Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La feria de los monstruos

Rafael Argullol: Pero cuando eres adulto piensas en el momento en que de bruja pasa a princesa, con una gran belleza. ¿Qué ocurre en tu interior? ¿Eras bruja o eras princesa? Esa es la cuestión.

Delfín Agudelo: Pienso mucho en lo que implica el cambio de cuerpo, lo que es  mirarte distinto en el espejo no por el paso del tiempo. Por esto quizás me impresionan las cicatrices: si me hago una en la cara, me acompañará el resto de mi vida. Hasta los 29 años me había acostumbrado a esa cara; ahora necesito acostumbrarme al nuevo elemento. ¿Qué implicaciones tiene la gente que no ve una cicatriz, sino otra cara, con otros atributos, deseos y sueños¿?

R.A.: La cicatriz depende de si es voluntaria o involuntaria, asumida o no asumida. Una cicatriz que acaba siendo asumida es un centro de personalidad, y aquí te recuerdo que muchas asociaciones del siglo XIX, sobre todo en Alemania, tenían como seña de identidad una cicatriz, que era el sello más o menos salvaje de la asociación. Si estás orgulloso de la herida que ha producido la cicatriz, es bella; si estás avergonzado, la verás como peligrosa. Pero claro, lo que decías antes: a veces he visto esta especie de monstruos públicos que pasean por los platós de las televisiones, que se van interviniendo de una manera completamente superflua la cara, añadiendo capas y capas de intervenciones. No sé si te has fijado pero una de las cosas evidentes en esos rostros es la mirada perdida, porque si algo no se ha podido operar todavía es la expresividad de la mirada. Se van cambiando zonas y zonas, superficies y superficies del cuerpo; pero la intensidad de la mirad no se cambia. Tengo la impresión de tremendas miradas perdidas. Gente que no sabía en qué cuerpo habita. Eso es muy interesante porque a nosotros se nos da una especie de habitación cuando nacemos, y esa habitación más o menos la vamos cultivando con nuestras tensiones y contradicciones, pero asumirnos en otro cuerpo es como cambiar de siglo o de época, es algo muy violento. Hacerlo de manera completamente innecesaria, y de manera que eres presentado como un monstruo en la parada de los monstruos en la feria de las vanidades: tiene que ser algo realmente chocante por no decir patético. Hay una película que ahora, aunque sea un clásico, seguro que es considerada muy incorrecta desde todos los puntos de vista, que es Freaks de Ted Browning, una película de la década de los treintas del siglo XX, con una estética muy impresionista. En ella se enseñaban monstruos de ferias, que son los mismo que salen mucho en las obras de Valle Inclán. Recuerdo cuando pequeño que todavía había monstruos de feria que se pasaban por las ferias de los pueblos durante las fiestas mayores del verano. En una época en que nuestra piedad moralmente y políticamente correcta nos impide enseñar estos monstruos de feria, los hemos cambiado por estas nuevas criaturas consecuencias de la cirugía estética, pasando de plató en plató, que cumplen exactamente la misma función que en las obras de Valle Inclán jugaban los monstruos de las paradas de las ferias.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / VIII

VIII. Dime algo que no sepa.

-Viajar treinta y seis horas drogado, vomitado y en calidad de bulto no es lo peor que te puede pasar, amiguito... -Mauricio Morazán declama a solas, mirando hacia el espejo retrovisor, previamente torcido hacia sus labios. Le apasiona la idea de ensayar. Mirarse. Oírse. Cuando llegue la hora de entrar en escena, el facilitador conocerá la partitura entera, incluyendo los gestos y los tonos. Se sentirá el doscientos por ciento de sí mismo, dueño de esa sonrisa oficialmente amable que se esfuerza sin pausa por ser sobrevaluada. La esgrimirá al principio y al final de cada uno de sus argumentos, como un florete vapuleando a una vara. O también, por qué no, como un ciento de clavos y tornillos estallando en la jeta del Comandante en Jefe. ¡Lotería!

