Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Vuelven los bíbaros

Se extraña Eugenio Fernández Sánchez en su artículo "El castor en España: especie autóctona ibérica”, publicado a raíz de la reintroducción en 2002 del gran roedor en los límites de La Rioja con Navarra, de que la población peninsular, relativamente abundante hasta el siglo V y que quizá se mantuviera en enclaves favorables hasta entrado el XIX, no haya dejado huella toponímica, aunque la cita quijotesca en el episodio del yelmo de Mambrino pudiera llevar a creer que los castores fueran comunes coetáneos de Miguel de Cervantes. La explicación quizá radique en que los castores, perseguidos hasta su exterminio por su carne, por su piel y, en especial, por el castóreo, sustancia olorosa apreciada en farmacia y perfumería, no eran conocidos por el paisanaje a través del culto ‘castor' sino por los castizos ‘befre’ y 'bíbaro', y por ahí hemos de buscar la huella toponímica, donde existieran ecosistemas idóneos para la especie, en el Duero y en el Ebro. Esta primavera prometo hablar con los viejos pastores castellanos y aragoneses, a ver si surge, de esas privilegiadas memorias, algún microtopónimo revelador.   

 

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Retrasados

El derrumbe de Corbyn ha sido, hasta ahora, lo más sugestivo del insoportable Brexit.
 

Ha caído como un gato muerto y sin rebote. No se veía un fracaso semejante desde antes de la Segunda Guerra Mundial.

El desatino de Corbyn ha sido creer que un país donde aún quedan restos de una excelente enseñanza universitaria y en el que la población puede ver por televisión reportajes muy bien documentados sobre el desastre de los Estados comunistas, iba a tragar con su programa de paleosocialismo reaccionario disfrazado al modo progresista. Un programa, para entendernos, de los que tienen éxito en Argentina, en Grecia o en España.

El socialismo ve cada día más difícil explicar lo que esa palabra significa una vez desaparecido el proletariado. Puede venderlo mezclado con sentimientos nacionalistas, con sueños feministas, transexuales, climáticos o sindicalistas, pero ese cóctel es tóxico, como se vio en Grecia. Los verdaderamente desesperados no tienen por qué asumir normas elitistas y paternalistas de un estamento político cuyos sueldos multiplican por 10 el salario mínimo. Los auténticamente airados saltan a la calle a incendiar y destruir, una actividad impune que aplauden desde sus sillones los millonarios independentistas.

Esa es la paradoja de nuestros socialistas: pactan con un par de sociedades ricas (las más ricas, exactamente) que detestan y desprecian a las comunidades pobres a las que quieren hundir. Así, por ejemplo, ese millonario catalán encargado de la defensa del pueblo (¡!), que acusa a los "españoles" de arruinar la sanidad catalana. Este tipo dice ser de izquierdas. Ni un solo socialista ha osado contestar a este racista. En Cataluña no hay lucha de clases, solo de identidades.

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Nellie Campobello. Cartucho, ed. de Josebe Martinez

Vine a Bilbao para llevarme Cartucho, Relatos de la lucha en el Norte de México (Madrid, Cátedra, 2019) un clásico de la etnografia fantástica de la Revolución mexicana, que cada dia combate mejor, con un coro heroico y popular, y una suma de escritores forenses de vidas de asombro. Para despedir el año literario nada mejor que esta espléndida edición, debida a la diligencia critica de Josebe Martinez, profesora de la Universidad del Pais Vasco, mexicanista de puntual y placentera erudición.  

Cartucho, Relatos de la lucha en el Norte de Mexico, se publicó en 1931, y aunque la vida de su autora, entre la danza y el periodismo, es de por si novelesca, dada su belleza y talento, su tránsito legendario entre los lideres revolucionarios y los constructores del estado, entre intelectuales y artistas, no sólo es pintoresca, sino un modelo de agencia femenina, capaz de confirmar su papel histórico de hija emblemática y libre en una revolución predominantemente masculina. Margo Glantz, Doris Meyer, Mary Louise Pratt, Vicky Unruh, y Kristine Vanden Berghe, han estudiado la diversa articulacion de la condición femenina en su obra. Habia ella contribuido con su saga de mujer revolucionaria al reescribir su vida como otra instancia fabulosa de su obra.

