Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Gentes de mala calidad

Hay que precaverse, desde luego, de las personas malas pero también de aquellas personas que no siendo sustantivamente malas son, no obstante, de mala calidad. Se trata de individuos sin malas intenciones pero que producen daño a causa de su misma debilidad o generan sufrimientos por su carácter pusilánime.

Son personas propensas a la dependencia, miedosas, en exceso vulnerables y celosas por agradar. No carecen de personalidad, naturalmente, pero las abate el susto al conflicto. No carecen de dignidad pero la entregan muy pronto si reciben algún acoso o impensada dificultad. De esta tipología humana no es fácil pronosticar cuándo provocarán dolor a los demás pero es presumible que lo ocasionen no sólo a su pesar sino sufriendo notablemente. Se trata por ello de una especie altamente peligrosa porque así como a los terroristas suicidas no les importa su muerte mientras cometen el crimen, este grupo está habituado a sufrir su fragilidad y a romperse mientras están causando estragos.

Lo difícil, sin embargo, es precaverse de ellos. Su insólita capacidad de destrucción coincide con su mínima capacidad de resistencia pero es prácticamente imposible detectar en qué graduación se hallan sus fuerzas  puesto que su cualidad más distintiva consiste en la veleidad. La veleidad sustituyendo a la firmeza, la inconsistencia sustituyendo a la estructura, la puerilidad reemplazando a la madurez.

Hombres y mujeres de baja calidad que no son malos sino más bien bondadosos pero cuya definición coincide con la barata sustancia de que se componen, cimientos sin firmeza. En consecuencia, ¿cómo no vivir a su lado en vilo y finalmente aplastados por el derrumbe fatal?  

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Bolivia: el recuento de los daños

Bolivia conmemora un aniversario más de su fundación sumida en una crisis profunda. La anterior semana le escuché a alguien decir en Cochabamba: "nunca he tenido tanto miedo como hasta ahora". Un repaso a los titulares de los periódicos muestra con contundencia los alcances del desastre: "Caos, violencia y luto en el aniversario patrio", titula El Deber; "Bolivia cumple 183 años en medio del caos", dice Los Tiempos.

Hay un referendo revocatorio este domingo, pero los líderes políticos no se han puesto de acuerdo en el por qué y en el para qué (Evo ha señalado, sin embargo, que si gana, profundizará el modelo socialista en el país). La Corte Electoral, que solía ser una institución confiable, ha perdido su legitimidad desde la llegada de Exeni. El Tribunal Constitucional está descabezado, y cuando la única magistrada toma decisiones, las autoridades la ignoran (no podía ser de otra manera: Evo hace poco dijo que, cuando era necesario, no hacía caso a las leyes, y que sus abogados estaban para arreglarle los entuertos). Hay una huelga de hambre de quinientas personas en la "media luna". El gobierno amenaza con juicios a los líderes de Santa Cruz; el Fiscal General acusa de "genocidio" al ministro de Gobierno. Los mineros y la Central Obrera, que debían ser fuente natural de apoyo a Evo, lo acusan de "neoliberal" por la nueva Ley de Pensiones; ayer hubo dos muertos. A Tarija debían llegar a encontrarse con Evo la presidenta de Argentina y el de Venezuela, pero estudiantes, miembros del cómite cívico y una "Guardia Autonómica" lo impidieron; a Chávez no se le ocurrió otra cosa que decir que era culpa del "imperio, que contraataca". Mientras tanto, las celebraciones del 6 de agosto en Sucre se ven empañadas porque ese departamento ha dicho que Evo no es bienvenido hasta que pida disculpas por los sucesos trágicos de fines del año pasado.

