Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El cuadro

"Un cuadro bien compuesto es un todo encerrado desde un solo punto de vista", escribió Diderot en su artículo "Composiciones". Ese punto de vista, invisible al principio, constituye la molécula genuina de la creación.

La atinada composición decide el aura del cuadro de la misma manera que el alma, aún invisible, determina el aire de la vida. Si el gesto en la pincelada transmite el carácter del artista, la composición da a conocer su  marca y su valor. De una composición a otra discurre una estética que viaja de lo más grotesco a lo sublime.

Pero, a la vez, la composición no puede hacerse notar a primera vista. Toda primera vista de un cuadro importante genera un asombro irracional, la sensación del accidente, imprevisto y turbador. No importa que la idea de la composición mágica se refiera a la pintura realista o a la pintura abstracta.  El cuadro bien compuesto en el arte abstracto crea un mundo cuyo sentido se obtiene no precisamente del tema -el tema es lo de menos- sino de su capacidad para convertirse en fetiche, lo que no sería sino exponerse como un hecho exterior que habla convincentemente y por primera vez. De ahí el fracaso de los cuadros que impulsan a adjetivarlos como "bonitos". Los cuadros bonitos vienen a ser, casi sin excepción, copia de algo pre-visto, confirmaciones sentimentales de una experiencia que gusta de ese modo  porque -aunque no lo recordemos- habita previamente en nuestro interior.

Ese cuadro "bonito" habla por boca de su adjetivo y su  apreciación acaba pronto, brinda un recreo tópico y se esfuma. Por el contrario, el cuadro que cristaliza en su composición creadora actúa como un estreno y toma la naturaleza del suceso, adquiere el magnífico efecto del falso defecto, la formidable destreza de la mente coronada por el azar.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

Un latino en París

¿Quién es este joven que mira a los parisienses desde arriba? ¿Quién es esta figura ya tan conocida que se puede mostrar sin necesidad de escribir su nombre en el barrio de la Bastille? Dudo que muchos latinos sepan identificar a esta persona. Es un argentino de 26 años cuya imagen se intenta moldar en el estatuto de súper estrella, el jugador de rugby Juan Martín Hernández.

Juega desde 2004 en el Stade Français, el club de la capital francesa. Con él, poco a poco, los parisienes aprendieron una palabra del castellano: mago. Hernández es "el mago" por su talento en el momento de construir una jugada victoriosa saliendo de un momento de acoso. Nunca es más peligroso que cuando parece acorralado. Tiene velocidad y un talento fuera de lo común para eludir a otros jugadores. Un tío suyo perteneció a la selección argentina de fútbol (en 1982), su hermana fue de las leonesas, las famosas jugadoras de hockey sobre césped. Hernández, claro, es un jugador con presencia permanente dentro de los Pumas, el equipo argentino de rugby.

Pero para mí lo más inverosímil en todo lo que ha hecho este jugador es estar presente en esta enorme fotografía que tapa las obras de la súper-tienda preparada por Nike en París. El rugby es un deporte minoritario en Francia, Hernández no es Maradona, y además, en el rugby internacional, Hernández es una bestia negra de los franceses, responsable de muchas derrotas francesas. ¿Cómo se puede elegir a esta figura para atraer a los parisienses? No dudo que Nike hizo sus estudios de mercado antes de poner a un Hernández de diez metros en la calle del Faubourg Saint Antoine. Lo que nos dice dos cosas:

1.    El rugby cobra un protagonismo creciente en Francia con relación al fútbol.
2.    Se puede proponer un latino (guapo, sí) a los parisienses en búsqueda de una figura popular.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

La vieja ciencia ficción

La imaginación de los novelistas tiene facultades de predecir el futuro. Por lo menos podemos decir eso respecto a los novelistas del siglo diecinueve, que tenían todo el lejano futuro por delante, y la conciencia de vivir en un presente que se deslizaba lentamente hacia el pasado, sin espavientos ni premuras. Los grandes inventos eran pocos, aunque trascendentales; recordemos sino la fotografía, la máquina de vapor, el ferrocarril, el cable trasatlántico, y los primeros atisbos del cine y la aviación.

