Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Doce quehaceres en quiebra / I

1. Vedette. Encarnación plebeya de la diosa Afrodita, femme fatale injertada en flor del fango, estandarte noctámbulo, carne de cabaret y genuina alborotadora de masas. Teóricamente era capaz de bailar, cantar, actuar, y en general todo lo relacionado con las artes de motivar a la concurrencia mediante una combinación de técnicas esencialmente pavlovianas. De una vedette solía esperarse que la sola visión de sus formas, a menudo en extremo generosas, ejerciera un estímulo inmediato sobre diversas glándulas, comenzando por las salivales. Me recuerdo en mitad de la adolescencia mirando de reojo esas fotografías de efectos licantrópicos, capaces por sí solas de convertir al niño de mamá en un degenerado del carajo. Al fin de su reinado de lentejuelas, la vedette fue enterrada por la bailarina de mesa.

2. Organillero. Desde que los conozco, escucho que la gente les da dinero para que no se pierda la tradición. Personalmente, creo hacerlo porque me traen de vuelta la textura de las idas al Centro con mi madre y mi abuela, que por ningún motivo me dejarían regresar a la casa sin una dotación de aquellos dulces y juguetitos que sólo se encontraban en esas calles donde nunca faltaba un cilindro. Todavía no sé por qué los cilindreros u organilleros se visten de uniforme -caqui o azul marino-, pero entiendo que lleven esas gorras que alternativamente les protegen del sol y reciben los óbolos del público. Hoy los veo imantados por los semáforos, extendiendo la gorra ante los automovilistas, que traen su propia música y no la cambian por la del organillo, aunque traen más monedas y complejos de culpa que los de a pie. Su último enterrador: el iPod.

3. Perforista. A estas alturas del campeonato, el gran héroe sin rostro de la computación en braille no lograría explicar el valor de su gesta sin provocar las risas de sus oyentes. ¿Dónde tenían la cabeza los infelices habitantes del siglo XX, que soportaban el martirio indecible de agujerar tarjetas de cartón para ingresar los datos más elementales en una computadora del tamaño de una sala de juntas, que además era sólo controlada por curiosos científicos de bata azul? Eran, no obstante, aparatos más simples que un videojuego de bolsillo. Hablar con ellos no resultaba más meritorio que aprender varias suertes en el yo-yo. El capturista, descendiente directo del perforista, terminará dormido bajo la misma lápida; por lo pronto, sus pesadillas están sobrepobladas de scanners y terminales usb.

4. Taquimecanógrafa. Siempre vi a la taquigrafía como una ciencia oculta. Todavía hoy no consigo enternder la estrambótica idea de un lenguaje con signos especiales para cada palabra. Tanto eso como los cursos de lectura rápida producen una cierta repugnancia en quienes preferimos ver que cada palabra tiene todas sus letras y vale darse el tiempo para cachondearlas. Como buen control freak, desconfío de un método de compresión que deja a mis palabras a merced de otras manos. Peor aún si esas manos tienen algún poder sobre mí. Una vez que Bill Gates, Steve Jobs y los otros terminen de echar tierra sobre este noble oficio, ya entenderemos cuán ingratos fuimos.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Para la inmensa minoría

Antiacadémico, individualista -"yo soy comunista individualista"- esencial, severo, maniático, leal, agnóstico, español, andaluz universal, desterrado y absolutamente necesario si hablamos de poesía en español. Primer poeta del pasado siglo. Depurado poeta donde se producen todas las revoluciones sin salirse de su exigente, depurado y necesario orden. Juan Ramón Jiménez, siempre reeditado, regularmente leído, muy conocido por, gracias o a pesar de su burro, de ese Platero que le haría famoso. Demasiado para el amante de las inmensas minorías.

/upload/fotos/blogs_entradas/diario_de_un_poeta_recincasado_med.jpgEstoy en Nueva York bajando del burro, aunque él no lo necesita, en compañía de muchos que aman a Juan Ramón, sin olvidarnos de Platero, pero queriendo caminar mucho más lejos que Platero.

