Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Saúl Noé Martínez Ortega

Lo golpearon hasta matarlo. Hijo de un periodista y hermano de tres periodistas más, dejó esposa y tres niños. El cuerpo fue descubierto envuelto en una cobija en el fondo de un barranco de 40 metros de profundidad, ubicado a la altura del kilómetro 77 de la carretera Janos-Agua Prieta, Sonora. Lo mataron el 23 de abril de 2007  cuando investigaba el secuestro de un vecino de la localidad donde trabajaba como reportero de Interdiario. La familia del periodista no tuvo acceso al expediente ministerial y mostraron su desconfianza sobre el tratamiento de las autoridades al caso, que aún sigue sin resolverse.

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2008
Blogs de autor

Javier Marías, premio José Donoso de Literatura

La noticia de la concesión del premio José Donoso -el premio literario internacional más importante que tiene Chile- a Javier Marías no debería sorprender a nadie. Si pensamos sólo en narradores, Marías se encuentra, junto a Juan Goytisolo, Juan Marsé y Enrique Vila-Matas, entre los grandes indiscutibles de la literatura española contemporánea. De los cuatro, Marías es el que ha logrado trascender más en su impacto fuera de las fronteras de España. Su obra ha sido traducida a treinta y cuatro idiomas, ha vendido casi cinco millones de ejemplares, y ha ganado premios del nivel del IMPAC.  

Javier Marías ha construido un mundo narrativo muy complejo que tiene la virtud de convocar a nombres centrales de la literatura universal -Shakespeare, Cervantes, Sterne, Henry James, Proust- sin por ello palidecer en la comparación, o desaparecer bajo el peso de influencias tan peligrosas (no es fácil buscar emparentarse con Shakespeare y vivir luego para contarlo). En Marías, el mundo importa a partir de sus narradores, y también, cada vez más, a partir de quienes escuchan las narraciones. Narrar es peligroso, la narración es un "cerco de sangre" que no desaparece de nosotros, un veneno para el que no hay antídoto. La prosa sinuosa de Marías, muy consciente de sí misma, es una puesta en escena formal de aquello que predica: pocas cosas hay en la ficción de nuestros días que sean más encantatorias que las voces de los narradores de Marías. O mejor, la voz del narrador, porque siempre parece ser el mismo: un ser dubitativo, oscilante, puntillista, cuya gran aventura es la del intelecto, pues todo pasa por su cabeza, todo repercute, todo reverbera en él. Un ser que sabe que el tiempo avanza y quisiera ampliar la narración del instante antes de la llegada inevitable de la "difuminación" (si Proust busca recuperar ese tiempo ya avanzado, Marías sabe que eso es imposible: al tiempo ya ocurrido no le queda más que la aniquilación).

Marías reivindica la novela como el único género artístico verdaderamente capaz de explorar en detalle la subjetividad del ser humano y moverse a sus anchas a través del tiempo y su envés. En la exploración incansable de ese tema, el escritor español ha escrito al menos tres obras maestras: Todas las almas, Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí. A ese conjunto de textos imprescindibles debe agregarse la monumental Tu rostro mañana, una trilogía arriesgada en su voluntad de llevar al extremo su experimentación con el tiempo narrativo y el de la historia, y Negra espalda del tiempo, ese híbrido de ficción y no ficción inicialmente poco comprendido, que, con el paso de los años, se va revelando como un texto cada vez más importante, un precursor de ciertas tendencias centrales en la narrativa contemporánea. Hay críticos y escritores que son capaces de defender a muerte su Vidas escritas, ese conjunto notable de perfiles de escritores, y, a pesar de la imagen de Marías como un escritor encastillado en su torre de marfil, como articulista se muestra como un agudo y malhumorado) observador de las vidas y costumbres de la sociedad española. En conjunto: se trata de una obra que se merece ampliamente el premio José Donoso.

