Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La novia

Una amiga tiene una hija que sufrió un accidente yendo de paquete en
una moto. De esto hace quince años, cuando ella tenía veinte.
Permaneció ocho meses en coma y recobró después la conciencia pero no
todas las facultades. Vive en una silla de ruedas comunicándose
dificultosamente con los demás, excepto con su madre que dice
entenderla plenamente.

Poco antes del accidente había roto las relaciones con su novio pero
luego el novio fue de aquellos que se turnaban incansablemente para
atenderla y dormir a su lado mientras estuvo internada. Luego ha
seguido visitándola y va a comer con ella y su madre un día a la
semana. Le lleva regalos, bombones, flores, y ella cree que sigue
siendo su novio sin que nadie se atreva a romper esta creencia.

La madre dice entre nosotros que su hija es muy comunicativa, tanto
que resulta insoportable estar a su lado. El cine resulta ser la mejor
solución para interrumpir o silenciar su flujo de interrogaciones y
comentarios continuos que buscan acaparar sin descanso la atención de
su madre. Por eso dice su madre que ama el cine.

También dice de ella que está monísima y pide la ratificación de una
amiga que la conoce, sentada a su lado y con el bolso sobre las
rodillas. La amiga, sorprendida por esa declaración que la reclama
apremiantemente no acierta a más que a mover la cabeza afirmativamente
mientras denota que está revisando, a la vez, la belleza real o
inventada de la muchacha.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2008
Blogs de autor

Escape de Nahualópolis / I

I. En caso de caos en casa. 

Hará un mes que le declaré la guerra. No es que lo viera débil o me sintiera fuerte, pues todo lo contrario, el demonio del caos me tenía perfectamente apergollado. Luego de varios años de ir invadiendo mis distintos espacios, pocos metros cuadrados le faltaban ya por arrebatarme. Tenía en su poder tres recámaras completas, más numerosas zonas de la mía, donde los montes de periódicos, libros, películas, cuadernos y álbumes hacían de cada búsqueda una excursión inmersiva por hondas y enlamadas lagunas mentales. ¿Qué hace esto aquí?, se dice uno búsqueda tras búsqueda, como si la botella de yoghurt que caducó al principio del invierno pasado hubiera conseguido escapar del refrigerador y luego camuflarse bajo cuatro cables, tres libros, una pila de copias fotostáticas, otra más de recibos, invitaciones y estados de cuenta de los que nunca quise acordarme, más dos controles inalámbricos, tres videojuegos, un psp, dos cargadores de corriente, la guitarra del wii, seis revistas iguales, cuatro instructivos diferentes y un número indeterminado de cintas de video digital que nunca etiqueté, seguro cada vez de que lo haría más tarde. En un ratito, pues.

     De pronto me pregunto cuántos ratitos de estos son necesarios para que suene la alarma principal, pero no los conté. Como eran pequeñitos, les di poca importancia, y ahora cada uno regresa a mí injertado en temporada, con un precio que así lo certifica. De sobra está contar que Mr. Chaos, soberbio como es cuando se ve en ventaja, se carcajeó de mi beligerancia.

     -¿Quién te ha dicho que puedes vivir sin mí?- repuso el adefesio aparecido, apenas se repuso del ataque de risa.

     -Hablas como si no supieras que eres mi hijo tarado. El caos que engendré porque así quise. Con esas ínfulas de dealer cósmico, cualquiera diría que llegaste antes que yo -lo atajé, al tiempo que tomaba uno de mis cuadernos y dábame a trazar un plan de ataque numerado.

     -¿Qué haces? ¿Una lista buenos de propósitos? ¡Cosita, que me vas a hacer llorar! -canturreó, con medido afeminamiento, y rompió en otra de esas risotadas a las que tan afecta suele ser cierta especie asquerosa de villanos sardónicos.

     -No es una lista de buenos propósitos -atrapado in caganti, mentí en defensa propia- y te ruego que tomes tu distancia. Cosita la más perra de tu casa, con todo respeto.

     -Ojalá que de aquí a treinta días sepas de menos dónde quedó tu lista. Pero como ya sé que una vez que la pierdas nunca vas a encontrarla, te anticipo que vamos a acabar riéndonos juntos. De la lista y de ti, ingenuote -dicho esto se esfumó, dejando tras de sí una de sus famosas humaredas, cuya sola absorción por los pulmones induce a placenteros y elásticos accesos de pereza autocompasiva. Antes de caer presa de sortilegio tan suculento, me dije que mañana mismo empezaría.