Hay dos libros, también otros escritos, correspondencias, cartas y poemas sueltos, que señalan la presencia, la importancia y la huella de los días americanos, de esa América del Este que llegó a conocer muy bien, que marcan la vida y la obra de Juan Ramón. Primero, y por delante de todos, ese aire fresco que se inicia en nuestra poesía con Diario de un poeta reciéncasado. Me gusta hacer una sola palabra de esa condición de recién casado. Y así se escribe en una edición que quiero, que guardo desde hace muchos años. El poeta estaba estrenando amor, se casó en una iglesia (¿?) de Nueva York y aquí escribió algunos de sus más hermosos y libres poemas. Comenzó a introducir la libertad, y la prosa, en nuestra poesía. Una buena guía de interiores, de sentimientos, de una ciudad que sigue viva pero que ya poco tiene que ver con aquella de Juan Ramón, alguna esquina, alguna plaza, el mar, el Hudson, el metro y, sobre todo, algún cementerio. Los cementerios americanos, esos parques, plazas abiertas a la luz, el juego, la vida, los horizontes. /upload/fotos/blogs_entradas/edgar_lee_master_22_med.jpg¡Qué buenos poemas, qué buenos libros han dado los cementerios! Entre otros ese libro que tanto gustaba a Juan Ramón, que tanto nos gusta a nosotros, Spoon River de Edgar Lee Master.

El otro libro americano, con muchas paradas en Nueva York de J.R.J.,  es esa claridad de pensamiento, de convicciones, actuaciones y pensamiento del poeta en tiempos de guerra en España. Él no quiere llamarla guerra civil. Dice que es una guerra de Independencia. Una guerra entre leales o desleales a España. Él estaba con los leales, contra los rebeldes, los falsos detentadores de la espiritualidad. Los contrarios a los espirituales fueron aquellos generales tabernarios, africanistas y aquel clero retrógrado que nada tenía de espiritual. Lo espiritual está en el pueblo, él es la fuente de lo espiritual. Lo otro fue la mentira, el secuestro de nuestra patria, de nuestro espíritu. Nunca volvió vivo a España. Ahora sus huesos descansan, en compañía de los de su mujer, en un hermoso lugar del sur donde nació.

Juan Ramón, "humilde entre los serios, orgulloso entre los vanidosos" es una lectura que nos hace mejores. Unas veces más buenos y otras no. Como él dijo en alguno de esos aforismos que me son tan cercanos: "Un día me parece que el ideal de la vida consiste en ser bueno; otro en ser malo". Me gustaría ser así, al menos parecerlo. Yo también, en el fondo bueno, "a veces me hago el malo para que ellos no tengan tanto remordimiento".

Seguiré en Nueva York y con Juan Ramón. Me hace rejuvenecer. O envejecer. "Todos tenemos la misma edad, la del mundo".

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Crónica de las dos Bolivias (I)

     Hace dos semanas, el conflicto entre el gobierno central y las regiones autonomistas de la "media luna" explotó cuando grupos opositores a Evo salieron a las calles en cinco de los nueve departamentos del país y tomaron instituciones públicas del gobierno. Las medidas de protesta derivaron pronto en actos vandálicos, una contraofensiva de los movimientos sociales afines al MAS, y un choque sangriento en Pando que se saldó con una masacre: dieciocho muertos (dieciseis campesinos pro-Evo y dos autonomistas). Cuando la crisis parecía escaparse del control del gobierno, lo ocurrido en Pando obligó a un respiro, que terminó con un Evo reforzado, pues no sólo recibió el respaldo contundente de UNASUR en  Santiago, sino que logró hacerse con la cabeza de uno de sus principales opositores: el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, ahora en una cárcel de La Paz debido a su desacato al estado de sitio impuesto en el departamento rebelde.

     El enfrentamiento entre Evo y las regiones autonomistas es de larga data, y si bien una de las principales recomendaciones de UNASUR ha sido la necesidad del diálogo entre las partes, lo cierto es que lo que ha habido a lo largo de estos años ha sido exceso de diálogo; lo que no existe es la voluntad política para encontrar consensos. Mientras no exista esa voluntad, seguirán funcionando las dos Bolivias de hoy, cada vez más recelosa una de la otra, y se irá consolidando la ruptura. Evo puede vanagloriarse de haber salido indemne de la crisis, pero si no encuentra soluciones de fondo a las demandas regionales, lo suyo será una victoria de corto plazo.