En su pulcra y justa edición, Josebe Martinez no se propone reivindicar la proteica persona o personaje, sino establecer, documentalmente, la interacción de su vida y la historia que le tocó representar en sus recopilaciones orales de gentes y batallas, bajo lo cual late una épica a punto de exceder la historia con su voluntad de hacer y rehacer el testimonio que da forma al protagonismo del testigo.

Esa impronta hiperbólica de la mujer en la historia mexicana situa a la Campobello no en el paisaje fantasmatico de Rulfo sino en la épica de las testigo protagonicas. También Helena Poniatowska ha contado la saga de las victimas de la violencia policial como la de de otra catastrofe sismica. Ya la gran Rosario Castellanos habia repartido sus tierras entre sus peones, mientras que Margo Glantz logró, por fin, naufragar. Frida Khalo, no sin ironia, firmó su propia muerte.

A esa estirpe pertenece Nellie Campobello, quien gracias a ésta documentada edición, nos devuelve, entre cartuchos y cartucheras, a un mundo que la mujer disputa a la muerte.

 

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2019
Blogs de autor

La verdad

Cuando escribió De Profundis, Wilde ya no tenía nada que perder, como ya no tenía nada que perder Fitzgerald cuando escribió The Crack-Up. No se arrojaron a un abismo, se arrojaron sencillamente a la verdad. Y en algún sentido llegaron a esa línea boreal a partir de la cual cesa la obra. Qué vértigo y qué valor. Por eso hemos de agradecer textos tan verdaderos, hechos de estremecedora razón, de conciencia y de dolor, y que justamente por eso se sitúan más allá de la literatura, y desde luego más allá, mucho más allá, del sentimiento de aflicción que parecen transmitir.

 

 

No hablan de una patología, hablan de la materia real que constituyó sus vidas.

Solo pretendían decir la verdad, y en ese momento de sus existencia llegaron a la conclusión de que la verdad, además de ser un asunto colectivo, es un asunto personal, que halla en la individualidad su fundamento material.

No nos programan para decir la verdad. Desde el primer sollozo de la cuna estamos programados para mentir. Evadir ese destino es una heroicidad.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Chile despertó, es momento de que despierte el periodismo

Por mucho tiempo, los medios tradicionales del país no cumplieron su deber de buscar la verdad sin sesgos. Pero las protestas sociales los han obligado a mejorar su cobertura y recuperar una confianza en el periodismo que parecía perdida.

 

* *

Desde que estalló la revuelta popular en Chile en octubre, las paredes de las ciudades del país se llenaron de mensajes contra los poderosos: al inicio, la furia se centraba en el presidente, Sebastián Piñera, y su entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick. Después, la ira de las paredes fue contra la policía y las fuerzas armadas, contra los bancos y la Iglesia católica.

A medida que la protesta popular crecía, surgió un nuevo culpable: los medios de comunicación. “Apaga la tele”, “Periodismo traidor”, “Medios cómplices”, “La prensa miente”.

En las carreras de periodismo de la capital de Chile, los profesores nos pasábamos las fotos de estos grafitis y carteles con una mezcla de deleite y preocupación. Por fin, los televidentes y lectores de diarios se daban cuenta de lo que los académicos veíamos hacía tiempo: los medios no estaban reflejando las verdaderas preocupaciones, los miedos y las aspiraciones frustradas de dos generaciones de chilenos. Chile se enriquecía; la clase media se endeudaba; la baja, se empobrecía, y los medios se desentendían.

Por mucho tiempo, los medios tradicionales no cumplieron su deber primordial de buscar la verdad sin sesgos. Pero las manifestaciones, que han sacado a millones de chilenos a las calles a exigir más igualdad, los están obligando a mejorar su cobertura para recuperar una confianza en el periodismo que parecía perdida. Si, como gritan las paredes y las pancartas, “Chile despertó”, todo indica que los medios también han despertado.

 

 

Este despertar mediático, sin embargo, no basta. Hay un nuevo Chile que los medios tradicionales deben comprometerse a incorporar. Es hora de hacerlo.

Las encuestas de opinión de los últimos años reflejaban una ineludible merma en la credibilidad de periódicos y televisoras. Al preguntar en octubre por las fuentes de mayor credibilidad para los chilenos, el Termómetro Social del Núcleo Milenio en Desarrollo Social y la Universidad de Chile encontraron que la mayoría otorga un puntaje máximo de 7 sobre 7 a los amigos y familiares y un 6 a las redes sociales y la radio. Los diarios apenas obtuvieron un 4,2 y la televisión, un 3,6.