     Morazán también tuvo sus resquemores. La idea de asesinar al inasesinable le parecía en principio una excentricidad y un despropósito, pero el primer vistazo al presupuesto le dio en principio aliento, y al cabo inspiración. Hay clientes que exigen ser empujados al precipicio, y hasta en eso está uno para servirles, se dijo y puso manos a la obra. Hoy día no solamente es el operador más importante del proyecto, sino de paso uno de los apostadores mejor informados del Fidelotto. Por eso mismo no puede permitir que su brazo derecho en el operativo amenace mudarse a otro torso. Nada más vuelva a ver a Segismundo Andersón, le va a leer entera la cartilla.

     Morazán aborrece la improvisación. No entiende cómo fue que se le fueron las patas cuando le dio esperanzas al idiota de ligarse a "la señorita Zarur". Se la había imaginado cacheteándolo, apagándole un puro entre las nalgas, curtiéndole la cara a fuetazos. Cosas que suele hacer la Corleonetta por quítame estas pajas. Él mismo ya ha salido abofeteado y escupido de un par de discusiones con ella y Don Alex. Temprano, al día siguiente, la Corleonetta se apersonaba con una lista de comentarios sobre sus "diferencias de opinión": tres cachetadas por cada una, y al final una lluvia de escupitajos, entre trozos de puro mordisqueado. Ya le ha apagado el puro en ambas piernas, y para la tercera le ha prometido que le cocinará unos Huevos habaneros. ¿Quién habría imaginado que una mujer así se iba a fijar en Segismundo Andersón? Se dice que no puede permitirlo, así tenga el prepucio dentro de un tostador. En eso, empieza a vibrar el teléfono.

     -¿Dónde andas, comemierda pro? ¿Ya te dio de comer mi papá, o quieres que te sirva un mojoncito? -hasta cuando amenaza y humilla, la Corleonetta lo hace con alguna tramposa coquetería (natural en quien sabe ir por la vida metida en esas faldas con complejo de cinturón que ya de entrada cierran las bocas sensatas).

     -Corleonetta querida, traigo tus dulces en mi coche desde hace dos semanas. ¿A dónde quieres que te los haga llegar? -he aquí una ventaja clave de Morazán: es un tigre para suministrar substancias y administrar favores pasados y futuros.

     -Mira, tú, amiguito de mierda, no me quieras vender en quarters el culito que mi papá te compra con pennies. ¿O será que tenemos diferencias de opinión? Por lo pronto, ya me alcanzó el mono. Pa' que mejor me entiendas, estoy a pocas horas de empezar a inhalar del salero. Te pedí mi paquete, te dejé bien clarito que lo quería de manos del bulto que te mandé de Miami. Segismundo Andersón, que igual que tú trabaja para mi familia. Son las tres de la tarde, si a las ocho no tengo aquí lo que me debes, antes de medianoche va a apestar a pellejo chamuscado -dice musicalmente y remata cortando la comunicación.

     -Mierda, qué voz cachonda -maldice Morazán, con la mirada lejos del retrovisor y el teléfono quieto en la mano tiesa, pasmado por la indecisión entre lascivia y saña, pánico y desprecio, devoción y revancha. Vuelve luego los ojos al espejo, toma aire y se redime de la afrenta sopesando una apuesta del tipo: ¿Qué me das, amiguito, por una noche con la Corleonetta?

Mañana en FLOR DE LOTTO: Granma, sección financiera.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

La voz perdida

Les fenêtres

...

 Je me mire et me voit ange! Et je meurs, et j'aime

-Que la vitre soit l'art, soit la mysticité-

À renaître, portant mon rêve en diadème,

Au ciel antérieur où fleurit la Beauté !

 

Mais hélas ! Ici- bas est maître ; sa hantise

Vient m'écouter parfois jusqu'en cet abri sûr,

Et le vomissement impur de la Bêtise

Me force à me boucher le nez devant l'azur.

 

Est- il moyen,  ô Moi qui connais l'amertume,

 D'enfoncer le cristal par le monstre insulté

Et de s'enfuir, avec mes deux ailes sans plume

-Au risque de tomber pendant l'éternité ?