El origen de la crisis

   ¿Cómo comenzó todo esto? En la historia más inmediata, con el referendo autonómico del 2 de julio del 2006. En ese referendo, cuatro de los nueve departamentos -Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando- votaron a favor de un modelo autonómico de gestión. Por supuesto, era imposible que Bolivia funcionara con dos sistemas: un gobierno centralizado para los cinco departamentos que le habían dicho no a la autonomía, y uno descentralizado para la "media luna". Sin embargo, como el referendo era vinculante a nivel departamental, el gobierno de Evo tenía la responsabilidad de buscar una forma de implementar las autonomías a nivel nacional, aunque sea en una versión moderada. Pero fue pasando el tiempo, y las señales del Palacio Quemado eran inequívocas: Evo no tenía ningún interés en refrendar los deseos autonómicos de la "media luna". El estallido de violencia parte de la impotencia ante un gobierno cerrado a las propuestas de la oposición.

   En la historia de largo aliento, la llegada de Evo al poder vino a representar el fin de lo que en Bolivia se llamó la "democracia pactada": el período que va desde 1982 hasta el 2005, en el que los partidos tradicionales, tanto de izquierda como de derecha, pactaban entre sí para garantizar la "gobernabilidad" del país. La estabilidad política tuvo como consecuencia la aceptación  del modelo neoliberal. La aparición en escena de Evo y el MAS significó la resurgencia de la izquierda y con ello el retorno de la lucha ideológica. Con Evo en el poder, apoyado simbólica y económicamente por Hugo Chavez desde Venezuela y en directo choque con los Estados Unidos, comenzó el paulatino desmoronamiento del modelo neoliberal, y el retorno a una economía estatista y a un Estado centralizador.

     El 2 de julio del 2006 también hubo un referendo que aprobó la instalación de una Asamblea Constituyente para "refundar el país". Evo, entonces, desechó los pedidos regionales y apostó por una nueva Constitución etno-populista, que reconoce el derecho de las comunidades "originarias" a hacer justicia por su cuenta -implementando en la práctica dos diferentes tipos de leyes en el país-- y con un fuerte ataque a los grandes propietarios de tierra (que se concentran en Santa Cruz). No había que pactar con la Bolivia que no se reconocía en esa Constitución indigenista; gracias al enorme capital político de Evo, la Bolivia pobre, la plebeya, la andina, sentía que le había llegado la hora.

Los errores de Evo

     En noviembre del 2007, el gobierno aprobó la redistribución del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) para financiar la recién creada renta Dignidad, que favorecería a las personas mayores de 60 años. Esa redistribución afectó directamente a los departamentos, pues en los hechos significó un recorte del 60% en los ingresos anuales; los más afectados fueron los departamentos de la "media luna". El desdén hacia las demandas autonómicas, junto al recorte del IDH, fue una declaración de guerra de Evo a la "media luna". No ayudaba para nada el intento de imponer a la fuerza una Constitución que carecía de consenso nacional. Los Comités Cívicos de seis departamentos, agrupados en torno al CONALDE (Consejo Nacional Democrático), anunciaron una "resistencia civil movilizada".

     El error más serio de Evo fue pensar que hoy, en Bolivia, se puede plantear un modelo de nación que no incluya las demandas de departamentos no andinos como Santa Cruz o Tarija. Santa Cruz no sólo produce más del 30% del PBI de Bolivia; es también, gracias a su dinámica economía, uno de los departamentos más populosos, el destino favorito de la migración interna en el país. Tarija cuenta con casi el 90% de las reservas de gas en el país. Es cierto que hay graves problemas en la distribución de la tierra en Santa Cruz, y que es necesaria una nueva reforma agraria; esto, sin embargo, debería manejarlo el gobierno con más tino político, para evitar la sensación de que todos sus ataques son contra Santa Cruz y sólo buscan descabezar a la oposición.

     Santa Cruz y Tarija, junto a Pando y Beni, más una Sucre que, por errores del gobierno, se ha pasado a la oposición, conforman una extensa región del país. Así, se produce una curiosa paradoja: Evo tiene los números a su favor, pero no controla dos tercios del territorio nacional.  

(Qué Pasa, 20 de septiembre 2008)

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Odio y muerte

El chico finlandés que se ha cargado a diez de sus compañeros de estudios disparándoles.  Un tipo de noticia que por lo general nos llega de EEUU, donde de vez en cuando a alguien le da por tirotear en masa y donde al igual que en Finlandia la posesión de armas de fuego en manos de particulares es muy grande. ¿Tendrá este dato algo que ver con semejante tragedia? Un hecho incomprensible, impenetrable, que se queda encerrado en sí mismo porque el análisis se agota pronto: locura, soledad, locura en soledad. Locura armada en soledad. Según comentarios de los amigos del finlandés, era un joven simpático y sociable.