En la segunda semana de protestas, cuando más de un millón de manifestantes llenó la Plaza Italia (rebautizada como Plaza de la Dignidad), los centros de estudiantes de periodismo de buena parte de las universidades de Chile sacaron un comunicado revelador: denunciaban “la mediatización de la televisión abierta (Canal 13, TVN, Mega y Chilevisión) en su rol de criminalizar la protesta, recurriendo a la censura, priorizando fuentes gubernamentales y tergiversando información al mostrar solo la violencia en las calles, pero no las violaciones a los derechos humanos cometidas por fuerzas especiales de carabineros y militares”.

Los medios tradicionales del país parecían haber declarado la misma guerra sin cuartel a los manifestantes que anunció el presidente Piñera en su primer mensaje televisado, cuando dijo que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”.

Las críticas arreciaban e incluso en la calle. Al ser entrevistados sobre las protestas, muchos respondían que era necesario hacer cambios o cuestionaban la desmesurada represión policial.

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado la violencia estatal contra las manifestaciones y medios internacionales y algunos sitios digitales de periodismo independiente —como Interferencia, El Desconcierto o el Centro de Investigación Periodística (CIPER)—, reportearon la represión policial que culminó en más de 300 manifestantes que sufrieron heridas visuales y más de veinte muertos. Solo así, los medios tradicionales empezaron a ponerse a tono con lo que se estaba viviendo en la calle.

Pero hubo consecuencias. Uno de los primeros canales de televisión en contar la otra cara de la crisis fue CNN Chile. Y lo pagó caro: dos importantes anunciantes nacionales (Agrosúper y Juan Sutil) les quitaron su patrocinio. Este caso reveló uno de los grandes problemas de nuestro ecosistema mediático: los medios están más pensados para los anunciantes que para el público.

Los medios se encontraron en una encrucijada. ¿Por qué camino optar? ¿Las demandas genuinas de la mayoría de la población o la sobrevivencia publicitaria?

A finales de noviembre, la cobertura informativa local mejoró: comenzaron a incluir sistemáticamente las voces de las víctimas, de los médicos y abogados que los asisten y de organizaciones de derechos humanos, que presentaron reportes muy críticos con el gobierno chileno y el uso excesivo de la fuerza estatal. La voz de los no escuchados comenzó a aparecer junto a las fuentes usuales y ya se ven a los medios nacionales en los cabildos y en las marchas.

En los carteles y pintadas de las últimas manifestaciones ya no aparecen tantas críticas a los medios. Al verse representados, los manifestantes parecen haber recuperado algo de confianza en cómo “su” periodismo está contando la realidad.

Hay mucho que mejorar aún. En la discusión por las causas de la protesta y sobre todo en el debate por la nueva constitución que gran parte de la población ha reclamado, los medios tradicionales todavía se atrincheran en las fuentes de costumbre: políticos, académicos y opinadores profesionales, que en su mayoría son hombres blancos y mayores: los tertulianos de siempre que ni previeron ni alertaron del desastre que propició este estallido social.

En un reciente artículo en CIPER, la experta en periodismo político Ximena Orchard revela que las voces habituales en la prensa hegemónica, no han variado desde el retorno de la democracia, en la década de los noventa.

El periodismo y sus medios más grandes e influyentes se quedaron en el pasado. Este es un nuevo Chile y han surgido voces más diversas y complejas. En cada barrio, en muchos colegios y universidades, en el campo y en la ciudad se están formando cabildos para discutir las políticas nacionales en pacíficos y acalorados debates. Las mujeres de la cultura, los artistas, los indígenas y los pensionados están uniendo sus reclamos al repertorio del descontento en el país “más estable de América Latina”.

Aún así, al periodismo chileno le espera mucho trabajo y muchos cambios si quiere estar a la altura de una sociedad que busca escapar del sopor y la rutina del pasado. Los medios tradicionales y los nuevos también deben ser faros: indagar en las causas profundas de la revuelta y transformar sus hallazgos en explicaciones para la comprensión y la acción informada.