Evo quiere seguir adelante con su proyecto de refundación nacional. Por no estar dispuesto a hacer concesiones, por no querer negociar y llegar a acuerdos, lo suyo parece más bien la "fundición" nacional (la oposición también tiene su parte de culpa en esto). Quizás Evo logre hacer aprobar su nueva Constitución, pero cuando lo haga, el país ya será otro. De hecho, ya lo es: Evo ganará este domingo el revocatorio, pero el precio a pagar será no ser bienvenido en al menos cinco de los nueve departamentos. Si a eso se le llama triunfo, habrá que decir que los principales dirigentes del MAS saben algo que nosotros no sabemos. Éste es el caso de un "empate catastrófico" que terminará en la derrota de todos los bolivianos.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

Crímenes no ejemplares

Cada pocos días tenemos noticia de algún asesinato de esos que ahora llaman "violencia de género". No creo que sea de género, más bien serán de sexo. El único género en el que creo es el género humano. Y tampoco tengo ninguna fe ciega, ni siquiera tuerta. Me falta fe en casi todo, también me falta fe en nosotros: los humanos.

No se pueden hacer muchas bromas con los crímenes reales. Esos crímenes de hombres celosos y machistas. Siempre recuerdo aquellos "crímenes ejemplares" contados por el irónico Max Aub. Una delicia, poder matar literariamente al otro porque no nos gusta su olor, o un insoportable grano en la nariz, porque nos mete el codo en el autobús o porque nos ha dado la lata. Muchas veces hemos matado así a nuestro accidental compañero de viaje. Ese tipo tan molesto y de modales tan broncos que está sentado a nuestro lado. Entre esos crímenes había muchos que nos helaban la risa. Y sobre todo ante la realidad tan tozuda de estos crímenes de hombres que no aman a sus mujeres.

Una de las "razones" más clásicas del llamado crimen pasional es: "La mate porque era mía". Con toda la chulería del más tópico de los machos mexicanos.

Y Max Aub añadía otro que es mucho más real: "La mate porque no era mía". Posesivos  hombres, impotentes asesinos que no soportan el fin del amor. Que no soportan que aquella que vivió con ellos ahora tenga otra vida. Obtusa y mala gente que camina, vive, no sabe amar y sabe matar.

/upload/fotos/blogs_entradas/larsson_med.jpgDicen que Landrú, aquél que mataba a sus mujeres para obtener beneficio, era visto por algunos, y algunas, como un sentimental. Era un torcido asesino en serie. Un cínico matador. Pertenecía a una especie mayor de perversión. No tan perversa como algunos de los personajes de la excelente novela de Larsson, Los hombres que no amaban a las mujeres, pero sí de una calidad en su perversión que les hace personajes literarios. El misterio del mal. Estos otros miserables que matan a la que fue su mujer son de una especie menor, son chapuceros indignos de ninguna literatura. Nada que ver con el asesinato considerado como una de las bellas artes. Nada dignos de aquellos que una vez imaginó el gran Thomas de Quincey.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

Expendiente X: La luz de la linterna (2)

Era un momento muy esperado el momento en que la luz de la linterna, más que iluminar, volvía aún más peligrosos esos lugares siempre oscuros en que la intrépida Scully tenía que entrar. Había episodios en que no se sabía ni lo que estaba pasando, lo importante era que hubiese algo que enfocar con la linterna, algo que la fría mirada de Dana pudiese ver, algo que alimentase las obsesiones de Mulder. Pero ¿dónde ha quedado la conspiración en los nuevos The X Files? La conspiración era el motor de la serie, mejor dicho "la sensación de conspiración" porque ahí cabía todo: lo real, las sospechas, los espejismos, la información, la desinformación y el humo del cigarrillo del malo. Los detalles armaban la conspiración, y de detalles, que deseábamos ver los espectadores, armaban los argumentos, cuyos contenidos eran los que menos nos interesaban. Algo sin duda novedoso en el tratamiento formal que junto a su originalidad y audacia al hacer que los agentes del FBI se encargaran de resolver fenómenos paranormales hizo que la serie tardase en arrancar el favor del público.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

La viajera

El fenómeno de la masiva presencia femenina en cualquier ámbito (sea en la educación o en la gestión de los museos, sea en la medicina o en la administración de la justicia) coincide con la creciente desaparición de "lo femenino". Parecería así que el tributo pagado por la mujer para ser aceptada en todo territorio haya sido nada menos que su desterritorialización, su exilio interior, la entrega a la deriva.