 

La obsesión por las duras condiciones de posibilidad de la creación poética,  por la prueba que ello supone para el sujeto, obsesión presente como herida mal cicatrizada en la obra de Mallarmé, remite en última instancia a una tan  sencilla como inevitable nostalgia: nostalgia de la atmósfera prístina  e interrogación respecto a las vías posibles para su restauración. Nostalgia, de ese lazo con el mundo en que todo se vio por vez primera empapado de palabra e iluminado por ella, Nostalgia literalmente del principio, principio efectivamente confundido con el verbo e independiente de toda cronología, entre otras cosa porque  el krónos, el tiempo que responde a un concepto, el tiempo no ya indisociable de la vida de los hombres sino exclusivamente humano, el tiempo en suma que deja huellas imborrables aún más en el espíritu que en el cuerpo... ese tiempo es exclusivamente hijo del verbo.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

Cine de verano

Este verano ya he ido tres veces al cine de verano. Está situado en un parque cerca de mi casa y se montan unas colas impresionantes para entrar. A todos nos apetece estar viendo una historia entre las estrellas, con la luna a un lado y el balanceo de las ramas de los árboles. A eso de las once de la noche comienza a hacer fresco y es muy agradable porque parece que lo que ocurre en la pantalla esté más vivo que en una sala de cine.

Desde luego no es recomendable para quienes necesitan concentrarse al máximo para ver una película porque hay gente que habla, que come, que bebe, que fuma o que se queda dormida. Por fortuna aún no he oído a nadie roncar. En el cine de verano se ve cine de una manera muy ligera, sin solemnidad, pero tiene algo especial cuando las caras de los actores te miran colgados en la noche, en la noche auténtica.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

La música

/upload/fotos/blogs_entradas/sonar22_med.jpgCuriosamente, en los sueños todo lo que soñamos pertenece al mundo de la imagen, incluido el sonido. O, de otro modo: el sueño sólo es visual y los ruidos, los truenos, las canciones son golpes que se traducen en imágenes que sin estruendo ni melodía convencionales componen la sensación de alboroto o de armonía. La facultad de escuchar queda fuera de la percepción del sueño acaso porque nada nos despierta más que el trueno. Incluso la ensoñación, lo mismo que el sueño, necesita del silencio para poder realizarse. El sonido se produce mediante la visión y esa estampa silenciosa es la que detectamos como acústica.

Cuando a quienes no escuchamos apenas música se nos reprocha la pérdida de ese gozo especial no saben los melómanos que lo musical no pertenece exclusivamente al reino del oído sino que se encuentra también en los colores, los vestidos, lo pintado y lo escrito.

Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2008
Blogs de autor

Decálogo de la nostalgia habanera

/upload/fotos/blogs_entradas/visitcuba_med.jpgNo me gusta la última novela de Eliseo Alberto, El retablo del Conde Eros (El Aleph Editores). El autor del fenomenal Informe contra mí mismo se pierde en una difícil evocación de La Habana en 1957. Diálogos sin chispa, descripciones sin credibilidad e historia inverosímil. No conseguí entrar en el texto y sentirme cómodo. Pero, al terminar mi lectura pase a una primera novela en inglés, Telex from Cuba de Rachel Kushner, (Scribner) y de pronto  me enteré de algo obvio: las novelas sobre la era pre-castrista se apoyan en una serie de clichés imprescindibles. El libro de Kushner intenta pintar un poco la parte oriental de la isla, pero cuando toca a la capital, se vuelve a los mismos tópicos, unos datos que bastan para decir a los lectores: estamos en la capital cubana en la época de Batista. Son los hechos y nombres que utilizan también Mayra Montero en Son de Almendra, T.J. English en su estudio Havana nocturne o Ace Atkins en White Shadow, sin olvidar las películas de Francis Ford Coppola, Sidney Pollack o Andy García. La Habana antes de la revolución se resume en unos rasgos que configuran el decálogo de la nostalgia:

 

1.       La Hampa. Presencia imprescindible. El capo Meyer Lansky tiene que aparecer, siempre de noche, con un traje impecable.