     No crean ustedes que vivo de espaldas al hecho de que Don Caos goza de buena prensa entre quienes alguna vez abrazamos estilos de vida alternativos, quién sabría si a falta de otra alternativa. Nada parece haber más cool que asilarse felizmente en el caos luego de haber librado, a lo largo de tantos episodios de pedagogía contraproducente, batallas desiguales contra los fundamentalistas del orden. Pero de ahí a cederle los controles y claves de la propia existencia al vándalo risueño para que la contrahaga a su capricho, media tanta distancia como la que separa a la inconformidad del terrorismo. Una cosa es llevarte bien con los borrachos y otra llevártelos a vivir a tu casa.

     Luego de pocos días de incubar esta raza de reflexiones inofensivas y autoerotizantes, entendí que no me iba a bastar con saber dónde estaba la lista -veinte puntos titánicos, cuya mera escritura resultóme tiránica-, pues el nahual igual se burlaría de mí cuando pasara el mes y, lejos de ganarlo, hubiérale cedido más y más territorio, inmerso en esa inercia de tiempos apilados sin conciencia. Con el pretexto cómodo de que tal vez así podría despistarlo, comencé por burlarme de mi lista. Menospreciarla, ridiculizarla, darle el trato que suelen recibir los ñoñotes propósitos de Año Nuevo. Humillarme delante de ese enemigo vaporoso a quien recién había desafiado. Ya después, cuando la marea bajara y el regusto de sus inciensos corruptores se desprendiera al fin de mi voluntad, encontraría la forma de burlarlo.

     Con el paso de algunas cordilleras de horas escarpadas y nebulosas, fui comprendiendo que la lista de marras era en tal modo fatua y autoritaria que acabaría por servir a la causa enemiga, pues como ya se ha visto la autoridad tiene un problema conmigo. Pero no iba a romperla como un principiante. No, señor. La dejaría ahí, limpiecita. Sin palomas, ni taches, ni asteriscos. Intacta como novia de difunto. A la vista de tan desfachatada negligencia, nunca imaginaría el coludo enemigo que en sus plenos dominios se ocultara un enclave de mi orgullo industrioso, alzado en armas en rigor secretas, y ojalá que también devastadoras...

 

     ¿Es, en efecto, el del caos nada más que un nahual mustio, colonialista y permicioso?

     ¿Qué tan cool te parece combatir con remilgos de beata-bien-reciente a quien sabe tu precio, tu vicio y tu sabor?

     ¿Es el de la rutina espectro preferible, y en tanto serán éstas las últimas tardes con pereza?

     Próximamente: II. Llámame Ruth.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2008
Blogs de autor

XII. Un blog literario sobre un blog literario. La experiencia virtual de un neófito.

Rafael Argullol: Tras unos meses de realizar un blog literario, tal vez valdría la pena plantearse en qué consiste.

Delfín Agudelo: Desde hace ya casi siete meses venimos teniendo esta serie de conversaciones "a tumba abierta" que conforman el blog. Desde entonces hemos atravesado el dédalo del insomnio, hemos visto la dimensión espectral del arte, las ideas y sensaciones del ritmo de la escritura, las escuelas de creación literaria, los testamentos artísticos; hemos visto las cartas de amor, la expulsión adánica, las geografías de la ciudad, la literatura; y sin contar con los espectros que te han visitado una y otra vez. Todo estos temas desde siempre han estado presentes en tu obra. Pero no su sistema de publicación: la idea del blog es nueva para ti. ¿Cómo ha sido la nueva experiencia de publicación virtual, sin paso previo por el papel?

R.A.: Para mí ha sido un cambio muy importante, porque no soy una persona que tuviera una experiencia previa al respecto, ni tampoco alguien que haya utilizado excesivamente las llamadas "nuevas tecnologías". En ese sentido puedo considerar que he sido un escritor vinculado a la forma tradicional de la escritura, y por otro lado alguien que también ha utilizado el lenguaje oral y la palabra como un componente importante en conferencias y cursos. Pero por primera vez me he planteado esta nueva forma de comunicación; y precisamente la primera sensación que he tenido es que  esa nueva forma de comunicación e intercomunicación es una curiosa síntesis entre la tradición anterior a la escritura, al menos tal como ya la había experimentado, y lo que era la oralidad. Es decir, por un lado -al menos por parte del que realiza el blog- se necesita la pausa, lentitud o reflexión propia de la escritura, en el sentido habitual del término; y por otro lado también se necesita el nerviosismo, la rapidez de reflejos, de alguna manera cazar al vuelo los pensamientos y sensaciones propias de la oralidad. Por tanto, es para mí una experiencia interesante en cuanto a que es una nueva síntesis y en consecuencia ha sido un reto.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2008
Blogs de autor