 

(Artículo publicado en The New York Times el jueves 12 de diciembre de 2019)

Leer más
profile avatar
12 de diciembre de 2019
Blogs de autor

El máximo

Todo es pasmoso en la exposición de Goya que se exhibe en el
Museo del Prado
 

Yo creí que conocía los dibujos de Goya hasta que los he visto en su original y en tropel, como finos alanos persiguiendo a la liebre del arte. Pues no. Uno tiende a creer que la reproducción de un dibujo, gracias a la perfección de la técnica, da una idea casi exacta del mismo. Mil veces no. La delicadeza de la línea, la ligereza del trazo, la exactitud de la mancha hay que verlas en vivo para entender su grandeza. ¿Cuántas figuras habrá en esta soberbia exposición del Museo del Prado? ¿Cuántos rostros, cuántos cuerpos? ¿Mil? Y todos, hasta el más banal, está dibujado con un amor celoso, sin minuciosidad (ese defecto del arte nórdico), sin empalago (defecto francés), sin frialdad (los italianos), cercano a un entendimiento lúcido de la comedia humana (a la manera inglesa), pero con el penetrante ingenio de un Cervantes visual.

Todo en esta exposición es pasmoso. A mí me han llamado la atención dos detalles. Uno, la seguridad y el equilibrio de los cuerpos, incluso en las posturas más extremas: la habilidad de Goya para dar reposo a los cuerpos, sin un suelo que los sustente, es milagrosa, velazqueña. Hay estampas terribles, de la guerra, de los caprichos, en las que da cuenta de escenas atroces, pero incluso en ellas oímos una música serena.

Y lo segundo que me ha fascinado es el conjunto, muy abundante, de escenas con mujeres. Hay una notable cantidad de figuras femeninas a cuál más bella y triunfante. Son tan finas, tan aéreas, tan sutiles, tan elegantes estas imágenes que uno llega al convencimiento de que no son mujeres, sino muchachas, incluso aquellas claramente sesentonas. Goya les regala una juventud eterna y la gracia perdurable. ¡Sin un ápice de agresividad sexual! Porque las admira. Es deslumbrante. Es el máximo.

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Fuerza y fragilidad de los grandes filósofos

Refiriéndose a la disposición de espíritu de Fausto, Gerard de Nerval (traductor de la obra al francés) escribe que, tras mantener la tensión del espíritu durante largo tiempo, "la fría realidad" le hizo reencontrar su "mundo de polvo", no sólo la conciencia de la dificultad de avanzar en el conocimiento, sino quizás también la pérdida de pasión por mantener la apuesta. Y el gran y desafortunado poeta que fue Nerval añade:

"Este anhelo de la ciencia y de la inmortalidad, Fausto lo poseyó en alto grado, elevándolo a menudo a la altura de un dios, o de la idea que del mismo nos hacemos, y sin embargo todo en él es natural y previsible; pues si tiene toda la fuerza de la humanidad, posee también toda su fragilidad".

Compartiendo accidentalmente mesa y conversación en una hostería italiana, al decir que yo era profesor de filosofía uno de los comensales respondió socarrón con la siguiente boutade, relativa a la idea que él tenía de lo que es un filósofo: "Llueve dice el uno; sí...llueve, ratifica mecánicamente un segundo; llueve...paciencia, dice el tercer amigo con grave y resignada entonación". Así pues mi ocasional contertulio compartía la imagen del filósofo como aquel que se complace en buscar (¡y encontrar!) significación oculta hasta en los hechos o circunstancias más triviales.

Entre las representaciones populares de la filosofía cuenta asimismo la que ve en ella un método de consolación frente a la adversidad. Es frecuente asimismo la representación del filósofo como conducido por su propia lucidez a una visión negra de la condición y destino de los humanos. Hay sin duda algo de esto último en varios de los grandes, desde Montaigne hasta el Schopenhauer que veía en la acción humana una estéril lucha por superar su esencial carencia, pasando por Voltaire, indignado ante el hipotético Hacedor al tener noticia del terremoto de Lisboa.

Pero existe también la imagen de la filosofía como radical optimismo. Emblema de la misma es la figura de Leibniz, afirmador del mundo que es el nuestro como el mejor de los posibles, visión contra la que, como veremos, se alza explícitamente Voltaire: Candide ou l' optimisme es en efecto el título completo de su Candide, dónde se presenta la teoría de Leibniz a través de un personaje que se declara partidario de la misma, llamado caricaturescamente Pangloss, todo lengua, políglota si se quiere, aunque también lenguaraz.