Hoy el concepto de futuro ha cambiado, e invade de manera vertiginosa el presente, que se deshace en nuestras manos. No es posible contar los inventos que transforman a diario la vida práctica porque se suceden en multitud, y sustituyen a otros recién inventados, volviéndolos obsoletos. /upload/fotos/blogs_entradas/julio_verne_med.jpgTodo es provisional en nuestras vidas, y por tanto, nadie puede imaginar portentos, pues serán desmentidos de inmediato, o rebasados, por los dueños de la nueva imaginación que en lugar de escribir novelas sobre artilugios e invenciones del futuro, los ponen en práctica, dejando desnuda, o al menos en harapos, a la vieja ciencia ficción.

Por eso es que escritores como Julio Verne, o H.G. Wells, podían adelantarse al futuro con alguna ventaja, porque vivían en un presente más despejado, en el que las novelas tenían aún más peso que la realidad, en ese género que entonces se llamó futurismo.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

Antojos de jerarca chiflado

Aunque los años y la experiencia deberían hacernos más comprensible el mundo y más pasaderos a los humanos, la verdad suele ser la contraria. Cuanto más años vivimos más extraña se nos hace la vida de esos animales dotados de lenguaje. En particular, los animales dotados de lenguaje que ocupan cargos públicos.

El presidente de Georgia se levanta un día muy amostazado con su provincia de Osetia del Sur, paraje que se empeña en amargarle los desayunos berreando canciones de encendido amor hacia Rusia. El presidente odia a Rusia, de modo que, harto de tanta chirigota, no se le ocurre mejor cosa que bombardear a los camorristas. De inmediato la Rusia de los sicarios, los gángsteres y las mafias más desalmadas del planeta, le devuelve la castaña y lo deja para el arrastre. Era bonito de ver por TV cómo las homéricas tropas del formidable presidente de Georgia huían espantadas al grito de: "¡Qué vienen los rusos!" Pero, ¿a quién creía ese señor que estaba desafiando con su espada de palo? ¿Tan estúpido es el presidente de Georgia? ¿Ni siquiera ha visto películas del Oeste? Si uno encañona a ciento diez pistoleros cuando está solo en el Salón tiene muchas posibilidades de no leer el periódico que informará sobre el tiroteo.

Que un país como Georgia goce de un presidente notablemente lelo puede parecer algo que sucede en zonas del planeta alejadas de la civilización y de los precios de Telefónica, pero no es así. Pareja estupidez desató la guerra de Irak, aunque fuera a la inversa. En aquella notable ocasión vimos cómo ciento diez pistoleros armados con misiles se cargaron a un cuatrero que sólo contaba con un rebaño de camellos. Aquellos cerebros ignoraban que los camellos eran suicidas cargados de dinamita hasta la joroba.

Los presidentes son cada vez más beocios e ignoran asuntos elementales que los bachilleres de hace cincuenta años se sabían de memoria. Bien es verdad que aquellos niños habían leído libros, ni que fuera por obligación. Los presidentes actuales, o no han leído ninguno, o el que han leído es de Suso de Toro.

Artículo publicado en: El Periódico, 16 de agosto de 2008.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

El Top Ten de la tortura musical

Me quedé colgado del artículo que el dominical de El País dedicó a la música con que los militares de Guantánamo torturan a sus prisioneros. Basándose en información que Clive Stafford Smith difundió en The Guardian y textos que en la web difundieron New Statement y MotherJones (vayan a MotherJones.com, cliqueen Torture Playlist), el periodista Toni García -casi homónimo de un personaje de Juan Sasturain- sostiene que los militares estadounidenses atormentaban a sus prisioneros sometiéndolos a repeticiones interminables de Born in the USA, la canción del dinosaurio Barney, temas de Britney y Cristina Aguilera y páginas aguerridas de Metallica y Rage Against the Machine.

Está claro que cualquier estímulo reprisado hasta el hartazgo puede convertirse en tortura. /upload/fotos/blogs_entradas/la_naranja_mecanica_med.jpgYa lo contaba Kubrick en la versión fílmica de La naranja mecánica, donde al caer en manos de la ley el pobre Alex (Malcolm McDowell) recibe sobredosis de Beethoven que terminan conviertiendo la música del excelso alemán en una ordalía sin fin. El principio de la repetición es tan independiente de la calidad y dirección de la música, que hasta vocales opositores a la América republicana -como Springsteen, como Rage Against the Machine- pueden ser utilizados como arma en manos de aquellos a quienes detestan.