(La Tercera, 8 de agosto 2008)

 

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Don Juan

Rafael Argullol: Hoy en mi galería he visto el espectro huidizo de Don Juan

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al de Tirso de Molina, al de Molière, al de Zorrilla, o a todos?

R.A.: No sabría distinguir entre ellos. Cuando pienso en el personaje Don Juan pienso en un arquetipo que se va alimentando a través de sucesivas obras que va sufriendo una metamorfosis, que va cambiando su relación con el mundo, incluso que va cambiando su propio destino. Evidentemente el origen de ese personaje lo busco en la Sevilla dibujada por Tirso de Molina, el personaje del burlador. Luego lo veo entrando en una gran maduración y complejidad literaria a través de la encarnación que le hace Molière; luego, por ejemplo, el carácter demoníaco que le otorga Lord Byron también es una vertiente distinta al personaje y luego finalmente el Don Juan romántico de Zorrilla, con ese giro en que es salvado por el efecto del amor, acabaría de redondear las distintas versiones de un personaje que sin embargo, de manera paradójica, quizás alcanza su mayor representación en una obra musical, Don Giovanni de Mozart, y el libreto de Lorenzo Daponte. El final de ese personaje que más allá de las obras veo en una continuidad y como un arquetipo, siempre me ha llamado la atención una especie de  tristeza violenta que le embarca. Es un personaje sumamente contradictorio: por un lado tiene una cierta grandeza transgresora, por el otro tiene algo de muy miserable en el sentido de ser incapaz de gozar realmente. Es alguien que acumula sombras de placeres pero no los placeres. En ese sentido el arquetipo de Don Juan es bien distinto al de Casanova, que sí era un hombre que a través del amor de las mujeres parece acercarse a una auténtica vida de los placeres. En Don Juan, en cualquiera de los casos, siempre advertimos esta insaciabilidad, y esa mezcla de una grandeza que se manifiesta en el desafío incluso a las fuerzas ultramundanas, el desafío a Dios, y por otro lado una cierta mezquindad, ya no solo en la relación con las mujeres, sino en la relación con la vida: es un hombre patéticamente incapaz de vivir el razonamiento y los matices de la vida, llegando así a un momento en que lo único que hace es una fuga hacia delante, acumulando sombras de placeres y de amores, pero casi nunca el placer y el amor. Eso le da una vertiente especialmente trágica.

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / VI

VI. Huellas de huachinango

-¿Ostiones, amiguito? -al facilitador toda negociación exitosa le abre el apetito; no así a su acompañante, que sigue con náuseas. Hace ya varias horas que Segismundo Andersón aceptó su propuesta, pero aún no entiende al mundo mucho más que los tres infelices langostinos que malviven sus últimas horas en la pecera, al fondo del restaurante. Trae puesta la camisa con la que lo sacaron de Miami, todavía impregnada del olor del pescado que después se pasó la noche vomitando.

     -Ni siquiera me has dicho cómo me trajeron. No tengo pasaporte. ¿Qué voy a hacer en México? Soy ilegal, no puedo ni valerme por mí mismo. Además, no me gusta esta ciudad. Viví aquí un par de años, los peores de mi vida.

     -No sabías negociar, por eso te iba mal. Pero estás aprendiendo, rata suertuda. La mayoría no tiene esa oportunidad.

     -Tenía diez años, no había casi nada que fuera negociable.

     -¿Diez años, dices? Mala edad para un mal negociador. Seguro te vendiste barato desde el primer día. Enseñaste tu juego, amiguito. Creiste que un jodido par de cuatros te iba a sacar de pobre y toma, te encajaron un full de ases y reinas. Pero ahora es diferente. ¿No ves que estás de suerte, hijo mío?