Esto mismo, desde luego, puede enfocarse al revés y este enfoque "al revés"  viene a ser tanto lo usual como lo que oculta, para la mujer, sus reveses.

Usualmente se afirma que si la mujer ha incrementado su presencia pública ha sido gracias al éxito de su batalla contra la dominación masculina. Pero la cuestión, como era de esperar, dista de ser tan simple. 

/upload/fotos/blogs_entradas/masculinizacin_med.jpgHasta ahora, la proclamada pérdida del dominio masculino no ha sido sustituida por otro tipo de dominio ni valor superior sino que, por el contrario, el fin de la lucha intersexual procede, sobre todo, del clamoroso triunfo de la masculinización.

¿Y de la feminización? De la feminización sólo a modo de aderezo puesto que si es verdad que los hombres han asumido usos femeninos nunca se han feminizado al punto de transformarse ni en formales objetos de deseo, ni en centros de la belleza, ni en cimas de la ternura ni, tampoco, en encarnaciones del sexy y la sexualidad. El hombre se ha feminizado cosméticamente (se tiñe, se atilda, se maquilla, se depila) pero no funcionalmente, sólo aparentalmente. Por el contrario, la mujer se ha masculinizado, en los despachos, en la política, en la empresa o en el hogar mimetizando interiormente el modelo del hombre.

¿Feminización de la sociedad gracias a la victoria del feminismo o disminución de la "guerra de sexos" por colonización general de lo masculino? Una masculinización, sin duda, suave, una masculinidad en general de menor grado viril pero precisamente como efecto de haber perdido fuerza la identidad del partenaire y devenir el conjunto hacia una parecida cualidad de su sustancia.

¿Verdadero? ¿Falso? La vacilación procede de que mientras hasta hace poco se esperaba como una forma de superación de la cultura, la culminación del viaje hacia adelante de las mujeres, en la estación el público asiste con asombrada decepción a la desaparición casi total de la viajera. 

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

Muchas garras afiladas

La violencia asola a Guatemala, una mezcla de resabios de la vieja violencia política ejercida desde las sombras del poder, y que buscaba eliminar adversarios bajo la doctrina de la seguridad nacional, mientras duró la insurgencia armada; de violencia criminal común, encubierta no pocas veces bajo la sombra del poder; de violencia callejera, sobre todo la de las pandillas de los maras, que libran sus propios guerras a campo raso; y la violencia que patrocina el narcotráfico, el peor de los males porque además de matar, corrompe. Y las víctimas de primera línea vienen a ser las mujeres, asesinadas en las barriadas, y en los prostíbulos y cantinas, un fenómeno que repite en colores aún más sombríos al de Ciudad Juárez.

Pero de acuerdo a las estadísticas que he visto recientemente publicadas, el primer lugar en el ranking de la violencia corresponde a El Salvador, país campeón en hechos de sangre, seguido de cerca por la propia Guatemala, y por Honduras, los tres infestados por las pandillas de los maras; un fenómeno éste del que hasta ahora se libra Nicaragua, donde no hay maras pero sí redes de narcotraficantes que buscan aprovechar su privilegiada situación geográfica.  Que las pandillas en Nicaragua no tengan semejante fuerza criminal, con parecidos índices de pobreza y marginación al de esos otros tres países vecinos, es para mí una pregunta abierta.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

Garabatos

Imagino que ustedes también dibujaban cuando niños. Durante los primeros años, toda superficie es buena para un garabato o una mancha de formas evocativas. Supongo que los adultos terminan poniéndonos delante de un papel, lápiz en mano, para acotar nuestro impulso de convertir cada pared en un Picasso. El hecho es que empezamos garabateando con crayones, saltamos a lápices y marcadores y la escuela nos obliga, al fin, a probar suerte con las témperas. De este derrotero nadie se salva, eso es seguro. La pregunta que me desvela, sin embargo, es la siguiente: ¿cuándo dejamos de dibujar? Y más personalmente: ¿cuándo dejé de dibujar?