Pero Leibniz no es el único. El gran Descartes, además de haber tenido una vida cosmopolita, galante y aventurera (en lo cual ya de por sí puede verse un indicio de disposición afirmativa) es un radical optimista, al menos en el plano epistemológico: convencido no sólo de la unidad en sí de la razón, sino de que tal unidad puede ser alcanzada por el esfuerzo humano, logrando que ello se traduzca en un saber que se situaría en la intersección de todas las disciplinas científicas y filosóficas, sin olvidar las artísticas, como la música. Me atrevo a decir que la figura misma de Descartes permite apostar por la imagen de un humano que explora, se enfrenta, ama y conoce... eventualmente en esa "serenidad de un plácido retiro" a la que se refiere en el Discurso del Método.

Se atribuye al pensador y hombre político Antonio Gramsci la frase según la cual convendría aliar "el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad". Defensor a ultranza del peso de una voluntad afirmativa lo fue Nietzsche, y ello pese a la tremenda prueba que, de hecho, la vida supuso para él, sobre todo en los años de sombra, cuando la degradación física se aunó al dolor anímico por su deslizamiento hacia el umbral de la locura.

Sin embargo, ni el pesimismo de los unos ni el optimismo de los otros es una ingenua disposición a priori. En todos los casos se trata del optimismo que sabe del mal y el dolor (incluso por abrigarlos), y del pesimismo que siente la profunda emoción que supone el menor triunfo ante el reto tremendo del pensar; emoción ante el mero hecho de que resulte efectivamente una idea que antes no se daba, plasmada en una secuencia de conceptos hasta entonces nunca articulados. Todos los grandes de la filosofía son emblema de esta disposición mantenida a lo largo de unas vidas en las que conocieron la ingratitud, el dogmatismo ignorante, la persecución y, en suma, la injusticia. La filosofía, ¿ciencia "de los hombres libres" (según la caracterización aristotélica)? Raras veces fueron empíricamente libres los grandes de la filosofía, pues cuando lo permitía la sociedad, por lo aparentemente privilegiado de alguna circunstancia, no lo permitía la necesidad natural. Pero sí tuvieron en común el alzarse contra las trabas que dificultan la más genuina de las aspiraciones humanas. Y esta actitud además de acarrearles persecución (fruto en ocasiones de la rivalidad narcisista o de la envidia) les hizo víctimas de la incomprensión.

Obviamente el filósofo como persona concreta marcada por imperativos personales, ideológicos, patrióticos etcétera, participa de la evasión colectiva, pero no lo hace en tanto filósofo. La filosofía es algo más que un esfuerzo en el conocimiento, es un esfuerzo en la matriz misma del conocimiento; es proyecto de inmersión en aquello a través de lo cual la mayoría de las vivencias humanas encuentra soporte. Pero obviamente no habrá fuerza para esta lucha sin un principio afirmativo, sin sentir que algo en esa fragilidad que supone ser un animal que habla es simplemente admirable, y que pese a la impostura que marca a fuego el mundo cotidiano, el cuerpo de tan raro animal encierra una potencialidad de hacer emerger formas, pensamientos y palabras; potencialidad sin duda endeble y pasajera, pero renovada en el mismo renovarse de las generaciones.

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Cuando los brujos mandan

Al centro de una de las rotondas en la ciudad de Managua, donde se abre la antigua avenida Bolívar que corre hasta la costa del lago Xolotlán, custodiado por tres frondosos árboles de la vida hechos de fierro, se alza un extraño y vistoso monumento de latón en homenaje al comandante Hugo Chávez, pródigo benefactor del régimen de la familia Ortega mientras vivió.
 

La efigie del comandante, el rostro de un extraño color amarillo, y en la cabeza su boina roja de paracaidista, surge por encima de un sol de llamas como pétalos, dentro del que se enrosca una serpiente emplumada de vivos colores.

Nada es casual en esta representación. El color de bilis del rostro, el sol que parece una flor, la serpiente emplumada, todo tiene un significado que apunta hacia la magia protectora. Son símbolos que penetran en los misterios del mundo esotérico y tienen que ver con el poder, y las formas de protegerlo de las acechanzas y de las malas vibras.

Para no hablar de los árboles de la vida, que al unir el cielo y el infierno, el orden y el caos, custodian la salud y la suerte de los gobernantes, y los amparan, entre otras calamidades, frente a los efectos del temido mal de ojo, las intenciones funestas de sus enemigos, la envidia, las enfermedades, y, por supuesto, la muerte.