2.       Fulgencio Batista. Presencia ineludible. El presidente de Cuba puede ser, según los casos, un cínico que lo aprovecha todo antes de huir o un tonto que no adivina su próxima caída.

3.       Teatros pornográficos. El modelo sigue siendo el teatro Shanghai en la novela de Graham Greene (Nuestro hombre en La Habana). La técnica clásica consiste en contar una acción utilizando la orgia del escenario como una mera decoración. La prostitución, que está siempre presente en las ficciones, no da tanto como estos teatros en el momento de crear una tensión, hospedar un momento de acción o un diálogo.

4.       Hoteles en construcción. Contribuyen en crear la idea de un futuro económico en marcha. Hay que tener cuidado, pues entre el Hilton, el Rivera y el Capri, hay un calendario preciso de fin de obras.

5.       Rebeldes. Utilización indirecta: no estaban en la capital, lo que limita su existencia a apariciones en diálogos, recortes de prensa (cuidado: es imposible captar Radio Rebelde en la capital cubana).

6.       Fidel Castro. No sirve para nada, pues estaba en su sierra del Oriente. Y citar su presencia, muy real, en las páginas de los periódicos ablanda la tensión al proponer un Batista que no utiliza los recursos de la censura.

7.       Ferry de Miami. Muy útil para permitir la entrada o salida de los personajes a pesar de la ausencia de un  muelle romántico. (En la versión más rica, una ficción puede utilizar el vuelo Pan American en el aeropuerto de Ranchos Boyeros).

8.       Estados Unidos. A pesar de lo que uno piensa, es una presencia conceptual, poco útil en una ficción. Una solución obvia es utilizar la figura del embajador Earl T. Smith. No vale la pena pensar en Ernest Hemingway: vive en su casa de cojimar y aparece meramente para emborracharse.

9.       Cabaret. La gran institución de la vida cultural nocturna. El Tropicana, demasiado obvio, es para los creadores sin imaginación. Es mejor pensar en algo más refinado: salón Rojo, Club Montmartre, etc.

10.   Música. Sí, pero no hay que equivocarse: era antes de la salsa y el Rey se llamaba Benny Moré, el bárbaro del ritmo... 

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2008
Blogs de autor

Libros que cambian la vida

El ser humano es un animal que ríe, llora, lee y hace listas, como el domingo recordaba Benjamín Prado en El País Semanal. Nos gusta hacer listas. Es divertido y nos permite poner un poco de orden en nuestra tendencia al caos. A cien escritores españoles les pidieron sus cinco libros de referencia. Los cinco libros que cambiaron su vida. Yo creo que todos los que leímos la encuesta hicimos nuestra propia lista, nuestra particular incursión en nuestro pasado de lectores que se iniciaban en este juego interminable. Yo hago mi lista. Así como vosotros, si así os parece, deberíais hacer la vuestra. No será la mía muy reflexiva, ni muy meditada, será la misma que pensé ayer mismo cuando leía la de los otros. La mía podría ser ésta, aunque también podría ser otra con otros cinco, incluso una tercera, cuarta, quinta....cada día se podrían cambiar algunos de la lista y sin embargo me gustaría que estuvieran éstos:

Al principio fue, Tintín.  Así estaría el primero de mi lista como lector. Después vinieron otros de aventuras pintadas, pero sin las historias de Tintín mi vida lectora hubiera sido distinta. Mi otra vida, también.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_isla_del_tesoro_med.jpgUn poco después soy un adolescente que quiere vivir aventuras, conocer viajes y piraterías. Soy el que está leyendo La isla del tesoro. Las historias de Stevenson, después vinieron las demás, siempre serán parte de lo mejor de mis recuerdos lectores.

Y llegaron los rusos, algunos españoles- uno como Baroja que todavía viaja conmigo- y apareció Kafka. Primero fue La metamorfosis. Así nos dimos cuenta de que todos podríamos ser Kafka y que el horror, el terror, la angustia o el peligro podrían ser cosas cercanas, cotidianas.