Según lo que muestra en los vídeos que él mismo colgó en Internet, era un psicópata o un bromista demasiado inquietante, que no llegó a alarmar a la policía. Nunca sabremos qué pasó por su cabeza para grabar estos vídeos de terrorista sin banda. Poco sabemos de hasta dónde hay que llenar el depósito del odio de cada cual para llegar a empuñar un arma y matar a otro ser humano. Seguramente que el odio hacia uno mismo se oculta tras el odio a los demás. ¿Por qué se odiaría tanto este chico?

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Las cavilaciones de Elisabeth Bennet

Tras haber rechazado sin miramiento alguno la mano de Darcy, a quien entonces considera un engreído, traidor a un amigo de infancia por el que su propio padre le había pedido velar, /upload/fotos/blogs_entradas/pride_and_prejudice_elisabeth_bennet_med.jpgy responsable de que se frustraran las expectativas de noviazgo de su hermana Jane, la protagonista de Pride and Prejudice, Elisabeth Bennet, es invitada por sus tíos a un viaje a Derbyshire, donde precisamente Darcy tiene su mansión familiar. Sus tíos se empeñan en hacer una visita turística al dominio. Una sirvienta les atiende amablemente y mientras sus tíos hacen extasiados comentarios sobre las estancias, mobiliario, cuadros, etcétera, la recta, la inflexible, la tan noble de espíritu Elisabeth va para sus adentros haciendo estas elevadas reflexiones:

"Pensar que yo hubiera podido ser la señora de este lugar. Podría hallarme en familiar relación con estas habitaciones, en vez de contemplarlas como un visitante. Podría sentir en ellas el confort de mi propia casa, y recibir en ellas como invitados a mis tíos..."

Ciertamente la heroína encontrará rápidamente un pensamiento que sirva de oportuno contrapunto, a saber que el despectivo Darcy nunca le permitiría invitar a sus tíos, con lo cual -intolerable idea para un alma bella como Elisabeth- la relación con estos sería sacrificada en el altar de su propia conveniencia. Edificante sentimiento filial, cuya real utilidad para la conciencia de la protagonista no escapa a la narradora "se trataba de una feliz enmienda, pues la salvaba de una suerte de arrepentimiento". Arrepentimiento, claro está, por haber rechazado la mano de alguien con tanta pasta. Arrepentimiento que, sin embargo, no tardó en llegar, pues, con ayuda del azar y de algún duendecillo, el bueno de Darcy se cruzará muy pronto de nuevo en su camino y los ojos ciegos de Elisabeth se abrirán, descubriendo que su aparente altivez era en realidad control de una pulsión generosa, y que lejos de ser infiel a un amigo había sido víctima de la traición de éste...etcétera, etcétera.

Dinero... "que es mi alma", e incluso más que el alma, si por ésta se entiende tan sólo las voliciones, los temores, las esperanzas y los pensamientos en general que ocupan nuestra conciencia. Quizás Wickham, cuyo comportamiento es conscientemente motivado por el dinero es menos esclavo de él que todos los demás protagonistas, pues del dinero se es devoto muchas veces sin saberlo. Se responde a las exigencias del dinero como se responde a las de una ley oscura, una ley tanto más imperativa cuanto que ni siquiera es formulada. Estos personajes, de los que nos separan ya dos siglos, parecen tener, al igual que nosotros, tan sólo una obediencia verdaderamente estricta.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

La importancia de la carne

Broncas familiares al final del día, malos humores minutos antes de la retrasada hora de comer, visiones pesimistas del mundo en los momentos de una gripe, son a menudo los efectos del malestar físico: la razón del cuerpo que decide la manera de sentir, pensar y enjuiciar.

Siendo tan difícil una decisión cabal, se hace del todo imposible su tino si adopta bajo los efectos del alcohol, la fatiga o el hambre. La agresividad a que induce el alcohol y otras muchas drogas se acerca a la que despiertan el imprevisto aplazamiento de un almuerzo, el prolongado dolor de cabeza o el obstinado pinchazo de una vértebra. Cualquier atención al cuerpo que llegue a mejorarlo y a sanarlo para que calle y sustente es clave para conseguir lucidez cuyo concepto procede menos de la pureza mental que de la perfecta oxigenación del músculo, el confort del estómago, la fortaleza de la musculatura o la tonificación del corazón. El cuerpo galopa sobre el intelecto más que al revés si es que se trata de discernir entre el espíritu y la carne. Esta es la lección.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Frustración

En una época de proliferación de los medios de comunicación y de acceso continuo a contenidos informativos no sé cómo valorar la escasez de cuatro revistas que llegan a París a través de amigos, de accidentes o de una intervención inexplicable de la suerte. Lo que es raro es caro. Entonces hay que considerar como carísimas las cuatro revistas del mundo hispanohablante que compartan este privilegio de una circulación casi clandestina en París.