En algún momento de la vida, el dibujo fue para nosotros una forma común de expresión. Y en carácter de tal, supongo que nos hacía más fácil, o cuanto menos más transitable, la existencia. Árboles, casas, soles, automóviles, princesas, naves espaciales, superhéroes, personajes de Disney, escenas futbolísticas, chicas con poca ropa... ¿Quién no ha garabateado algo de eso? Hasta los aspectos más terribles de la vida aparecen en los dibujos infantiles -eso es lo que nos hacen creer los psicólogos, al menos. Yo recuerdo de modo indeleble los dibujos de los niños palestinos a quienes conocí años atrás. Todos ellos hacían terapia para lidiar con la ocupación militar de sus territorios. Y en consecuencia, sus dibujos estaban llenos de aviones, soldados, manchones rojos y casas incendiadas.

Supongo que las causas por las que dejamos de dibujar son obvias: falta de talento, falta de interés -y también de aliciente, por cierto. Al margen de los porqués, cuando dejamos de dibujar estamos abandonando una forma de expresión y clausurando una línea abierta con nuestro inconsciente. Una verdadera pena... Parte del proceso de socialización / homogeneización, presumo. ¡Deberíamos seguir dibujando toda la vida, aunque lo hiciésemos mal! (Los jeroglíficos en los marcos de agendas y cuadernos califican como variación de la misma necesidad.)

/upload/fotos/blogs_entradas/nippur2da1_med.jpgYo dibujaba muy bien cuando era pequeño. Me gustaban tanto los libros -los ilustrados, en este caso- y las historietas, que no me sorprende que le haya dedicado al dibujo tantas horas de mi vida. Si no estaba durmiendo o en clase (y a veces, también en clase), me la pasaba todo el tiempo haciendo alguna de estas tres cosas: leyendo, viendo TV o dibujando. Todavía conservo enormes blocks de hojas (que en realidad tías y abuelas preservaron en su momento por mí), llenos de originales y también de copias: mucho Batman, mucho Robin Hood, mucho Nippur de Lagash. Así como en su momento escribía y encuadernaba mis propias novelitas, hacía lo mismo con mis historietas.

Mi padre enmarcó el episodio apócrifo de una historieta mía, en la que me apropié de un personaje de Burne Hogarth llamado Drago. Este hombre era argentino, mezcla de gaucho y de James Bond. Más allá de lo absurdo de la premisa, imagino que la nacionalidad de Drago me sugirió que yo también podía hacerlo... Llegué a Hogarth porque me gustaba mucho su Tarzán, así como me había gustado el de Harold Foster -que más tarde me fascinó con El príncipe valiente. También me moría por Milton Caniff... Le robaba trazos al Dennis Martin de Lito Fernández, al Nippur de Ricardo Villagrán.

Pero finalmente dejé de dibujar.

Ugh, ya me extendí demasiado. La sigo mañana.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

Cosmos y cosmética

Rafael Argullol: Todos aquellos consejos más o menos demagógicos y esotéricos vinculados a esa prolongación de la vida y juventud eterna son seguidos apasionadamente.

Delfín Agudelo: Pero pensando en la cirugía estética, ¿podríamos encontrar algún tipo de analogía o simultaneidad entre la oda de Baudelaire al maquillaje, entendiendo nuestro maquillaje como la misma cirugía?

R.A.: Yo no soy contrario a la cirugía estética. Creo que siempre ha estado presente entre los seres humanos. Como tú acabas de decir, más vinculado a la cosmética y al maquillaje que a la propia salud. La cosmética es muy importante: utilizamos la palabra sin darnos cuenta de que es prácticamente la misma palabra que cosmos; tienen la misma raíz. La armonía del cosmos tenía su ornamentación que se traslada a los seres humanos. Cuando analizamos el comportamiento del hombre en todas las épocas y los ritos amatorios y de seducción, vemos que el maquillaje y la cosmética son básicos y elementos primarios de lo que llamamos cirugía estética.