La poesía, que ya había llegado con clásicos españoles del siglo XX, Juan Ramón, Machado, Lorca, Cernuda, se nos hacer más cercana, más nuestra y cotidiana con aquellos que tanto bebieron. Con esos que tanto seguimos leyendo. Primero fue Jaime Gil de Biedma, que nos acercó a Ángel González. Ahí siguen cambiando nuestras vidas.

Un poco tarde, a pesar de nuestra historia alcalaína, nos llegó Don Quijote, nunca nos dejará. Pero con él viajaban Faulkner, Borges, Pessoa, Proust, Rilke, Salinger, Rilke, Cortázar, Nabokov, aunque cómo solo puedo elegir uno. El quinto libro, con la pequeña trampa de que Jaime Gil de Biedma y Ángel González sean sólo uno, sería ese viaje de James Joyce que también nos acercó a la Odisea de Homero. El Ulises de James Joyce fue, después de dos intentos, el más importante de las lecturas que cambiaron nuestra vida de lectores veinteañeros.

Ahora, después de haber pasado la mitad de la vida, seguimos buscando lecturas que nos conmuevan, nos transformen, nos cambien. Y de vez en cuando nos pasa. Pero esa es otra lista.

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2008
Blogs de autor

"Empate catastrófico" y derrota de todos

A dos días del referendo revocatorio que se inventó la clase política como método para salir del "empate catastrófico" en el que se encuentra Bolivia desde hace un buen tiempo, Evo se muestra triunfal: el 52% de apoyo ha sido claro. La lectura de este resultado parece sencilla para Evo: los votantes le estarían dando la carta blanca para profundizar el modelo socialista y para insistir en la aprobación de una nueva Constitución capaz de refundar el país.

Las cosas, sin embargo, son harto más complejas. Pese a su aprobación popular, Evo es un presidente de movimientos cada vez más restringidos: la semana pasada, las fuerzas de la oposición lograron que Evo no pudiera aterrizar en cinco de los nueve departamentos del país (los cuatro de la "media luna" del Oriente, encabezados por Santa Cruz, y Sucre). Extraña paradoja: un líder de izquierda que llegó al poder con un gran apoyo a nivel nacional y el deseo de fortalecer el aparato estatal, se ha ido convirtiendo en un caudillo regional del Occidente andino -La Paz, Oruro y Potosí son sus bastiones--, no el primero de un nuevo momento histórico sino el último de un período de crisis que ha terminado con una profunda descomposición estatal.
 
Si el apoyo a Evo es sobre todo regional y rural, ¿basta para imponer un proyecto hegemónico? El gran error histórico del gobierno de Morales ha sido el de empeñarse en gobernar sin Santa Cruz, el departamento más rico (genera más del 30% del PIB de Bolivia). Sin Santa Cruz, ningún modelo nacional puede ser considerado incluyente, o factible en el largo plazo. Si Evo no entiende esto -parece muy dispuesto a no hacerlo--, su apoyo mayoritario se convertirá en una victoria pírrica. La oposición, por su parte, se aferra a sus planes autonomistas, pero más allá de eso tampoco ha sido capaz de generar un proyecto político capaz de cohesionar al país. Las victorias contundentes de los prefectos de la "media luna" dara fuelle a estos planes, pero no a la posibilidad de ofrecer un nuevo consenso nacional.

A medida que pasan los días y Bolivia no encuentra la salida, crecen las voces de la intolerancia; la semana pasada, hubo un par de mineros muertos en protestas, dos aeropuertos tomados, y un alcalde de Santa Cruz pidió al Ejército "tumbar al presidente". Nada augura que los resultados del referendo revocatorio vayan a calmar los ánimos. Más bien, lo único que harán es dar razones a las dos fuerzas enfrentadas para profundizar en su rechazo intransigente al otro y encastillarse en sus posturas ideológicas. Dejará de haber un "empate catastrófico", pero no por la victoria de uno de los bandos, sino por la derrota de todos los bolivianos.