No es raro encontrar en la historia siempre sorprendente de América Latina cómo el poder ha dependido de la magia negra y de las artes de la brujería, de la adivinación y de los conjuros, de los símbolos ocultos y de las ciencias espiritistas, de los hechizos y la comunicación con el más allá. 

El propio Chávez, se ha escrito, tenía instalado en el palacio de Miraflores un altar santero donde se hallaba entronizada una cabeza de caimán rodeada de velas y amuletos, y al filo de la medianoche hablaba con el espíritu de Simón Bolívar en busca de consejos, y durante el almuerzo reservaba a su diestra un sitio y un plato para él.

Y qué decir del general Maximiliano Hernández Martínez, quien llegó al poder en El Salvador por medio de un golpe de estado, y se mantuvo a lo largo de trece años presentándose como candidato único, hasta que una protesta popular lo obligó a dejar la silla presidencial en 1944.

Abstemio y vegetariano, y devoto de la teosofía, creyente en la reencarnación, realizaba sesiones de espiritismo en la casa presidencial. En sus alocuciones radiofónicas semanales proclamaba que quien mataba a una hormiga "cometía un crimen mayor que el de matar a un hombre, porque cuando un hombre muere se vuelve reencarnado, mientras que una hormiga muere para siempre''.

Por eso de que la vida de una hormiga vale más que la de un hombre, es que seguramente no tuvo empacho en mandar a masacrar a 30 mil campesinos indígenas en Izalco, en 1932, acusados de rebelión, el genocidio mayor cometido nunca en Centroamérica, una marca siniestra en una región del mundo donde no han faltado los genocidios.

Pero ninguno de los espíritus trascendentes con lo que solía conversar en amenas charlas, fue capaz de informarle que muchos años después, en su exilio en Honduras, su propio chofer lo mataría dándole diecisiete puñaladas. Fueron tantas que los médicos invisibles no pudieron hacer nada por él.

Devoto de los ritos del vudú, Papa "Doc" Duvalier, quien llegó al poder en Haití en 1957 y se declaró presidente vitalicio, hablaba con los difuntos. En medio funeral mandó a sus sicarios a raptar el cadáver de su enemigo político Clement Jumel, para interrogarlo, y a otro de ellos, Blucher Philogenes, ordenó decapitarlo, y mantuvo conservada en hielo la cabeza frente a la que se sentaba en el encierro de su despacho tratando de sacarle palabra para que le revelara el nombre de quienes urdían conspiraciones en su contra.

Isabel Perón, la cabaretera de pocas luces, llegó a presidenta de Argentina en 1973 como sucesora de su esposo, el general Juan Domingo Perón. Pero quien verdaderamente mandaba en el país era su consejero José López Rega, en un tiempo policía raso que servía el mate a sus superiores en el cuartel mientras soñaba con cantar un día en los escenarios las arias de Rigoletto, pues se creía con voz de tenor.

Conocido como "El Brujo", era autor de un libro sobre astrología, "Secretos develados", y era sacerdote supremo de la secta esotérica Anäel, sucesora de la secta Thulé, la ignota ciudad perdida en el fondo de los mares, secta a la que pertenecieron nada menos que Adolfo Hitler y Rudolf Hess, mentores suyos. Pero también organizó otra secta de sicarios y criminales a sueldo, la Alianza Anticomunista Argentina, mejor conocida como la Triple A, responsable de decenas de asesinatos, torturas y secuestros, sobre todo de jóvenes.

La brujería, una vez en el poder, se vuelve adicta al crimen, y nunca se harta de sacrificios humanos.

Leer más
profile avatar
9 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Prótesis

El hombre, escribió Freud mostrando dotes proféticas, se ha convertido en un dios con prótesis, y su estampa es magnífica cuando va armado de todos sus artefactos auxiliares, que no le garantizan sin embargo la felicidad. El futuro traerá, sigue el Freud adivino de 1930, "nuevos y quizá inconcebibles progresos en este terreno de la civilización, exaltando aún más la deificación del hombre" (El malestar en la cultura). El avance tecnológico que nos hace dioses omnipotentes, seres ubicuos y rápidos aunque esclavos de lo inmediato, está reflejado de manera tan inteligente como hilarante en la triunfal película surcoreana Parásitos, que sigue en cartel. Arranca con un pánico provocado en la familia pobre del film por la falta de wifi en el sótano donde malviven; dos horas después, los ricos endiosados pero amables son víctimas de un brutal desenlace que no hay que contar, y entre medias, tratados en clave de alta comedia de humor negro, muchos "temas de nuestro tiempo": las dulzuras de la conectividad total, el drama de la falta de cobertura, la tragedia de los refugiados hambrientos, el juguete de las aplicaciones fáciles, el fraude de los currículos falsificados, la usurpación o la estafa de la vivienda, la desigualdad provocada. ¿Cine social? No recuerdo una obra de ficción que aborde con tal atrevida verdad y tan rica metáfora la eterna controversia de la lucha de clases, y pocas veces me he reído como en la secuencia, en coreano subtitulado, en que la familia rica descubre que la clase obrera huele distinto. "Olor a trapo fregado". 
 