En muchas tribus primitivas la cosmética llega tan lejos que se intervienen realmente el cuerpo a través de tatuajes, de adornos incrustados en el cuerpo, porque en el fondo responde a los mismos interrogantes que en nuestra época. Ocurre que entre nosotros se impone, como en todos los campos, una visión mucho más tecnológica de esa cosmética, mucho más serializada, y a partir de aquí evidentemente esa necesidad de maquillaje, de máscara, de cosmética que ha tenido el hombre siempre. Además, dirigida en distintas direcciones: para gustarse, embellecerse, gustar a los demás, seducir, cumplir con ritos místicos, mitos sagrados, etc. Todo eso que se ha producido en todas las épocas en la nuestra tiene esa dimensión tecnológica que ha coincidido bien con los avances de la cirugía. Si nosotros examinamos la evolución de la medicina en la segunda mitad del siglo XX, el frente que más ha avanzado es el de la cirugía, el quirúrgico. El hombre llega a un auto-escultura, se convierte a través del cirujano estético en una suerte de escultor de sí mismo. Eso conecta con el viejo sueño cosmético maquillador y enmascarado de los hombres de todas las culturas y tiempos, y con nuestros sueños más recientes, prometeicos y frankenstenianos, de la construcción de una nueva perfección y de un nuevo ser humano a través de la tecnología.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / III

III. La Historia me absorberá. 

Segismundo Andersón nunca se distinguió por ingenioso, pero la idea del Fidelotto era suya. Más que como proyecto, lo había concebido como un exabrupto, en uno de esos raptos esporádicos cuando sus emociones consiguen imponerse sobre su proverbial serenidad. Ese es su lado flaco, y es en tal modo flaco que no queda uno solo entre sus amigos, y ni siquiera entre sus enemigos, que no esté al tanto de esa cojera. A Segismundo puede uno hablarle pestes de su madre, sin alterar por ello su talante ecuánime, pero hay un cierto tema en el cual ni su madre se atrevería a contradecirlo: el comandante Fidel Castro Ruz.

     No es un odio ideológico el de Segismundo. A juzgar por la hiel que sus ojos transpiran no bien a algún incauto se le ocurre mencionar -peor aun, elogiar- a su némesis, se trata de otra raza de animosidad. Algo más animal, sanguíneo incluso, de lo que nadie que conozca esos arranques se atrevería a hablarle sin antes tomar la precaución vital de encañonarlo. Al facilitador Mauricio Morazán no le gusta tener que recurrir a estos extremos, pero las circunstancias son las circunstancias. Es un domingo lindo, visto a través del ventanal de la sala de la casa de Fuente de Venus, aunque no todo el mundo se da cuenta. Recién bañado, metido en una salida de baño cuando menos tres tallas inferior a la suya, Segismundo Andersón no consigue ver más allá de sus nubes. Morazán, a su vez, necesita explicarle por qué el patrón no sólo está muy lejos de haberlo estafado, sino que aparte le está dando un premio. Pero así es esto de la comunicación, hay cosas que la gente sólo entiende cuando le plantan un cuete en el coco. O hasta dos, por su bien.

     -¿Sabes cuál es la chamba de un tipo como yo, Segismundo? -el facilitador prende un cigarro, jala el humo, exhala resignado sobre el rictus desconcertado del cautivo.

     -¿Matarme? -lo tienen de rodillas, con la cabeza entre sendas pistolas.

     -No te tires al drama, amiguito Andersón. Me vas a perdonar que te reciba así, pero es la única forma de que me oigas. Mi trabajo es facilitar las cosas. Lubricar el proceso, tú ya sabes. Eliminar fricciones innecesarias. Así que vamos a empezar por el principio. Repíteme ahora mismo la maldición que soltaste ese día.

     -¿Qué día? -a Segismundo se le mira crispado, aunque también se nota que le tranquilizó encontrarse con Morazán, en lugar de Don Alex. Quizá la diferencia entre chuza y spare.

     -El día del cumpleaños del patrón.

     -No me acuerdo qué dije exactamente.

     -Dilo de todas formas. Fue sobre Fidel Castro, ¿no es cierto?