Sin ánimo de banalizar las violaciones de los derechos humanos que son la esencia de Guantánamo, creo que a ninguno de nosotros nos costaría nada intuir lo que se siente ante la omnipresencia de un estímulo. En algún sentido, la entera sociedad de consumo oficia como versión light de Guantánamo: cuando nos quiere vender algo, nos taladra el cerebro día y noche con su musiquita hasta crear necesidad de aquello que, hasta entonces, no éramos conscientes de necesitar. (Por algo una de las músicas preferidas de los torturadores de Gitmo es el jingle de una comida para gatos: ¿quién está libre de haber sentido náusea ante una publicidad repetida ad infinitum?) Y aunque uno se encierre en su casa y cierre además las ventanas virtuales que el sistema abre en livings y estudios (hablo de la radio, de la TV, de internet), ni siquiera así estaremos a salvo, porque los vecinos siguen con sus ventanas abiertas de par en par y la música que ellos escuchan atravesará nuestros muros lo queramos o no. E incluso en el caso de que nuestros vecinos sean sordos, bastará con que llamemos a cualquier empresa -desde un banco hasta una pizzería-, para que el fenómeno del ‘llamado en espera' nos deje en compañía del hit del momento, en versión ringtone.

Resignémonos: no hay forma de escapar al hit del momento -¡y mucho menos en verano!

Como humilde forma de manifestar empatía con tantas víctimas, incluiré a continuación un Top Ten de músicas que me torturan aun cuando escuche apenas unos pocos compases./upload/fotos/blogs_entradas/miranda_1_med.jpg 

  1. Cualquier cosa de la banda argentina Miranda. Por más que la intelligenzia crítica pretenda que son geniales, por irónicos, sigo creyendo que son un crimen contra el oído. (En el libro Espíritu de simetría que compila sus artículos, Angel Faretta cita a Claude Chabrol diciendo: ‘El crítico debe imponer lo que es bueno. Y para imponerlo, todo, absolutamente todo, es bueno. Comprendidos los insultos a aquellos que los merezcan'. Al menos para mí, Miranda se merece todos los insultos.)
  2. Cualquier cosa de la banda argentina Vilma Palma e Vampiros, como mis amigos ecuatorianos saben bien.
  3. Aunque me produce escalofríos coincidir en algo con torturadores, creo que el dinosaurio Barney -su existencia toda, más allá de sus canciones- es más insoportable que el potro o la horca caudina.
  4. Mika.
  5. Lo que muchos argentinos entienden por cumbia. En el microclima del progresismo local queda bien decir que a uno le gusta la cumbia (ese chi chiqui chi que mana a todo volumen de tantos autos con los que uno coincide tristemente en un semáforo), pero a esta altura de mi vida mis oídos se niegan a encontrarle otro valor más allá del político-sociológico.
  6. Ricardo Arjona. Los presos de Guantánamo deberían dar gracias al cielo de que los yanquis no lo conozcan.

 Habrán notado que prometí un Top Ten y sólo mencioné seis cosas. Los cuatro puestos restantes de la lista se los cedo a ustedes.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

Francisco Ortiz Monroy

La mañana del 5 de febrero de 2008 acudió al palacio municipal de ciudad Camargo, Tamaulipas. Al salir, varios individuos armados bajaron de una camioneta buscándolo. Según los testigos, el periodista corrió e intentó refugiarse en una casa mientras era perseguido por los sicarios que finalmente lo alcanzaron y lo mataron de ocho balazos. Era corresponsal del periódico Diario de México. La identidad del difunto la confirmó la redacción del diario para el que trabajaba a las diez y media de la noche, diez horas después de ocurrir los hechos, a pesar de que llevaba  un carnet de identidad del periódico. Las autoridades afirmaron que el crimen -que sigue impune- no tuvo nada que ver con su trabajo periodístico.

 

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / XI

XI. Y además caminan. 

No es que unos muslos sean de por sí mandones, sino que se hace uno mandar por ellos. Desde que volvió a verlos, ya a sabiendas de su carácter pernicioso, Segismundo Andersón no ha querido sino rendirse a sus sacros tobillos. Si antes llegó a pensar en eludir el destino que ya le habían impuesto, ahora hace lo que sea por colgarse en él con tal de no soltarse del par de piernas que le dan sentido. Matar a un dictador, se dice hoy Segismundo, es poca cosa si se realiza en nombre de esos piernones. Vamos, que por tenerlos y ya nunca perderlos sería capaz de acuchillar al pequeño Eliancito con todo y familia.