     Mauricio Morazán Dupont. Treinta y cinco años, noventa y cuatro kilos, un metro ochenta y uno. Ex periodista, ex policía, ex convicto, chantajista en funciones, ejecutivo a sueldo de clientes que tampoco juegan a los dados. Vino al mundo en el barrio santiaguino de Vitacura, durante la mañana en que fue derrocado Salvador Allende. Con un mes de nacido, voló junto a su madre hacia Estocolmo; un par de años más tarde los dos aterrizaron en la ciudad de México, acompañados por el hermano del padre, para entonces difunto y enterrado sabría Pinochet dónde. Ya con quince años, se enganchó a una banda de ladrones de partes automotrices. A los diecisiete ingresó en el Consejo Tutelar para Menores Infractores por su presunta responsabilidad en decenas de asaltos a mano armada. Años después caería tres veces en la cárcel por el mismo delito: fraude maquinado. Se cuenta que a las pocas horas de dejar el Consejo Tutelar, Mauricio Morazán prometió ante su madre moribunda que nunca más empuñaría una pistola. Nadie como él calcula todo lo que ha dejado de ganar por causa de esa limitación, pero todos estamos más o menos de acuerdo en que gracias a ella sigue vivo. En sus propias palabras, el facilitador Mauricio Morazán es "un comecaca que duerme tranquilo". Su papel predilecto: el policía bueno.

     -Hazme un favor, Mauricio. Una cosa nomás. ¿Negociarías dos preguntas conmigo? -luego de un buen duchazo en la casa de Fuente de Venus, Segismundo ha empezado a recordar detalles. Se comería gustoso dos docenas de ostiones si no fuera por el olor a huachinango que no se le despega de la camisa. Por lo demás, es todavía mayor su apetito de información bien fresca.

     -Dos preguntas, tal vez. Dos respuestas, no creo. ¿Qué me darías a cambio, por ejemplo?

     -¿Qué más quieres, si ya estoy en tus manos?

     -Échalas, pues. Si me gustan, puede que las responda. Si no, sería cosa de negociar.

     -Una: ¿Quién era la mujer del cuadro de la sala? Dos: ¿No es la misma que conocí en Miami?

     -¿La piernuda del cuadro? ¡Lotería! Ya te habías tardado, paparrín... -una sonrisa chueca se le escapa a Mauricio Morazán. El rictus del sabueso que recién agarró al sospechoso en flagrancia.

Mañana en FLOR DE LOTTO: VII. La Corleonetta. 

Leer más
profile avatar
11 de agosto de 2008
Blogs de autor

Mañana

Es el evento literario del verano. Empieza mañana, nueve de agosto, en la plataforma de blogs Wordpress, con el primer post del blog de George Orwell. Más de cincuenta años después de su muerte (en 1950), el autor de 1984 volverá de la manera menos esperada: en una bitácora electrónica, completa con RSS para la necesaria suscripción. Cada día, hasta el 2012, se publicará la entrada diaria de los cuadernos escritos por el autor desde el 9 de agosto de 1938 hasta el año 1942. Es una primicia pues el texto íntegro nunca se publicó.

Se trata también de una utilización inteligente del medio electrónico con una recuperación del ritmo inicial del artista, setenta años después, día a día. Tengo mucha ilusión, pues Orwell es un comentarista o más bien autor de apuntes de primer orden; se ve en sus artículos o en sus notas personales como Sin blanca en París y Londres (editorial Destino en España). La idea de encender mi ordenador cada día y de tener una nota de Orwell hasta el 2012 es francamente una oferta de lujo. Además, no es algo anacrónico. Todo el contrario. Se puede imaginar un autor que escribe diariamente, a mano, en un papel, notas publicadas después tal cual en un blog. De hecho: se pone en venta un nuevo bolígrafo que hace el milagro de recoger la escritura manuscrita para reproducirla en seguida en un documento electrónico. Graba el sonido también en el momento de la escritura y si se trata de una voz transcribe las palabras en caracteres de impresión. Para los estudiantes, es el futuro: tener una transcripción inmediata de lo que dice el profesor y tener también sus notas en un fichero. Es lo que le faltó a Eric Blair (verdadera identidad de Orwell). Hoy, tendríamos cada día, a la vez, sus notas y los ruidos de su vida diaria, la taza de café en el plato, las voces que interrumpen su trabajo, etc.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Voto por las Olimpiadas de la mentira

