Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Encuentros en la tercera fase

/upload/fotos/blogs_entradas/encuentros_en_la_tercera_fase_med.jpgSiguiendo un poco con la temática extraterrestre de ayer, diré que el otro día ponían en televisión Encuentros en la tercera fase, de Spielberg, y me quedé embobada viéndola una vez más. Me encanta esta película, ¿por qué nadie se atreve a narrar una historia como ésta? Está llena de imaginación, de seriedad (un asunto así jamás se puede abordar en broma), de tensión. Y de detalles corrientes que atrapan la atención del espectador porque de pronto están adquiriendo otro valor, como esas pinturas y esculturas que los contactados tratan de hacer obsesivamente para dar forma a la Torre del Diablo, donde finalmente será el encuentro, las notas musicales con que se comunican. No me canso de ver a Françoise Truffaut dando una gran credibilidad a su papel de científico ufólogo, y que encarna al experto francés en otros mundos Jacques Vallée, autor del célebre Pasaporte a Magonia.

El descenso de la gran nave venida del más allá, cuajada de luces misteriosas, sobre la mencionada Torre del Diablo es portentosa. Es un momento épico. Y vista treinta años después no ha perdido nada de su encanto. Quiero ver otra película como ésta.

Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2008
Blogs de autor

La ciudad ausente en versión gráfica

La ciudad ausente (1992) es la novela de Ricardo Piglia que nunca terminaré de entender del todo. Hay algo de literatura fantástica y de ciencia ficción en esta historia sobre una máquina de narrar, relacionada con Macedonio Fernandez y su deseo de mantener de algún modo viva a su mujer muerta. Hace poco, en un encuentro en Granada, le escuché al crítico y poeta Vicente Cerveza una magnífica interpretación de la novela, en el que jugaban un papel central tanto Dante como una película de Tarkovski (Solaris). La ciudad ausente es una novela-palimpsesto, en la que se repasa el canon rioplatense; la voz de Macedonio es la literatura argentina, y Eterna la máquina textual, cansada de la repetición, deseosa de perecer. Todo esto está en un libro de Cervera: El síndrome de Beatriz en la literatura hispanoamericana.

El 2000, Luis Scafati ilustró La ciudad ausente, y el escritor Pablo De Santis (La sexta lámpara, El enigma de París) la adaptó. La novela gráfica, reeditada ahora en España por Libros del Zorro Rojo, muestra que en el mundo de la adaptación literaria al comic no todo son dibujos con viñetas. Scafati ha optado por dibujos expresionistas, a veces de toda una página, y De Santis por acompañar esos dibujos con texto en los costados o en la parte inferior de la página, como si lo suyo hubiera sido más bien un trabajo de condensación de la novela de Piglia. El resultado es fascinante.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

Amores imposibles

Estuve disfrutando en uno de los conciertos madrileños  de Ana Belén. Me enamoré de ella cuando éramos muy jóvenes. Y todavía me dura. Me parece una delicia de dulce provocación, de voz, de cuerpo y de lo demás. Todo, pero todo, para mi querido Víctor Manuel, que lo goce. Cuando me enamoré, ella estaba en un teatro, era una hija del Rey Lear. Los dos éramos adolescentes. Ella no me vio, estaba empequeñecido en mi butaca, escondido entre el público del Teatro Español. Después se hizo muy famosa por músicas, letras y actuaciones. Siguió, casi desde siempre en compañía de Víctor Manuel, creciendo como actriz, mujer y cantante. Ha sido comprometida, luchadora, madraza y nunca olvida que una vez fue una chica de Lavapiés.

Es uno de esos pequeños -o no tanto- mitos que uno ha tenido la suerte de conocer. Sigo fiel a mis amores imposibles. Me gusta imaginar cosas cuando la escucho emplear sus seducciones. Sé que es un juego de actriz, pero es un placer dejarse llevar por la imaginación de historias imposibles.