     -Me parece que dije -ahora Segismundo habla como si echara escupitajos, hay una rabia ciega desbordándosele- que si tuviera yo el dinero suficiente, echaría a andar una lotería para premiar al que le atine a la hora exacta de su puta muerte...

     -Eso, su puta muerte. Así dijiste. Pero dijiste más...

     -Se me ocurrió que de ese modo los apostadores se pelearían por matarlo.

     -Brillante, Segismundo. Tú todavía crees que todo lo que hiciste fue inventar una pinche lotería clandestina, y si te tengo encañonado aquí por los señores -Morazán hace un guiño a los escoltas y se agacha a mirar de frente a Segismundo-, ya me escuchas, cabrón, es para que me entiendas que hiciste mucho más de lo que piensas. Pero eso es casi nada, si lo comparas con lo que vas a armar. Déjame que te explique: vamos a hacer Historia, Segismundo Andersón.

     -¿No me vas a matar?

     -Aquí no hay más matón que tú. Para eso te trajeron, amiguito.

     -¿Matar yo? ¿Por dinero? -lo ha dicho titubeando, como quien se guarece de la estupefacción al amparo de la estupidez.

     -No he hablado de dinero, aunque hay bastante. O sea que además te vamos a pagar, cuando tendrías que ser tú el que pagara.

     -¿Yo? -Segismundo sonríe, hace un último esfuerzo por tomárselo a broma -¿Según tú pagaría yo por matar a quién?

     -Al comandante Fidel Castro Ruz.

Mañana en FLOR DE LOTTO: IV. Matón a primera vista.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Blogs de autor

Silencio concreto (2)

Silencio concreto y posibilitador de la escucha  no enturbiado por la complejidad, pues también así de próximas se interpelan las voces  que cabe oír, avanzada la noche, en las  verdaderas grandes ciudades, lugares en los que parece iterarse fractalmente  la célula esencial,  forjándose una multiplicidad de  torres eclesiales resumiendo un villorrio.

Es quizás cuestión de depurar la escucha. Se ha dicho muchas veces que la lengua cabalmente propia es aquella en la que forjaremos nuestra última frase, queriendo quizás decir con ello aquella lengua en la que nos despediremos de nosotros mismos. Mas tal decir  quedó probablemente sellado en la primera escucha, en la apertura a los sonidos forjadores de nuestra humanidad. Y ni siquiera parece inevitable que ese momento de veracidad coincida con el postrero.

/upload/fotos/blogs_entradas/marcel_proust_visto_tullio_pericoli_med.jpgPerdido para cada uno de nosotros el particular Combray, no lo está  sin embargo la alternancia  de sollozos y  voces expresivas  de admiración y gozo; no está en definitiva perdida esa indisociabilidad de fiesta y dolor que marca  la hora prístina para el ser  humano y a la que vacilantes  intentan asomarse los grandes de la palabra y los grandes de la música.

Lo intentan no por la vía, a priori estéril, de la representación sino de la restauración, lo intentan haciendo que el verbo de nuevo resuene, lo intentan enriqueciendo la forma hasta hacerla contenido.

Y esta ambiciosa y delicada operación es en primer lugar cuestión de escucha, escucha facilitada por el hecho de que el ruido estéril de una vida empantanada en absurdas querellas deja paso al silencio concreto de la atmósfera prístina, reencarnada para cada uno de nosotros en un espacio quizás meramente imaginario:

"Y desde hace un tiempo, si mantengo el oído atento, vuelvo a percibir los sollozos que tuve la fuerza de contener... en realidad nunca cesaron, mas sólo ahora, cuando la vida en torno a mi parece cesar en su alboroto, vuelvo a escucharlos, como esas campanas de conventos, tan recubiertas por el ruido de la ciudad durante el día que parecen silenciosas, pero que suenan de nuevo en el silencio del atardecer".

Y todo esto nos lo describe, con palabra verídica precisamente por su intrínseca musicalidad, ese nuevo Ismael que es el autor de la Récherche.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.