¿Son ustedes de los que se vuelven locos con las Olimpiadas? Siendo pésimo espectador de deportes en general, admito que no me mueven un pelo. Supongo que la ceremonia de inauguración será espectacular y que me cruzaré todo el tiempo con tal o cual competencia, dependiendo del grado de triunfalismo que nuestros deportistas nos permitan. Sólo disfruto estas competencias en términos estéticos y, si se quiere, naturales: el cuerpo humano en acción puede ser una cosa muy bella -siempre y cuando no haya víctimas que lamentar.

Las Olimpiadas sólo cruzaron por mi mente por cuestiones políticas. Hace pocos meses, en camino hacia el centro de salud donde nos aguardaba una ecografía, mi mujer y yo nos topamos aquí en Buenos Aires con una manifestación por los derechos del Tíbet. Habiendo vivido en un país donde el pensamiento y por ende la libre expresión estaban censurados, no me cuesta nada sentir empatía con los disidentes. Esa es, quizás, la gran razón por la que no podría gozar abiertamente con estas Olimpiadas, aunque fuese fan de los deportes. La participación de tantas naciones a pesar de las violaciones del régimen a los derechos humanos me trae recuerdos del Mundial 78. La belleza del deporte no me resulta razón suficiente para soslayar dramas flagrantes.

Lo que entró en el terreno del humor fue la intervención de George W. Bush, que obviamente cuenta con mucho tiempo libre en sus manos. Visitar China durante las Olimpiadas, reunirse con el presidente Hu Jintao y criticar al régimen durante una breve excursión a Tailandia constituye un récord en materia de hipocresía para un mandatario que ya viene de batir muchas marcas en ese terreno. Si el hombre es tan religioso como dicen, ¿cómo es posible que no haya oído nunca del pasaje evangélico donde Jesús dice: ‘El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra'? ¿O es que Bush cree que el mundo considera que la administración que invadió Irak y creó Guantánamo es un faro mundial en materia de derechos humanos?

Si existiesen Olimpiadas de la mentira, el nefasto George W. se habría garantizado ya una medalla de oro.

En qué manos estamos, Dios mío.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Antígona

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, me ha parecido ver el espectro de Antígona.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres acaso a la Antígona de Sófocles?

R.A.: Sí, me refiero a la Antígona del final de la tragedia de Sófocles. Hubo alguien, si no recuerdo mal fue Hölderlin, que dijo que en ese momento, cuando ella se despide para marchar hacia su final, podemos identificar esa despedida con el fin de toda la antigüedad clásica. Hölderlin por tanto opinaba que había algo de simbolismo extremo en ese personaje, y en el tratamiento que le da Sófocles en la tragedia. Me parece que en Antígona encontramos una vuelta de tuerca con respecto al significado de la propia cultura clásica e incluso de la libertad elaborado por los griegos. Si los griegos habían ofrecido la libertad, la democracia, y el juego de equilibrios de la polis frente y contra la ley de la jungla y la ley de la sangre que había dominado los poderes aristocráticos anteriores, estableciendo por tanto una visión democrática de las relaciones humanas, Antígona, al oponerse a Creonte, jefe de la ciudad, y defender el enterramiento de su hermano, prioriza el amor fraterno sobre las leyes de la ciudad, dando así una vuelta de tuerca a esa hegemonía de lo público democrático. En esto, exige de nuevo un predominio de las pasiones humanas como elemento fundamental en la libertad del hombre y libertad de conciencia. Por tanto nos encontraríamos con una maduración del proceso de los griegos con respecto al tema de la libertad, por un lado una libertad que se ha opuesto a la pura ley de la sangre y a la pura ley de la fuerza, que ha establecido una cierta igualdad para todos, y sin embargo, luego, en el caso de Antígona, la reivindicación de una diferencia, de una pasión particular que tiene que ser tenida en cuenta también para completar el panorama de la libertad humana: hay una libertad pública, pero también hay una privada, que personifica y encarna Antígona, convirtiéndose así en la primera gran heroína de la libertad de conciencia de la cultura occidental.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / V