El otro día, en uno de esos cines de la Gran Vía que ahora es un teatro, me hizo volver a ser el adolescente enamorado que un día fui. Una historia imaginaria que todavía no ha muerto del todo. ¡Qué raros somos!

Cuando salí me la tropecé por muchas esquinas. Está anunciando, desde su hermosa madurez, con su sonrisa llena de dientes, algún producto de belleza. En eso terminan muchos de nuestros mitos, en una valla publicitaria. Un buen sitio para mantener los sueños en público.

Y Ana, por su evocación, su recuerdo y homenaje a la canción italiana, a las canciones del gran Francesco de Gregori, al deseo de ver, escuchar y leer a otro de los cantantes italianos preferidos. El escritor y cantor, Roberto Vecchioni. Aquí no lo conoce nadie, pero el viernes se le podrá ver en el Instituto Italiano de Madrid. Y además se puede leer su novela El librero de Selinunte, editada por la muy italianizante y excelente editorial Gañir. De eso hablaremos otro día. No quiero despistarme de Ana y mis lobos.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

La empatía

Mi amigo psiquiatra decía que para descifrar por qué se dijo aquello por aquella persona concreta hay que preguntarse ante todo por las circunstancias de la persona, su experiencia, su manera de estar. Después, como complemento, viene el asunto y los factores concretos que suscitan el comentario.  Con la regla del psiquiatra se camina sobre pistas que orientan para poder adentrase en el corazón de los otros y conducirse mejor en la relación. Pero también, el desarrollo de esta atención permitiría saber sobre la vulnerabilidad del interlocutor, sus puntos fuertes y débiles, y en último extremo aprender a la manipulación de los demás sea en el mal sentido o en el sentido terapéutico.

Hacer sonar al otro pulsando sus emociones es un juego de gran fascinación que paradójicamente solo se obtiene no afianzando el ego sino allanándolo para que detecte las evoluciones del yo de los demás. En esta conquista de la empatía se puede llegar a ser un gran benefactor o un gran torturador, dos potestades que corresponden a los dioses capaces de conocer para su dominio los múltiples registros del alma humana. Algunas, no muchas, personas poseen esta facultad de un modo intuitivo y es llamativo como, en situaciones en las otro se hallaría completamente a oscuras respecto a los sentimientos del prójimo, aquella persona especial puede seguir negociando con los términos de su dolor y de su consuelo.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

Los cuerpos que busca el tiempo

/upload/fotos/blogs_entradas/las_edades_de_la_vida_med.jpgEn El Prado se encuentra la obra de Hans Baldung Grien Las edades de la vida, estremecedora alegoría del Tiempo, donde se presenta la imagen de una muchacha sobre cuya espalda una vieja posa la mano derecha, mientras la mano izquierda tira del velo, con vistas a ocultar su propia desnudez, la parte posterior que cubre a la joven desde los pechos. Traslúcido en el cuerpo de la joven, el velo se oscurece en el cuerpo de la vieja. Al brazo izquierdo de la vieja se anuda el brazo de la figura esquelética que encarna la muerte. En la mano de este mismo brazo de la muerte un reloj de arena sirve de soporte a la bola del mundo. De tal manera, lo único que parece escapar al lazo del cambio destructor es un niño que duerme en tierra delante del trío.

"El tiempo, normalmente invisible, para hacerse visible busca cuerpos y cuando los encuentra proyecta sobre ellos su linterna". Ya he dicho, respecto a esta estremecedora línea de Marcel Proust, que se trata de cuerpos rigurosamente seleccionados, es decir, exclusivamente humanos. No es en absoluto un azar que Hans Baldung Grien no introduzca en su escenario otra representación de la vida que la de seres humanos. No hay en la naturaleza que enmarca (a la cuál cabe con propiedad calificar de muerta) animal alguno. Y el árbol que se erige al fondo, más que seco parece mineralizado por el rayo. Y es que, tratándose del Tiempo, el artista necesariamente se exige a sí mismo depuración, sobriedad rayana en el ascetismo, excluye todo aquello que pudiera distraerle de lo esencial.