     -¿Qué tanto te preocupa, Tigre? -la Corleonetta tiene este raro gusto por todo lo atigrado, Segismundo la sueña con las extremidades arbóreas brotando de una piel de tigre fucsia.

     -Dicen que huelo a muerto. ¿Tú qué crees? -no le es fácil hacerse escuchar, con mandíbula y cuello apergollados por unos muslos así.

     -Creo que no han olido el tufo de Fidel. Cuentan que trae aliento de mausoleo. Cada noche hace buches de formol y ni así se le quita. Ahora dime por qué te cambia cara cada vez que te toco el temita.

     -¿Qué temita?

     -Fidel. Fidel. Fidel. Es automático: te trabas cada vez que lo escuchas. ¿No me vas a contar por qué, Tigrito? -ahora le ronronea, zorramente, como quien ya se alista para sacar las uñas.

     -¿Piensas que tengo miedo?

     No es la Corleonetta mujer amiga de las discusiones. Una vez que comienza a faltarle el aire por la presión intensa de los santos muslazos, Segismundo Andersón no logra retorcerse como querría ni siquiera cuando un genuino Cohiba se le encaja en la espalda, hasta apagarse. Diez minutos más tarde, aún sudando frío, Segismundo ya no tendrá reparo en confesarle cuánto odia al barbón, aunque sólo las brasas de un segundo habano lograrán convencerlo de explicarle por qué.

     -No lo puedo probar, lo supe por mi madre -una vez que ha quebrado su secreto, las lágrimas de Segismundo se entremezclan con el sudor de las divinas piernas. Aun así, alguien adentro de él querría cantar Glory, Glory, Hallelujah.

     -¿Qué te dijo tu mami, Segismundo? ¿ "Me tiré al comandante y naciste tú"?

     -Decir, no dijo nada. Pero hay cosas que no necesitan decirse. El muy mierda la abandonó a su suerte.

     -¿Y tu apellido?

     -¿Andersón? Inventos de mi madre. El cura de la iglesia se apellidaba Anderson; mi mamá le pidió permiso de usar disimuladamente ese apellido, porque mi padre no quiso dármelo. Está clarísimo, soy un nieto de puta.

     -¿Naciste en Cuba, por lo menos?

     -No sé nada de Cuba. Lo único que entiendo es que las cosas pasan por algo. Antes o después, aquí o allá, alguien un día me iba a dar la oportunidad de mocharle las barbas al traidor, con todo y cuello. A donde haya ido a dar, mi madre va a volver a dormir tranquila.

     No le preguntó más. Estaba enfermo de odio por una deducción sin otro fundamento que su rabia de niño desdeñado. Con esos argumentos, igual podía ser hijo de Richard Nixon. Morazán y su padre tenían por lo visto las mejores razones para elegirlo por sobre tantos anticastristas furibundos y mercenarios sin entrañas. Nadie creería que ese obtuso sacaborrachos pueblerino tendría algo que ver en la puesta en escena de un magnicidio. Aunque tampoco es la primera vez que un hombre reza con devoción de mártir ante los muslos de la Corleonetta... ¿Será que está esperando el tercer puro?

Mañana en FLOR DE LOTTO: Ofertas en carnes frías.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Don Giovanni

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, me ha parecido escuchar la voz de Don Giovanni.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al Don Juan de Mozart?