El director Bong Joon Ho consuma su corrosivo esperpento a una velocidad casi igual de trepidante que nuestro mundo. Ah, y para que no falte ningún indicio de su rabiosa contemporaneidad, un diluvio lo arrasa todo. Gota fría, o quizá, en un falso happy end, el arca de Noé sin clases.
Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2019
Blogs de autor

Palma en España

Con lo conmemorativos y lo funerales que aquí somos, sorprende la poca atención que se le ha prestado este año al gran escritor peruano Ricardo Palma, que murió en octubre de 1919 después de una larga vida en la que España significó un hito y una fijación, sin dejar de dolerle lo suyo, colonialmente hablando. Palma, nacido en 1833 en Lima de padres pardos (mulatos), fue versificador y dramaturgo precoz, burócrata gubernamental, bibliotecario celoso y hombre de acción en la política y en la literatura, formando parte de una generación plasmada por él en sus deliciosas viñetas memoriales La bohemia de mi tiempo, donde se pinta como copartícipe de un romanticismo libérrimo en el que "desdeñábamos todo lo que a clasicismo tiránico apestara, y nos dábamos un hartazgo de Hugo, Byron, Espronceda", teniendo cada cual "su vate predilecto entre los de la pléyade de revolucionarios del mundo viejo". Vates románticos y aun neoclásicos (su admiradísimo Padre Isla) los tuvo Palma en abundancia, pero la matriz estilística de su amplia obra histórico-narrativa está en el Siglo de Oro español, desde Cervantes y Lope a Quevedo y la poesía barroca; el conceptismo, la sátira y la burla, la comicidad ejemplarizante, fraguan un hipercastellano sabroso, resonante, rebuscado sin esfuerzo y ampuloso a veces como lo es buena parte de la literatura europea decimonónica.
 

Después de pelear en 1866 contra la escuadra española que había bloqueado el puerto del Callao, un combate naval en el que vio morir al cabecilla liberal José Gálvez, Palma siguió militando en la causa revolucionaria del Coronel Balta, del que fue secretario privado cuando el militar accedió a la presidencia de su país. Nombrado senador en 1868, Palma no deja de escribir, y en 1872, coincidiendo con la aparición de la primera serie de sus Tradiciones peruanas, abandona la política, aunque no el servicio a la república; en 1883 acepta la propuesta presidencial de dirigir y reconstruir la Biblioteca Nacional, destruida en la ocupación chilena de la ciudad de Lima. Muy pronto el escritor, que había seguido publicando con enorme éxito sus siguientes series de las Tradiciones, cobró fama como el "bibliotecario mendigo" que utilizaba su creciente notoriedad internacional solicitando el envío gratuito de libros para la devastada biblioteca limeña. Una de sus primeras cartas se la mandó a Menéndez Pelayo rogándole "la limosna de sus obras" y firmando Palma como Correspondiente de la Real Academia Española, distinción que se le había concedido en 1878.