Y obviamente no se trata de que los animales, las plantas, y hasta los minerales, no estén afectados por la corrupción, es decir, por esa modalidad de cambio que, desde Aristóteles hasta el Segundo Principio de la Termodinámica, sirve de concepto propio al vocablo Tiempo. Lo fundamental reside en que si del ser humano se trata, el cuerpo es indisociable de lo que denominamos con los términos alma o espíritu y en última instancia indisociable del lenguaje. Mas entonces, la cifra del cambio destructor adquiere tonalidades incomparables, irreductibles a los efectos de la termodinámica en los cuerpos dotados de vida y hasta de sistema nervioso central, pero no provistos de lenguaje. Y esto que digo del Tiempo se traduce, como veremos, en la singular relación que tiene el ser humano con la enfermedad y el dolor.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

Otra vez Marte

Otra vez Marte. Ahora, a las sondas Spirit y Opportunity se suma la Phoenix y como sigamos así, que parece que sí, vamos a llenar aquello de cacharros. Y con ellos también estaremos enviando gérmenes y bacterias que quizá encuentren la manera de adaptarse y sobrevivir, por lo que tarde o temprano algún robot por fin encontrará vida entre las rocas marcianas y se nos cumplirá un viejo sueño. 

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

'Mainichi Shimbum'

/upload/fotos/blogs_entradas/haruki_med.jpgLa lectura imprescindible de esta semana es la versión inglesa del sitio del diario japonés Mainichi Shimbum. Por una razón muy sencilla: cada día de la semana publica un capítulo de una entrevista con el novelista Haruki Murakami. El texto se encuentra en la sección de "cultura y estilo". El más viejo diario del Japón no ofrece, ni de cerca, el mejor sitio del mundo, pero por saber algo de Haruki Murakami podemos aguantar lo peor, un mal sitio, y la versión inglesa del diario japonés.

La primera parte de la entrevista recuerda de qué manera se formó el estilo del artista, no a través de la creación sino a través de la traducción y de aquí el cuidadoso estudio de Fitzgerald, Chandler, Salinger y Capote. Aunque Haruki Murakami habla con mucha admiración de Fitzgerald en la segunda entrega, dedicada a la relación entre el novelista y los grandes autores de la literatura norteamericana, hay una sorpresa en la respuesta a la pregunta tonta de ¿quién es el escritor más grande? (Dejo la sorpresa abierta).

No sé si la serie se va a mantener al mismo nivel pero en la tercera entrega acabo de enterarme de la noticia fundamental: Haruki Murakami ha vuelto a escribir una obra larga, enorme, que va a superar por su tamaño a Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Ya lleva 17 meses de escritura de la novela. Basta para darme un día feliz e invitar a todos a leer el Mainichi Shimbum. Hay Haruki Murakami para rato.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

El otro Robin

Ayer Página 12 me dio una alegría, al dedicar su tapa de Cultura & Espectáculos a uno de mis ídolos de la infancia: el guionista Robin Wood, creador de historietas como Nippur de Lagash, Dennis Martin y Jackaroe, entre tantas otras. Durante muchos pero muchos años conservé unas páginas que por aquel entonces la revista Gente -qué se le va a hacer, mis padres la compraban- le dedicó a Wood. Seguro que esos recortes andan todavía por algún rincón de casa. Lo que recuerdo vívidamente es la foto en que un Wood sin canas practicaba tae kwon do: la clase de información que yo atesoraba desde muy niño, en la medida en que siempre admiré a los escritores de aventuras que no se contentaban con escribirlas. Y Wood, condenado a ello desde que le endilgaron ese nombre que parece seudónimo y no lo es, pertenecía sin dudas a aquella cofradía.