R.A.: Sí, me refiero al que para mí es la materialización más perfecta del mito de Don Juan, que de manera paradójica no pareceFrancisco d'Andrade como Don Giovanni, pintura de Max Slevogt llegarnos a través de la literatura a pesar de las excelentes obras literarias que han recogido el tema, sino a través de la música, de la para mí mejor ópera de Mozart, y a través del maravilloso libreto que realizó el guionista habitual de las obras italianas de Mozart, Lorenzo Daponte. Cuando me acerco al Don Giovanni de Mozart recuerdo una representación que vi dirigida por Carlo Giulini en la Scala de Milán en el año de 1993; pero sobre todo me acuerdo de una película de Joseph Losey que desgraciadamente es proyectada muchísimo menos de lo que me gustaría. Es una película sobre Don Giovanni con un extraordinario Don Giovanni, Rugero Raimondi, el cual, a mi modo de ver, sintetiza como pocos todo lo que han sido las distintas pulsiones del Don Juan histórico. Te lleva hasta el último límite del reto de Don Juan. El carácter seductor, destructivo, y autodestructivo de Don Giovanni queda puesto de manifiesto a través de su actuación y sobre todo a través de su maravillosa voz. En este Don Giovanni filmado por Losey además hay un juego dialéctico entre Don Giovanni y su escudero Leporello auténticamente maravilloso, a través del cual los propios contrastes de la personalidad de Don Juan se ponen más en evidencia que nunca. Por tanto en mi opinión Losey recoge como si fuera el mejor de los directores de ópera su película la representación de Don Giovanni, y Mozart es para mí quien ha sabido captar con mayor precisión los vuelos y caídas de ese personaje arquetípico de la cultura europea.

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

El cuerpo de los seres de palabra (2)

Hace unos años, desde su cama en la planta de un hospital para seres desahuciados, un hombre dedicado a una profesión rara y peligrosa, que era reflejo (en su dicción como en sus gestos y hasta en la firme configuración de su cuerpo de campesino) de una especie de cartesianismo espontáneo, de una inclinación digamos natural a hablar "claro y distinto",  justificaba la decisión de haberse enfrentado a su tarea mermado de facultades (lo que había precipitado su derrumbe físico) porque había dicho que lo haría y que "un hombre sin palabra no es un hombre" (caracterización de la hombría y hasta de la humanidad-animal con logos que algún colega en cuestiones especulativas haría bien en retener). En su compromiso con la palabra... falló sin embargo el cuerpo; la herida provocada por un previsible accidente reabrió otras apenas suturadas y empezó para este hombre una cuesta abajo que acabaría por apartarle no ya de su trabajo sino de la vida.

Tales seres parecen remitir a una suerte de oscuro y perdido código moral, casi un código de honor, en el que prime la asunción lúcida de la finitud (denostando en consecuencia el que las huellas del tiempo en los cuerpos, sean perturbadas y hasta corrompidas por las huellas que en esos mismos cuerpos deja el rechazo fóbico de  lo inevitable) y ello como condición de posibilidad de apertura tanto al destino propio como al destino de los demás hombres.

Si el ser humano se instala en esa tesitura en la que meramente espera del cuerpo que no falle, es porque una exigencia de lucidez le hace situar en el lugar preponderante lo esencial y confrontarse con entereza a ello. Tiene para tal confrontación el arma imprescindible, el espíritu en la riqueza de su forma elemental, la palabra en su desnudez. El cuerpo del que se espera meramente que responda es ese cuerpo al que hace un tiempo me refería como aquel en el  que todo ser humano habría de reconocerse, cuerpo en el que se perciben los rasgos de ser lo que todo  humano debería haber sido. 

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Blogs de autor

Cerrado por vacaciones

Cada vez se queda más gente en agosto en Madrid, todos a la caza de un bar abierto donde tomarse un café, de un kiosco donde comprar el periódico, de un supermercado. Los que hay cerca de mi casa han cerrado el sábado 29 de julio y tenido un forcejeo con otro cliente por la última bolsa de patatas. Habrá que comer en restaurantes, si no fuera porque los que más nos gustan también han cerrado.

Antes, la ciudad se vaciaba y donde mejor se podía pasar el mes de agosto era precisamente aquí. Parecía que uno se adueñaba de sus calles, de sus cines. Mientras que a algunos amigos les prestaban un apartamento en la playa, a otros, por las buenas, nos prestaban Madrid. Ahora el éxodo aunque continúe siendo importante no se nota tanto quizá porque somos muchos más y por la "crisis", y los cierres echados de los negocios crean un silencio extraño, una tranquilidad paradójicamente inquietante. Miramos para un lado y otro de la calle algo desorientados como en medio de un decorado tras cuyas puertas y ventanas no hay nada. La peluquería está congelada, las luces apagadas, los frascos de champú y mascarillas durmiendo en el escaparate. La tienda de fotos la han forrado de persianas metálicas como una caja fuerte, tal vez conscientes de lo que vale una imagen hoy día.  

Leer más
profile avatar
18 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.