1. Etiqueta Negra de Perú

2. El Malpensante de Colombia

3. Gatopardo del mundo latino

4. Letras Libres de Madrid o de México

Y lo peor es que tampoco se puede compensar en la red lo que no viene en el papel. Etiqueta Negra ofrece muy poco y su servidor no es de los más confiables; El Malpensante tiene una oferta limitada, o más bien tenía, pues promete un nuevo sitio en su página muy vacía; Gatopardo comparte con sus compañeros de Perú y de Colombia el temor a canibalizar su oferta en el papel lo que tiene como consecuencia un sitio lindo pero chiquitito; al contrario, Letras Libres no teme poner todo su contenido en línea, pero lo hace con una utilización del formato PDF que pide un esfuerzo enorme para meramente hojear su contenido.

Al final, el placer de la lectura de calidad en Internet se resume en una palabra: frustración. Y como dicen los hombres de marketing: hay un hueco en este mercado.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El paciente colombiano

Yo soy de los que desconfían de los que quieren vendernos dos productos por el precio de uno. Cuando eso ocurre, intuyo que el vendedor está tratando de encima un producto viejo que no pudo encajarle a nadie en su momento, con el propósito de despejar sus estanterías. Pero hoy jueves sé de un sitio en el que ofrecen dos productos inmejorables por el precio de uno, oferta de veinticuatro horas, tómelo-o-déjelo: en el marco del Hay Festival de Segovia, el colombiano Juan Gabriel Vásquez (un gran escritor en construcción) entrevista a Michael Ondaatje (un gran escritor ya construido). ¡Por qué no viviré en Segovia, Dios mío!

Los que frecuentan estas páginas saben que Ondaatje es uno de mis escritores favoritos. Lo que en todo caso no intuyen es que ese hecho no deja de ser extraño, dado que suelo preferir las historias sólidas y Ondaatje trabaja, más bien, sobre las tenues marcas que esas historias dejaron en el suelo al pasar como un huracán. Ganador del Booker Prize por The English Patient, nacido en Ceilán -hoy Sri Lanka- y canadiense por adopción, Ondaatje es un hombre de prosa exquisita que trabaja con el lenguaje no de modo descriptivo, sino evocativo: del mismo modo en que dos notas bastan para conjurar el sonido de un acorde, Ondaatje utiliza unas pocas palabras para sugerir un mundo entero. A veces creo que construye narrativas al estilo de un juego de mesa que aquí en la Argentina se llama Shenga. El Shenga ofrece a cada jugador un sinfín de bloquecitos de madera armados en forma de torre. Lo que el jugador hace es entresacar bloquecitos de aquí y de allá, apostando a que la torre no se derrumbará. Aquel que logra sacar más bloques dejando la torre en pie es el ganador indiscutido. Así funcionan las novelas de Ondaatje: se leen como prodigios de construcción, dado que sugieren la torre entera a pesar de ser poco más que un esqueleto... ¡y nadie en sus cabales puede explicar cómo demonios siguen flotando!

/upload/fotos/blogs_entradas/juan_gabriel_vsquez_med.jpgJuan Gabriel Vásquez es uno de los mejores escritores de hoy a la vez que padre de gemelas. (¿Cómo demonios logra que su mundo flote? Esto también merecería una explicación, o en el peor de los casos una exégesis.) Autor de Los amantes de Todos los Santos, Los informantes e Historia secreta de Costaguana, pasó brevemente por la Argentina la semana pasada como jurado de un premio y se ganó mi envidia eterna al contarme lo de su charla de hoy con Ondaatje. Yo me consolé rápidamente, mintiéndome parte del asunto al proporcionarle todas las figuritas sobre Ondaatje que vinieron a mi mente en ese instante. Le presté The Conversations, el libro en que Ondaatje reproduce sus charlas con Walter Murch, editor de El Padrino, Apocalypse Now y The English Patient. (La relación no es caprichosa. Ondaatje escribe de la manera en que construyen los editores de cine: con pedacitos que sugieren un todo que por apenas entrevisto se insinúa mágico, musicalmente -como los jazzmen más libres.) Y recordé a último momento que Ondaatje es amigo de Clyde Snow, el forense que entrenó en la Argentina a los miembros del EAAF que identifican los restos de los desaparecidos -y a quien convirtió en personaje de Anil's Ghost. Lo que me olvidé de decirle es que Ondaatje escribió un libro juvenil sobre Leonard Cohen, otro canadiense egregio a quien admiro. Seguramente Ondaatje preferirá olvidar ese opúsculo (yo escribí hace mucho un libro sobre Jim Morrison del que por suerte nadie se acuerda), pero cualquier cosa que tenga que decir sobre aquel otro constructor de poemas será digna del mejor oído.