Mi kiosquera

/upload/fotos/blogs_entradas/quiosco3_med.jpgMi kiosquera aparte de funcionar como psicóloga exprés de sus clientes y de relacionarnos unos con otros según nuestros intereses, socorre pequeñas necesidades, haciendo un servicio público impagable. Que no sabes una dirección, le preguntas a ella. Que necesitas un fontanero, a ella. Que quieres alquilar el piso, se lo dices a ella. Que te urge traducir unas frases del alemán, recurres a ella porque encima domina varios idiomas. Que le pides un número atrasado de no sé qué revista, ella agacha la cabeza, rebusca en las minúsculas dimensiones que la rodean y mágicamente saca un ejemplar en la mano, como si en el fondo se tratara de un espacio contraído en que cabe mucho más de lo que parece, y que por mucho que se queje de los enormes cartones en que van pegadas las revistas junto con bolsos y zapatos de regalo siempre tienen sitio. Porque, francamente, es un fenómeno paranormal que ahí quepa todo eso. Echen un vistazo a la vitrina, que va pegada a la puerta. Revistas del motor, de cine, del más allá, de ganchillo, de muebles, de horóscopos, de belleza y moda, de jardinería, de ciencia, pasatiempos, comics. Amén de los Diálogos de Platón encuadernados en tapa dura por aquí, y una novelita rosa, de esas que se llaman Julia o Jazmín, por allá. Tengo Érase una vez...el cuerpo humano y varias enciclopedias completas a base de ir y venir del kiosco. No hay nada más democrático que este revuelto de gustos. Echando un vistazo a este escaparate único se puede tener una visión bastante completa de la sociedad. Colecciones de bestsellers supergordos y colecciones de muñecas de cerámica, casas en miniatura, dedales. Y de deuvedés, lo que quieras. Cine, ópera, rock. ¿Recuerdan el famoso destape de la transición? Donde de verdad se hizo visible a todo el mundo fue en los kioscos. Fue como si los kioscos con sus puertas abiertas al desnudo integral hubiesen certificado que todo había cambiado, y así ha sido aunque algunos se empeñen en tocar las narices.  

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2008
Blogs de autor

IV. Nos hemos equivocado, ayudémosles

El segundo al mando en el Ministerio del Interior del gobierno de Berlusconi, Alfredo Mantovano, a la vez dirigente del partido de la llamada derecha postfacista, Alianza Nacional, ha sido muy explícito al explicar la operación contra los gitanos como un asunto étnico. "Los romaníes son una etnia conectada con cierto tipo de delitos. Robos, asaltos, e incluso, como en el caso de Ponticelli, rapto de personas".

Pero las acciones de estado que alientan la xenofobia, o se aprovechan de ella, no se detienen con los gitanos. Las medidas contra los extranjeros están siendo endurecidas, al punto de considerar a los inmigrantes ilegales como verdaderos delincuentes.

Y como en la noche de los cristales rotos en Alemania, cuando hordas de camisas pardas salieron a destruir los negocios de los judíos, en Italia hay ahora bandas armadas de palos que hacen lo mismo con los negocios de extranjeros que provienen de Asia, o de África, y aún de Europa del Este. Así ha ocurrido en el barrio Pigneto de Roma, ciudad donde también han bajado a la fuerza de los autobuses a mujeres rumanas, acusándolas de ser gitanas, y han agredido también a albaneses, todo ellos gente de bien, y con sus papeles en regla.

Pero al menos hay uno de los niños del colegio de Ponticelli que cuando recuerda lo que vio, dibuja a los gitanos huyendo entre las llamas, y escribe: "nos hemos equivocado, ayudémosles".

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2008
Blogs de autor

Lo peor en este instante

LO PEOR

en este instante

está sucediendo,

realmente lo peor

está sucediendo ahora,

la vida continúa.

Ese es uno de los poemas-grabado de John Giorno. Uno de los mitos vivos de la Escuela de Nueva York. Uno de los tipos más singulares y  extravagantes del posmodernismo. Un tipo que merece la pena. Hace años el pintor, y otras cosas, Oscar Mariné me viene insistiendo en la personalidad y la originalidad de este poco común creador neoyorquino. Al fin han traducido uno de sus libros, la primera vez que un libro de Giorno se traduce completo al español. Gracias a DVD ediciones podemos acercarnos al muy despierto J. Giorno.

Algunos, no muchos, lo podrán recordar por una de las más aburridas películas de la historia del cine, Sleep de Warhol, era el personaje que durante seis horas dormía ante la cámara.