V. Coco chico, idea grande. 

-Acéptalo, amiguito. Las ideotas también quieren crecer. ¿Cómo van a lograrlo, si las encierras en un coco chiquito? ¿Sabes qué pasa, entonces? Obstrucción. Gangrenita. Necrosis. Los tejidos se pudren, después se secan. Ninguna gran idea va a crecer en la cabeza de un pobre pendejo, y eso somos tú y yo, en este juego. Pero Don Alex quiere estar bien contigo. Le simpatizas tanto que hasta cree que te atreves a ser más de lo que eres.

     -¿Qué soy?

     -Honestamente, Segismundo, hasta donde hemos visto eres un cuidaputas de confianza. Lástima que haya tantos, cuentan que es un oficio divertido. Y allí está el culiempine, mi señor. Tienes el rango de pobre pendejo. Dale a un sujeto así un millón de dólares y se lo va a gastar en drogas y putitas. Por eso tú te lo vas a ganar.

     -Ya lo dijiste, pues: yo no sirvo para esto. ¿Y si mejor me dejas como estaba? Ya no quiero dinero, me equivoqué. Regrésame a lo mío y te prometo que no vuelvo a quejarme por lo del Fidelotto.

     -Eso ya no es posible, amiguito Andersón. A nadie nos conviene. Tú vas a ser el dueño de un montón de dinero. Te invito a que revises cualquier libro de historia y me digas qué tantos héroes magnicidas han vivido para contar un millón de dólares. Piénsalo, son diez mil billetes de cien. Si me preguntas, eso es lo que hoy por hoy vale tu vida. Tu muerte, en cambio, vale dos mil dólares.

     -No entiendo.

     -Mil para cada uno de los muchachos, si me dices que no y los obligas a meterte un tiro en cada sien. Para ellos es mejor. Mira, no dicen nada pero tampoco me contradicen. Son muy profesionales, ¿no es cierto, chicos? Ninguno de los dos ignora de qué lado hay que hacerse cuando graniza mierda. A ti, en cambio, para explicarte cosas tan sencillas hay que tenerte hincado entre dos fuscas. ¿Sabes por qué? Porque eres un ingrato y un mediocre. Pateas el pesebre, Segismundo. No agradeces cuando alguien se hace cargo de ti, crees que es su obligación matarte el hambre. Y no. Pero si insistes en tu terquedad, los muchachos pueden matártela de una vez para siempre. Satisfaction guaranteed.

     -No me puedes hacer esto, Mauricio.

     -Claro que no, amiguito. Yo tampoco he matado nunca a nadie. Si traigo dos mil dólares en la bolsa del saco es porque ando cargando el sueldo de los chicos. Ya te he dicho, Andersón, soy sólo un eficaz lubricante para engranes más altos que tu imaginación.

     -Tú que eres tan amigo de Don Alex, no me puedes dejar metido en esta mierda.

     -Tengo sólo dos clases de amistades: los amiguitos y los amigazos. Con un millón de dólares, parecerías uno de los segundos. Ve, en cambio, dónde estás. A un paso del panteón. Desde donde te observo, eres un amiguito microscópico. ¿Qué quieres que haga yo? ¿Qué le patee el pesebre a un amigazo para salvarle el cuero a un microorganismo? No me chingues, Domínguez. Pero tampoco voy a dejarte abajo. Tengo a la mano todas las palancas que necesito para sacarte de perico-perro y darle a tu cagada de vida algún valor. Soy tu mejor amigo, hasta donde alcanzo. Si rechazas la mano que te tiendo, voy a tener que usarla para darles su lana a los muchachos. ¿Cómo la sientes, amiguito Andersón? Míralos, ya les anda por irse de shopping.

Mañana en FLOR DE LOTTO: VI. Huellas de huachinango. 