La proximidad intelectual con el país colonizador de alguien que definía su propio estilo literario como "mezcla de americanismo y españolismo", se reforzó en su único viaje a España en 1892, con motivo del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Palma, que entonces ya tenía casi sesenta años, llegó, con juvenil entusiasmo, deseoso de conocer en persona a alguno de sus modelos literarios pero a la vez portador de una reclamación lingüística que vio defraudada, la aceptación por la R.A.E. de su documentada lista de neologismos y americanismos que, admitidos y usados muchos de ellos con el paso del tiempo, se leen hoy como un bello compendio de voces de otro mundo hechas ya realidad general. Recorrió con sus hijos varias ciudades del norte y de Andalucía, en Madrid, su parada más larga, tuvo fácil acceso a las tertulias en casas particulares como la que los sábados tenía Don Juan Valera entre las nueve de la noche y las 2 de la mañana, recibió él en su hotel la visita de un amable y anciano Zorrilla, que se disculpa ante Angélica, la hija adolescente de Palma, por no quitarse el sombrero "con la aprensión de que estos bultos y lacras de la cabeza no son para lucidos", y en las librerías madrileñas vislumbra a Campoamor, despreocupado de sus derechos de autor, y a un Menéndez Pelayo de 36 años ya muy emprendedor, aunque "Físicamente no luce una organización robusta y a prueba de fatigas". Quizá el más memorable de sus Esbozos en Recuerdos de España sea el dedicado a Los lunes de la Pardo Bazán, más británicamente comprendidos entre cinco y siete de la tarde. Palma traza en esas páginas un retrato muy sugestivo del republicano alicantino Rafael Altamira, quien lamenta que el peruano, tan buen escritor, sea "un carlistón"; el epíteto, fruto de un equívoco, no se pudo despejar fácilmente, añadiendo Palma: "Y he aquí el cómo y el porqué yo, viejo radical en mi patria, pasé en España por absolutista rancio".

La ranciedad de Ricardo Palma era algo que cuando yo lo leí por primera vez, en los dos tomitos selectos de Tradiciones peruanas que Austral mantuvo en circulación varias décadas, me pareció innegable. Sospechosas desde el mismo título para un aspirante a escritor que buscaba entonces el vértigo de lo nuevo, sin hacerle ascos a la opacidad y al sinsentido, las escenas vivaces y socarronas descritas en sus mini-relatos repletos de personajes curiosos y anécdotas jugosas, siendo gratas y entretenidas sonaban a lengua muerta. El incipiente joven aún tardaría un poco, como el resto de los españoles, en degustar las palabras y términos locales, tan abundantes en Palma, que nos acompañaron en el viaje iniciático de las novelas de Vargas Llosa, Cabrera Infante o García Márquez.

Un día, ya en la madurez relativa, compré en una librería de lance del barrio limeño de Miraflores la edición completa de las Tradiciones peruanas en la edición de Aguilar llevada a cabo por Edith, la nieta de Palma, que suma a las más de mil páginas de las diez series de tradiciones otras quinientas de ensayos, crónicas, versos y cartas, además del muy trepidante Anales de la Inquisición de Lima; ese libro primerizo revela al supuesto reaccionario tratando con arrojo y conocimiento histórico los estragos del catolicismo, con un capítulo estremecedor sobre la condenada Angela Carrasco y la morfología del sambenito. Así que empecé a leerlo con rigor, mientras leía a post-contemporáneos suyos, desde Salazar Bondy, Luis Alberto Sánchez, Luis Loayza o José Carlos Mariátegui a los actuales Julio Ortega, Alfredo Bryce Echenique y Alonso Cueto, que discrepan en sus apreciaciones sin negar ninguno de ellos la dimensión fundacional que Palma tuvo en las letras peruanas contemporáneas, similar, en mi opinión, a la de grandes filólogos-creadores de otras culturas latinoamericanas, como Borges en Argentina, Alfonso Reyes en México o Pedro Henríquez Ureña en el Caribe.

Bryce Echenique llamó la atención hace años sobre una obra de Palma no recogida en el volumen de Aguilar y que desconozco, Crónicas de la guerra con Chile, publicada tardíamente; el autor de Un mundo para Julius hacía suyos los términos "periodista guerrillero" que un estudioso norteamericano había aplicado a esas crónicas. Yo no llego a tanto, aunque leyendo sus innumerables piezas maestras, como El cristo de la agonía, variante de cuento gótico, el brevísimo y tan bien rematado Meteorología, Don Lucas de la tijereta, con su ingenioso diabolismo, o la comedia de enredo epistolar Una carta de Indias, veo brillar al "humorista de cepa volteiriana", como le llamó Unamuno, y me resulta fácil darle la razón al lúcido crítico marxista Mariátegui cuando afirma que encuadrar a Palma como un costumbrista de la literatura virreinal es empequeñecerle injustamente. Nostálgico del antiguo régimen colonial sin ser ciego a sus atropellos y latrocinios, el escritor rememora a la vez que zahiere, lo que le procuró la animadversión de uno de sus blancos favoritos, el clero católico. Palma creó quizá un mundo soñado que las Tradiciones peruanas, insiste Mariátegui, reflejan con "un realismo burlón y una fantasía irreverente y satírica".

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2019
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.