juan March, a mi tesis de que los niños darían muestra, en sus interrogaciones ingenuas, de ese deseo de saber que Aristóteles considera natural en la condición humana. La tesis de mi colega, excelentemente argumentada, iba en el sentido de considerar que los niños desean ante todo ser tranquilizados y ello, de alguna manera, a cualquier precio.

La duda respecto a la veracidad de mi tesis se vinculó entonces a lo que en estas mismas páginas he sostenido sobre la andreia o entereza de la que los seres humanos daríamos prueba a poco que se dieran las condiciones sociales de realización de nuestra naturaleza.

Aristóteles sitúa como paradigma de persona entera (andreios) aquella que no es presa de fobós, temor paralizante, ante la hipótesis de la muerte. Aquel que lo consigue responde cabalmente a la primera exigencia de la condición humana, se alza, cabría decir, a la altura de su singularísima especie. Pero el mismo Aristóteles enfatiza en muchos lugares el hecho de que la especie va por un lado (previsible, claro, objeto de ciencia y conocimiento) y el individuo (contingente, oscuro, sometido a la intersección de causas que se ignoran) va por otro.

Responder con entereza es algo que está determinado por el ideal, pero el que tal cosa ha de hacer es un individuo, intrínseca presa del tiempo destructor. No es, pues, azaroso que la andreia, en general, sea sacrificada y con ella sea sacrificada la verdad.

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2008
Blogs de autor

Sobre la novela

Planilandia es el título de un librito original, intuitivo y genial de un tal Edwin A. Abbott escrito hace más de un siglo y que sirve tanto para iluminar el aprendizaje de las matemáticas como para preguntarse sobre la realidad. Y lo hace como si fuese un cuento, en que los personajes son figuras geométricas. Los puntos y rayas de Linelandia son incapaces de imaginar los cuadrados, círculos, triángulos, de Planilandia, que tienen lados y pueden moverse en más direcciones. Y a su vez estos habitantes no pueden concebir un mundo dotado de altura y profundidad, que sería Espaciolandia, donde existen cuerpos como la esfera. Hay que imaginarse a la esfera penetrando en Planilandia y revelando que existe un mundo en tres dimensiones. O al cuadrado siendo abducido y llevado a Espaciolandia donde se encontraría mareado, aturdido y no podría comprender nada hasta que sus facultades se le fuesen haciendo a la nueva realidad.

Parece ser que la visión de Abbott de que la realidad puede ser tan simple o compleja, tan sencilla o pretenciosa, tan lograda o quiero y no puedo como nosotros mismos se ha cumplido. Y en literatura, que aún es la mejor manera de contar lo peor que llevamos dentro, siempre ha existido una novela Planilandia y otra Espaciolandia y lectores de ambos bandos con difíciles y escasos saltos de uno a otro plano. Aunque de vez en cuando en Linelandia surge alguna novela de un encanto tan irresistible que es la envidia de todos los demás, que se preguntan amargados, ¿para qué tanta perspectiva? Y es que como diría la mítica Mafalda: cuánto avanza la tecnología y qué poco las intenciones.

Ahora te invito a que continúes tú, ¿cuántas novelas Planilandía y cuántas Espaciolandia has leído?

Fragmento de la obra:

"Un espanto indecible se apoderó de mí. Todo era oscuridad, luego, una vista terrible y mareante que nada tenía que ver con el ver; vi una línea que no era una línea, un espacio que no lo era; yo era yo, pero tampoco era yo. Cuando logré recuperar el habla, grité con mortal angustia: "Esto es la locura o el infierno". No es ni lo uno ni lo otro, me respondió con tranquila voz la esfera: es saber; hay tres dimensiones, abre otra vez los ojos e intenta ver sosegadamente."  

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2008
Blogs de autor

Estrella fugaz

Sólo para decir que se me puso la piel de gallina cuando esa voz -a la que habría que llamar La Voz, si el dorado graznido de Leonard Cohen no le disputase el trono- entonó los archisabidos versos de Like A Rolling Stone. La garganta de Bob Dylan siempre fue algo especial, pero ahora suena como esos profetas que emergen del desierto después de un silencio de cuarenta años. La gente que hace covers de sus temas los vuelve más bonitos, pero lo que se pierde en la traslación es la autoridad del original: mientras la escuchaba sonar, se me ocurría que la voz de Dylan era un lugar donde uno podía quedarse a vivir. Quizás algo incómodo, por cierto, en tanto se trata de un sitio que no le ahorra a uno sinsabores, pero honesto de principio a fin.

Para colmo el hombre insiste en desarmar y reconstruir sus canciones más conocidas (las únicas que todavía se parecen a su original son las más nuevas, como Nettie Moore, que interpretó con sorprendente ternura), de tal manera de no dejarle a uno más remedio que escuchar esos versos como si fuesen dichos por primera vez. Y al hacerlo se sale con la suya, porque esas frases suenan hoy más urgentes, y por ende más bellas que nunca. Michele Corleone le respondía a Helena hace pocas horas, concediéndole que en efecto Los Beatles habían innovado la música (Michele diferencia lo anglosajón de lo mediterráneo, para mí la música simplemente es buena o no es), pero que lo habían hecho "hace medio siglo". En todo caso, no es culpa de Los Beatles o de Dylan que de medio siglo a esta parte nadie haya pateado el tablero de la forma en que ellos lo hicieron. (O tal vez les quepa, sí, un poquito de responsabilidad. Un personaje de Saul Bellow dice en The Bellarosa Connection: "Un hombre de primera clase subsiste gracias a la materia que destruye, al igual que las estrellas". Para brillar como lo hicieron, tanto Los Beatles como Dylan consumieron materia a lo loco, dejando sólo hambre para sus herederos.) Y tampoco es culpa de Dylan que canciones como Masters of War parezcan escritas hoy, o mejor mañana a la manera del cuento cortazariano El perseguidor.

Yo creo que sigue cantándolas, y que lo hace de esa manera, en la esperanza de que alguna vez alguien lo oiga de verdad.

Para mí escucharlo en vivo fue un privilegio. Dylan es lo más parecido a Shakespeare que puedo concebir en el mundo de la música popular, un hombre con la capacidad de ser todos los hombres a la vez y al mismo tiempo ninguno. (Dicho sea de paso, me muero de ganas de ver la película de Todd Haynes construida sobre su elusividad y titulada, pertinentemente, I'm Not There.) Su grandeza sigue interpelándonos, más inquietante hoy que nunca. Para cerrar con palabras del otro maestro citado, Saul Bellow: "Todos aleteamos como pollitos entre los pies de los grandes ídolos". Llegar a gallos o no es nuestra pura responsabilidad.

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.