Si viven en Segovia o están a distancia prudente, no se lo pierdan.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

XVIII. El gen infiel. Mapa de genes.

Rafael Argullol: La noticia de que la vejez es una enfermedad se parece mucho en su espectacularidad informativa a la idea de que la infidelidad es la consecuencia de un gen.

Delfín Agudelo: No sé cómo procesar una noticia tal. Luego de haber creído durante tanto tiempo que es una consecuencia cultural, resulta que es un gen.

R.A.: Creo que esto tiene dos vertientes muy claras. Una vertiente vinculada a la espectacularidad informativa de la ciencia  de nuestra época, y otra, como siempre, comercial. La primera es que últimamente estamos acostumbrados al hecho de que cada una de las facetas que históricamente han marcado a la civilización humana ahora se vincula a la genética o se vincula a la estructura del cerebro. De manera que en los últimos años hemos recibido noticias de que en una región cerebral está la trascendencia religiosa; en otra región está la experiencia estética; en otra está incluso la excitación amorosa. Todos los viejos problemas humanos que han motivado los hombres a través de toneladas de conversaciones, que a su vez  han sido argumentos para miles de obras literarias y artísticas, ahora intenta reducirse a lo que sería una especie de cartografía del cerebro, cartografía de los genes. O todo está alojado en nuestro cerebro, o en una especie de Biblia que heredamos al nacer, que sería la genética, donde todo está escrito: nuestros vicios y nuestras virtudes. Ahí se abre incluso la ficción de que dentro de pocos años al nacer vayamos acompañados de una especie de certificado o quizás de un librito en el que se explique los vicios y las virtudes en las que vamos a incurrir al hablar de nosotros.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: El sumo sacerdote en el país de Voltaire

 
Rafael Argullol: ¿Has reparado, Delfín, en esta fotografía?
Delfín Agudelo: Se trata de la llegada de Benedicto XVI al aeropuerto de Orly, previa vista al Elíseo.
R.A.: Para mí es una imagen muy sugerente. Lo primero que me llama la atención son las zapatillas rojas del Papa, que de alguna manera dominan todo el panorama, contrastando con ese blanco color castidad papal. Se ven rodeados por ese negro ceremonioso, tanto de los curas a su vez tocados de rojo, como de las autoridades locales. Todo ese juego de colores nos introduce al significado de esa visita en la que se da un irónico encuentro entre el mundo de lo religioso, representado por el Papa, y ese mundo reivindicado de laicismo propio de la República Francesa. Si hay un país en el mundo donde la laicidad se ha convertido en un elemento positivo de identificación, ése es Francia; sin embargo, creo que se ha producido en esta visita y en la misma imagen un proceso de seducción y atracción mutuas entre un Papa que fundamentalmente hace gala de ser un intelectual, y un poder político, el poder político francés, representado fundamentalmente por un personaje tan ambivalente como Sarkozy, quien queda impresionado por la propia presencia de ese intelectual que encabeza la Iglesia católica. Por tanto la fotografía nos es el precedente de todo lo que ha sido la estancia de Benedicto XVI en Francia, que por un lado se ha mantenido esa teatralidad pomposa que gusta tanto, y por razones distintas a la Iglesia Católica como al estado republicano francés. Pero por otro lado se ha puesto de relieve las evidentes contradicciones, fundamentalmente cuando después de toda la visita Benedicto XVI ha ido a Lourdes, esa especie de Disneylandia de los milagros de la Iglesia Católica francesa y allá ha condenado la eutanasia, el aborto y el matrimonio de divorciados, cuando el día anterior estaba la mar de satisfecho entre el nuevo matrimonio de divorciados, que es el presidente de la república y su mujer.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.