Después hizo muchas cosas. Incluso muy buenos negocios poéticos. Se inventó comentarios poéticos por teléfono, "Dial a poem" (Marque un poema) y sacó una pasta de las llamadas. Sabía como su amigo Warhol que el arte era, es, un negocio y supo agitar su talento. Tiempos de ruptura, de underground, de diversiones de aquellos que se querían escapar, al menos un poco, del pope poético llamado Allen Ginsberg.

Me gustan mucho esos poetas que colaboraron con músicos, que utilizaron su voz, que jugaron con las palabras y que supieron encontrar la energía en las ciudades, lejos de campestres lirismos y de hipismos utópicos.

Pasa el tiempo, las energías se transforman. Giorno ya no es aquél. Ni tiene que tomar LSD para ver a Buda. A Buda se le puede ver por los canales temáticos, pero es un placer leer en español a éste poeta con cáncer en un testículo. Un tipo que sabe aferrarse a la nada y que todavía no está dispuesto a que le quemen para brillar.

Un poeta que nos sigue recomendando las peores costumbres. Que comienza por aconsejarnos que "simplemente di no a los valores familiares."

En fin. Gracias por nada.

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2008
Blogs de autor

El kiosco de la esquina

La primera salida que hago a la calle por las mañanas es al kiosco de la esquina para comprar la prensa. También un décimo de lotería, un billete de metrobús y a ponerme al corriente de cómo andan los ánimos en la calle, porque algunos parroquianos al coger el periódico del montón correspondiente aprovechan para soltar algunas perlas sobre los periódicos de la competencia, sobre la situación política o sobre la vida en general. El caso es que necesitamos hablar, siempre hablar, y a veces escuchar. Por lo visto existe un estudio que sostiene que las palabras ejercen un efecto en el cerebro como los fármacos en algunas dolencias psíquicas. Pero, claro, si tienen influencia favorable, también puede ser muy dañina. La palabra nunca es inocente. Ya se dice en la Biblia "Al principio era el Verbo", por algo será.  

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2008
Blogs de autor

Nostalgia de la filosofía

Hay profesores a los que toca en sus clases hablar de Einstein, Garcilaso o las características del genoma humano, con tanta conciencia respecto a la profundidad del contenido, como con el deprimente sentir de que ellos no han traspasado nunca la capa más superficial. Mas como las reglas del teatro pedagógico impiden que tal ligereza sea reconocida, el pobre hombre vive acompañado en permanencia por un sentimiento de impostura, de usurpar el papel que sólo alguien más verídico podría con legitimidad interpretar.

Tal sentimiento de no autenticidad acompaña también a científicos, artistas o filósofos. Y cabe decir que, en cierto modo, es bueno que así sea. Pues además de evitar confundirse con la miserable imagen del creador fatuo y engolado (o la no menos lastimosa del paranoico que cree haber alcanzado una cima), el hecho de sentir que no se ha medido el abismo, ni se ha confrontado el misterio, ayuda a mantener viva el ansia de efectuar tal radical paso.

Citaba en otro momento de estas reflexiones la frase de Marcel Proust relativa a la consideración del arte no sólo como la escuela de vida más austera, sino también como el "verdadero juicio final". Pues bien, cabe decir que mientras perdure este sentimiento de lo que el arte supone, la ausencia de autoestima en el artista tiene poca importancia. Y desde luego ello es aplicable a la filosofía, esa modalidad paradigmática de tomar como causa sagrada y final la vida del lenguaje, la vida de toda matriz de humana fertilidad.

Pues la disposición filosófica (en eso Hegel, tan exagerado en ocasiones, era absolutamente justo) es simplemente la modalidad suprema de exigencia que el espíritu pueda alcanzar. No se trata de un tipo de tensión que quepa situar en paralelo a la que acompaña al científico o al artista. Simplemente, lo que en estos se da abstracta o separadamente, esa doble tensión, en el filósofo se muestra indisociable. Me atrevo a decir que filósofo es, como Parménides, aquel que a la modalidad de rigor que fragua silogismos... aúna la modalidad de rigor que encadena metáforas.

Por ello es ilegítima toda sociedad que no respalde en los hombres la aspiración filosófica. Pero sobre todo (ya en el plano individual) es miserable el destino de aquel a quien la filosofía ha, simplemente, abandonado; aquel para quién la interrogación alcanza ya tan sólo una dimensión formal, y los elementos que contribuirían a una respuesta son juicios desde hace tiempo archivados y esterilizados en el registro notarial de la erudición.