Paraguayo de nacimiento, irlandés por sangre y trotamundos por vocación, hizo de todo un poco -trabajar en obrajes, o de camionero- hasta que la argentina Editorial Columba, que publicaba las revistas D'Artagnan, El Tony y Fantasía, le permitió dedicarse al oficio de narrador. Lo cual no equivalía necesariamente a establecerse: durante cinco años viajó por el mundo con una mochila y una máquina de escribir portátil, confiando sus guiones al correo. Imagino que, tal como lo sugiere el autor de la nota, Facundo García, ese andar habrá tenido algo que ver con la creación de su personaje más célebre.

/upload/fotos/blogs_entradas/nippur_de_lagash_med.jpgNippur de Lagash era un guerrero que iba de aquí para allá desfaciendo entuertos, sin otra ambición que la de algo que comer, un odre de vino, un fuego oportuno y -cómo no- la ternura de una mujer. Le decían El Errante, pero estoy seguro de que su otro apodo, aquel de Incorruptible, le quedaba mejor. Dice Wood que lo imaginó a semejanza de Charlton Heston, el actor de Ben Hur, de El Cid, de 55 días en Pekín, de Sed de mal, de El planeta de los simios, que para tantos -yo incluido- era por aquel entonces sinónimo de aventura. ¡Si habré dibujado Nippurs en mil y una hojas! También me gustaba Dennis Martin, aquel agente secreto que era como Bond pero decontracté: pelilargo, afecto a los pantalones de botamanga ancha y a las pelirrojas, me contagió para siempre su debilidad por las rosas amarillas.

Wood pretende que ignora por qué Nippur sigue vigente. Yo tengo una explicación muy simple. En aquel momento, para todos los que éramos niños o jóvenes, Nippur era un héroe por su coraje y su destreza con la espada. Hoy en día es un Héroe -sí, con mayúscula- porque el apodo de Incorruptible le hacía justicia. Si algo nos consta en estos tiempos es que es más difícil ser honesto que blandir bien una espada.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

Platón "Low Cost"

El otro día un profesor de filosofía me comentó que proyectaba fragmentos de los Diálogos de Platón en la pantalla, a través del power point, con el propósito de que los estudiantes, confundiéndolos con imágenes, se entretuvieran leyéndolos. El pobre profesor, disculpándose, justificó el método: "Sólo se fijan en las imágenes". Naturalmente a él mismo le parecía aberrante. Primero, porque así se descartaba la lectura directa de los libros y, en segundo lugar, porque como profesor de filosofía sabía a la perfección que si algo iba directamente en contra del pensamiento platónico era la desecación de los conceptos en imágenes.

No tenía, por tanto, duda dicho profesor de que un redivivo Platón se pondría las manos en la cabeza al ver sus clases, si es que no la emprendía a bastonazos con el proyector de ídolos. De todos modos, hablando con más calma de esta innovadora didáctica, quedó claro que había otras razones que impulsaban al profesor, además de la confesa idolatría de los estudiantes, que no hacen si no trasladar a la Universidad la idolatría general.

Este profesor, joven y necesitado de promoción profesional, había advertido que su método encajaba con las tendencias y requisitos de la universidad actual. Me dio detalladas explicaciones que ayudan a comprender el perfil del profesor en el inmediato futuro. Me enseñó, por ejemplo, unos formularios dedicados a la evaluación del profesorado en los que aparentemente el mérito mayor radicaba en la capacidad del docente para la renovación tecnológica, sin que la publicación de libros, y cosas así, pareciera tener la menor importancia. Nuestro profesor se había renovado tecnológicamente y soltaba pedazos del Fedro en la pantalla para ver si pillaba a los estudiantes.

Pero era evidente que, para sobrevivir en la universidad, además de la renovación tecnológica, era necesario acumular grandes conocimientos sobre el lenguaje administrativo. La comprensión de los requisitos exigidos por las distintas administraciones -estatales, autonómicas y universitarias- ofrecía más obstáculos que los textos de Kant o Heidegger. Ningún ser ajeno a la universidad podría entender el galimatías de validaciones, acreditaciones, habilitaciones y demás jerga que forma parte del universo mental del profesorado.