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

El alud

Mucha gente que escribe acaricia la posibilidad de publicar, aunque algunos lo ven como una especie de sueño, algo difícilmente alcanzable, un planeta lejano en torno al cual se acercan de manera orbital y sin posibilidad de colisión. ¿Cómo se llega a un editor?, se preguntan, ¿Cómo consigo que me publiquen? En realidad, el mecanismo es bastante sencillo, al menos en principio. Se manda la novela o el libro de cuentos a la editorial. (Eso sí: primero hay que terminarla y corregirla. No hay que olvidar el detalle). Y los editores responden al cabo de un tiempo, casi siempre rechazando la obra del joven -o talludito- y desde ese momento desalentado escritor. Aquí los vanidosos se indignan y desprecian la miopía cerril de los editores. A menudo incluso dejan constancia de ello en una prolija carta llena de invectivas. Los ambiciosos en cambio tratan de explicarse por qué ha sido rechazada la novela y, aunque oscuramente, entienden que debe haber motivos, razón por la cual vuelven a su mesa y corrigen y continúan mejorando su texto. No siempre se consigue.

Las casas editoriales peligran casi físicamente de venirse abajo debido al alud de manuscritos que llegan mensualmente a sus oficinas. Y el noventa por ciento de lo que llega parece escrito por el mismo enajenado que rellena folios y folios desprolijamente sin tener la más mínima noción literaria. De manera que este porcentaje de rechazo no debería amedrentar a los escritores, porque se compone fundamentalmente de personas para quienes escribir una novela es, ya digo, rellenar folios y folios con una idea más o menos aproximada de lo que se quiere contar. Eso de ninguna manera significa que mucha gente que envía sus novelas a una editorial no trabaje con ahínco y con ilusión, pero me temo -y los editores seguramente me darán la razón- que a menudo llegan textos sumamente descuidados, mal redactados, con más faltas de ortografía que ideas, llenos de tópicos y otros muchos desperfectos, y todo ello hace perder un tiempo valioso a los lectores editoriales y a los propios editores. Qué se le va a hacer...

Pero si se escribe con paciencia, con pulcritud, con esfuerzo y con confianza, si poco a poco vamos adquiriendo el oficio sobre la base de escribir, corregir, perseverar, leer, volver a corregir una y otra vez, puede que nuestra novela o nuestro libro de cuentos atraiga la atención de los lectores de la casa editorial y, en última instancia, la del propio editor.  Y si no, la de un agente. Pero ese ya es otro cantar....

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Mística, incongruencia aún mayor

La Policía Nacional de Nicaragua es pobre de solemnidad. Sus oficiales tienen salarios modestos, y un policía de línea no pasa de los 120 dólares por mes.  Es un milagro que los hechos de corrupción sigan siendo aislados, frente a tantas carencias. No tienen recursos para perseguir los delitos comunes, y el perjudicado debe aportar muchas veces el combustible para las radiopatrullas, en estado maltrecho, y que sólo se renuevan gracias a las donaciones de otros países.

La cantidad de toneladas de cocaína que la policía decomisa cada año representa decenas de millones de dólares, y si Estados Unidos, el gran beneficiario de estas acciones, le pagara un pequeño porcentaje por esos decomisos, podría doblar el salario de sus agentes, y tener medios de transporte y comunicación más adecuados para perseguir la droga.

Pero detrás de esa pobreza, hay mística, extraña cualidad en los tiempos que corren para un cuerpo policial. La directora general de la policía, la comisionada Aminta Granera, es el personaje más popular de Nicaragua, extraño también para un jefe policial, porque la población ve en ella honradez y sinceridad, y le tiene confianza, y ella refleja esa conducta moral inspirada en la vieja ética guerrillera: los altos mandos de la policía son aún los viejos combatientes contra la dictadura de Somoza, y Aminta representa a quienes no se han dejado contaminar por la ambición del dinero fácil. Por eso es una temeridad querer politizar a la policía.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.