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2008
Blogs de autor

Peca, mientras no se sepa

Los argumentos del senador Edwards frente a su tribunal, no suenan muy efectivos. El alegato de que nunca estuvo enamorado, parece acentuar más bien los colores malignos de su pecado, pues se presenta confeso de haber caído en las garras del demonio de la conscupicencia carnal, que es lo que más disgusta a los jueces puritanos, y los hace revolverse incómodos en sus asientos frente a los televisores. Tampoco le vale la confesión de que actuó por soberbia, pues siendo candidato se volvió "egocéntrico y narcisista". Y lo de la paternidad de la criatura, ya se sabe que puede ser comprobado con una simple muestra de sangre, o aún de saliva, para determinar las identidades del ADN.

Todo está, más bien, en que el acusado mintió acerca de sus relaciones con Rielle Hunter, negándolas, cuando la revista sensacionalista National Enquirer se lo preguntó, en el momento en que estaban ocurriendo los hechos de alcoba. Es decir, Edwards debió haberse confesado entonces, declarar su culpa, mostrar arrepentimiento, y solicitar perdón, aunque de todos modos habría sido echado a la jaula de los leones, inhabilitado de por vida para presentarse de nuevo a ninguna candidatura política, como queda inhabilitado ahora, tras su revelación tardía.

Es decir, nada lo hubiera salvado, en ningún caso, y la doblez puritana lo condena por una sola razón: por no haberse cuidado de hacer las cosas en debida forma, es decir, sin que se supiera nunca, lo que se reduce al fin y al cabo a un juicio por pecado de negligencia. Las llamas del infierno solo alcanzan al que se expone, nunca al que sabe mantener guardados de por vida sus secretos de alcoba.

Moraleja puritana, que puede leerse en letra pequeña en las latas de la avena Quaker: peca, mientras no se sepa.

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2008
Blogs de autor

Palabra-emblema

Mallarmé es algo así como la palabra-emblema de esa afortunada circunstancia en la que impone sus exigencias lo que Steven Pinker ha denominado "instinto de lenguaje".

Instinto que (como el de conservación específico o individual) puede llegar a perderse. Cuando tal cosa ocurre, entonces aquello que nos proporciona identidad, aquello que nos singulariza verticalmente en relación a todos los demás animales, es marginado: o bien reducido a mero instrumento de la subsistencia; o puesto al servicio de causas que el propio lenguaje ha erigido, pero que han sido, por mera estulticia, dejado de ser consideradas en el vínculo con tal matriz.

 

Le sonneur

Cependant que la cloche éveille sa voix claire

A l'air pur et limpide et profond du matin

Et passe sur l'enfant qui jette pou lui plaire

Un angélus parmi la lavande et le thym

 

Le sonneur effleuré par l'oiseau qu'il éclaire.

Chevauchant tristement en geignant du latin

Sur la pierre qui tend la corde séculaire,

N'entend descendre à lui qu'un tintement lointain.

 

Je suis cet homme. Hélas ! de la nuit désireuse,

J'ai beau tirer le câble à sonner l' Idéal

De froids pêchés s'ébat un plumage féal,

 

Et la voix ne me vient que par bribes et creuse !

Mais un jour, fatigué d'avoir en vain tiré,

O Satan, j´ôterai la pierre et me prendrai

 

Aquél por quién la voz ilumina el entorno  es precisamente el único que no tiene de esa misma voz más que  un eco pálido y hasta extraño.

No hay ciertamente palabra sin  persona, sin alma singular y cavidad física que posibilite la re-sonancia. Mas la persona misma nunca es lo esencial. No debe procederse a una inversión de jerarquía, y de hacerlo siempre se pagará un precio.

Es un común decir de los que apuntan a la obra de arte que el creador sólo es tal en razón de su ausencia, no exactamente de su desaparición, sino de su eclipse. Lo que cuenta aparece en primer plano y lo que parecía matriz es reducido a oscuro satélite.

Tal respeto de la jerarquía es la condición de posibilidad de que el mero individuo se reencuentre serenamente con el hombre, es decir, condición de que la nostalgia de su naturaleza, nostalgia que es el motor de la obra de arte y concretamente del instinto musical, no suponga para el individuo exigencia de inmolarse.

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.