Supongo que obligado por las circunstancias el profesor de filosofía había luchado con los sucesivos boletines oficiales y se había convertido en un gran experto en galimatías. No sé si esta lucha a brazo partido con los textos sagrados de la burocracia había ido en detrimento de sus obligaciones para con Aristóteles o Nietzsche. Ni siquiera tuve que preguntárselo porque enseguida me aclaró que en el momento de ser valorados sus méritos el saber burocrático tendría tanta importancia, si no más, que el saber intelectual. Él no estaba de acuerdo pero "las cosas eran así".

Tampoco era un gran amante de las reuniones y sin embargo iba a todas -"a todas", remarcaba- porque no podía permitirse el lujo de quedarse al margen del engranaje. Cierto que había un exceso de las reuniones en las que a menudo las disquisiciones eran mucho más oscuras y complejas que las de las teologías bizantinas. Pero no había más remedio que asistir porque las cosas eran así y, además, podían contar para el currículum.

No se detenían aquí las tribulaciones del joven profesor de filosofía, quien tenía poco tiempo para adentrarse en los vericuetos de Hegel o Kierkegaard porque tenía que buscar afanosamente revistas de impacto donde publicar papers. ¿Qué diablos es todo eso?, preguntarán las almas poco avezadas en el actual espíritu universitario. Un paper es un escrito -valioso o no, depende- que un profesor escribe para que lo lean cuatro gatos de su gremio y, si puede ser, nadie más. Una revista de impacto es una revista especializada que puede tener o no valor científico -depende- y que con frecuencia, sobre todo en el ámbito de las humanidades, es un puro portavoz gremial. Publicar papers en revistas de impacto es el paraíso de quien aspira a hacer carrera universitaria. El aludido profesor de filosofía proclama que le gustaría escribir ensayos de otro tipo, más creativos, pero éstos contarían escasamente para el currículum. "Las cosas son así".

Como en los mejores relatos kafkianos hay algo fatal en esta afirmación. ¿Quiénes son los que hacen que las cosas sean así? ¿Los políticos?, ¿los pedagogos? ¿Cerebros perezosos y agazapados bajo el no menos kafkiano Proceso Bolonia? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Y menos este esforzado profesor de filosofía que corre inquieto de un lado para otro sin horas para dedicar a sus filósofos. Ahora una reunión; ahora un análisis hermenéutico del boletín oficial; ahora la persecución de revistas de impacto; ahora un toque de renovación tecnológica. Y al llegar a clase se pondrá a explicar el mito de la caverna con el power point, a sabiendas de que Platón lo hubiera suspendido sólo con verle hacer eso.

 

El País, 03/05/2008
Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

El corazón de la oscuridad

La violencia xenófoba que está ocurriendo en África del Sur viene a corregir los conceptos que uno generalmente tiene sobre este fenómeno de intolerancia, que generalmente se asocia a las sociedades de los países ricos donde se rechaza la inmigración de los inmigrantes provenientes de los países pobres. Ahora se trata de pobres muy pobres, afectados por el desempleo masivo, que rechazan a otros tan pobres como ellos, que llegan a las ciudades sudafricanas desde Zimbabwe y Mozambique, principalmente, en busca de trabajo y de oportunidades.

Y cuando se piensa en la xenofobia, uno la asocia a la discriminación racial. Ahora se trata de negros persiguiendo y asesinando a otros negros. Pero las turbas de exaltados que palos y machetes en manos llegan a las chabolas de los inmigrantes para agredirlos o amenazarlos, buscan identificarlos por el tono más oscuro de su piel. Los más negros que ellos son sus enemigos.

Es una tragedia doble. Primero por todo lo que la xenofobia tiene de maligno, y luego porque la lucha de los negros sudafricanos encabezados por Nelson Mándela, tuvo de heroico para el mundo. Resistir el apartheid, la discriminación racial que tenía todo el peso del estado, un estado blanco y opresor que al fin fue derribado. Hoy son las víctimas del apartheid los que salen a cazar inmigrantes.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.