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2008
Blogs de autor

Deshojando margaritas

Una de las consecuencias de la huelga de guionistas en los Estados Unidos fue el acortamiento de la primera temporada de Pushing Daisies. Lo que debió haber sido una sucesión de 22 capítulos quedó en apenas nueve, el último de los cuales se vio en América Latina la semana pasada. Es decir que la temporada inicial no fue tan suculenta como las pasteles que hornea Ned (Lee Pace), el protagonista, pero de todos modos constituyó una tarteleta deliciosa -que por cierto, nos dejó pidiendo más al mejor estilo Oliver Twist.

La serie Pushing Daisies es una creación del guionista y ahora también productor Bryan Fuller. En los Estados Unidos, los guionistas de TV que trabajan con cierta regularidad pueden presentar sus propias ideas a las cadenas, y si además de talento tienen suerte es posible que obtengan la aprobación y el presupuesto para producir sus propias series. Fuller ya había tenido reconocimiento crítico, aunque no popular, con Wonderfalls. Ahora, con Pushing Daisies, está probando lo mejor de ambos mundos.

Imagínense a un guionista de la TV hispanoamericana -gente sufrida, si la hay-, proponiendo a un ejecutivo local la historia de Pushing Daisies: ‘Es la historia de este muchacho, Ned, que siendo niño descubre que tiene el poder de devolver la vida a los muertos con sólo tocarlos. Ahora bien, con el poder vienen dos complicaciones. La primera es la siguiente: si Ned vuelve a tocar a alguna de las personas que acaba de revivir, la mata para siempre -ya no puede resucitarla. Y segunda: si no vuelve a tocar, esto es a matar, a quien acaba de resucitar antes de que transcurra un minuto de su ‘nueva' vida, alguien -una tercera persona, esto es un inocente- morirá como fulminado por un rayo. Esta situación pone en marcha la historia, dado que Ned mata de este modo involuntario al padre de su mejor amiga, ‘Chuck' Charles (Anna Friel), cosa que por supuesto no le confiesa. Años más tarde, siendo Chuck víctima de un crimen, Ned decide resucitarla y afrontar los costos. El problema que deriva de esta decisión es el siguiente: Ned no puede volver a tocar a Chuck, porque si lo hiciese volvería a matarla. Y para dos enamorados, no tocarse jamás se parece mucho a una complicación'.

Lo dicho: no me imagino a Canal 13 produciendo semejante serie. Lo más complicado que se les ocurre aquí es la historia del romance entre el portero de un edificio y la encargada de otro...

Pushing Daisies es una maravilla. Ubicada en un mundo fantástico a mitad de camino entre Amelie y Tim Burton, con un humor negro inevitable (Ned ayuda a su socio Emerson Cod a resolver crímenes, mediante el simple expediente de resucitar víctimas durante menos de un minuto y preguntarles quién las mató) y unos diálogos a ritmo de ametralladora que hacen que uno extrañe menos a Gilmore Girls, la serie de Fuller es en esencia una historia de amor, la más imposible de todas (¡ah, lo que daría uno para que Ned y Chuck pudiesen besarse!) y quizás por eso la más tierna. A fin de cuentas, ningún amor es más entrañable y más cierto que aquel que persevera aun cuando no pueda disfrutar nunca de sus mieles más elementales. 

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2008
Blogs de autor

Estar enfermo

"Se cree que un hombre tonto debe ser ordinario y estar sano y que la enfermedad hace al hombre fino e inteligente y personal", se dice en  La montaña mágica. Más esta idea procede de tiempos oscurantistas que daban a la enfermedad y al sufrimiento el carácter de pasaporte para el cielo. Con las Luces de la Ilustración el medio turbio y funerario, la expresión taciturna y funeraria cambia por completo. Un hombre que vive enfermo no es mucho más que un cuerpo.

Y EL ESTÓMAGO: la expresión "no lo trago" que expresa el desprecio o el desdén por una persona o, incluso, el "no me trago", aluden a la notable  importancia psíquica que posee el estómago y cuánto bagaje de nuestra personalidad transporta y significa.

En la magia homeopática de los araucanos se empleaban buches disecados de avestruz "buche isuri" "pepsina nostra" para tratar las afecciones dispéticas. El criterio que guiaba esta terapia decisiva era que, a través del estómago de la avestruz, se puede digerir cualquier cosa que se enferme en nada. Ser o comportarse como se atribuye a la avestruz (negándose a ver o aceptar, denegar el peligro y el conflicto) endurece acaso la mente, y su correspondiente aparato digestivo acaba metabolizando y excretándolo todo.

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.