Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Francisco Javier Ortiz Franco

Editor de la revista Zeta de Tijuana. Fue asesinado frente a sus hijos mientras salía de una consulta médica al borde de su automóvil. Los sicarios se acercaron al vehículo y le dispararon a bocajarro el 22 de junio de 2004. Dos años después fue detenido en /upload/fotos/blogs_entradas/francisco_javier_ortiz_franco_med.jpgEstados Unidos Arturo Villarreal Albarrán conocido como "El Nalgón" como presunto asesino. Sin embargo, el semanario Zeta sostiene que quedan por ejecutarse las órdenes de aprehensión contra los responsables máximos del crimen: Heriberto Lazcano "El Lazca", Jorge Briceño "El Cholo" y el magnate político mexicano Jorge Hank Rhon, candidato al gobierno del estado de Baja California en 2007. Ortiz Franco había publicado un reportaje en donde denunciaba la venta de carnés de policía a narcotraficantes.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tiempo de minerales y de bestias (2)

Si el día no hubiera transcurrido en pura pérdida, el espíritu del Narrador se hubiera enriquecido, como enriquecidos en saber se considera a los ancianos (al menos en esas sociedades que no practican cortes horizontales que separan las generaciones, relegando a los viejos al aparcadero de las residencias llamadas de tercera edad). Pues hay efectiva contraposición entre el tiempo del lenguaje y el tiempo de la naturaleza, physis de los griegos. Cuando lo que prima es la metáfora, el tiempo es otro, y sus éxtasis no se hallan jerarquizados. De ahí lo terrible de que el universo del espíritu sea abandonado. No basta entonces decir que ya nuestra vida es tiempo, ha de decirse que es el tiempo de las bestias y el tiempo de los minerales, un tiempo que, de darse en exclusiva, supone una suerte de regresión que, para todo aquel en quien perdure un rescoldo de humanidad, ha de provocar no sólo horror sino también una suerte de reacción moral.
 
Pues si la naturaleza sometida a las leyes de la termodinámica es a la vez nuestro origen y destino, no es sin embargo cierto que constituya nuestra esencia. El espíritu piensa a través del lenguaje, y tal pensar es otra cosa que meramente subsistir, otra cosa que evitar, mediante vínculo con fuentes exteriores de energía, que se acelere el proceso de porosidad. Tal subsistir resulta en las bestias de un instinto, mas también de azarosas combinaciones compatibles con las leyes de la termodinámica; en el mundo mineral sólo reina lo segundo. En ambos el tiempo acaba doblegando todo, sin la menor resistencia. Sólo en los hombres algo se revela, sólo en los hombres el tiempo de la physis, el segundo principio de la termodinámica, quizás no legisle de forma absoluta.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

El pensamiento mágico

Dentro de la trágica fantasía en que consiste la crisis financiera internacional, la ficción constante de los hechos dobla a la ficción de la narración y, en la interminable cadena de derivados y fantasmas contables inaccesibles al saber lógico, la gran reunión del G-8 ha concluido el pasado día 12 de octubre en que la auténtica solución al conflicto ha de pasar por financiar el sistema de financiación. La solución al conflicto, pues, exige mediante una nueva financiación la antigua financiación y con el fin de que el anterior sistema funcione. ¿El sistema anterior? El desastroso sistema anterior se ha estancado hasta el punto en que muchos analistas confunde con su fin y, sin embargo, para volver a la vida financiera preciso sumar al fenecido sistema de financiación una financiación obtenida del mismo sistema de financiación. Porque ¿qué otro sistema de financiación cabe imaginar en el bucle total del sistema?
 
En El País (13-10-2008) Abdeslam Baraka, ex-ministro marroquí de Relaciones con el Parlamento y ex-embajador en España decía que sin la inyección de financiación "la sangre dejará de fluir en el cuerpo de la economía y el paro cardiaco será inevitable. O, en todo caso, las secuelas sobre las funciones del cerebro estarán servidas". A falta, por tanto, de un acceso racional al fantasmagórico problema económico se recurre al simple ejemplo de la salud humana. A falta de inteligibilidad del mal en la economía del sistema de financiación se invoca el mal del cuerpo y sus líquidos vitales como muestras de la trascendencia del factor liquidez en no importa qué sistema, tanto en el riego sanguíneo como en las inyecciones de capital circulante. Fuera ya de toda posible comprensión, fuera de cualquier control, desbordando la medida de la dimensión inteligible, The Washington Post de ese mismo día titulaba: "La crisis financiera une al planeta". ¡Quién iba a predecir este colosal milagro! La hecatombe de capitales refunda la unidad capital y gracias no sólo a su envergadura sino en virtud también de la brillante ininteligibilidad del fenómeno. Los milagros son precisamente de esta misma naturaleza y logran tan portentosos resultados. Lo milagroso deshace las posibles diferencias, con la extremosidad de su luz vela cualquier punto negro y crea con su deslumbramiento un ámbito general radiante y homogéneo, desnudo de tropiezos, desprovisto de razones, aplastado ante la magna categoría del suceso. Financiación para el sistema de financiación, vida para el sistema de vida, líquido para el sistema de liquidez, existencia para la existencia de la existencia o la inexistencia cabal.
 
La suma de lo idéntico sobre lo idéntico conduce hasta la masa crítica de Dios. El ser absoluto que es absolutamente el que es. Acaso en ningún momento de la historia tras la llegada de la modernidad las explicaciones más técnicas y profesionalizadas se aproximaron más al pensamiento mágico a la palabra y la mitología del salvaje.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Millás

Sigo a Millás desde su prehistoria de escritor. Todavía trabajaba en Iberia, aunque no creo que mucho y era capaz de ordenar escribiendo muchos desórdenes de nuestra vida tan pequeña por fuera, tan complicada por dentro. Es algo mayor que yo, pero no importa, sabe mucho más y mira mucho mejor. Y escribe, casi cada día, como a uno le gustaría escribir. Por aquello, por esto y por muchas cosas más, me alegro de su Premio Nacional de Narrativa. La misma novela que, ahora hace un año, fue premiada con el controvertido Planeta. /upload/fotos/blogs_entradas/el_mundo_med.jpgUna novela que es puro Millás. Esa marca que reconocemos en sus columnas, en sus reportajes, en su narrativa y en su memoria de unos años que estaban llenos de miedos, de oscuridades, de amenazas y de otras historias para no dormir que nos hicieron descreer de casi todo. Millás, en El mundo, que así se llama la novela tan agraciada, contaba nuestros temores. Los mismos, o parecidos, infiernos de los que nos salvamos. Duraron varias generaciones y todavía son, y serán, alimento de muchas de nuestras novelas. En sus páginas encontramos la verdad de aquellas mentiras. Cuando cuenta su historia también cuenta la nuestra.
 
"...El infierno quedaba a la vuelta de la esquina, se podía ir dando un paseo, a veces bastaba tropezar en una piedra para caer en él. Si esa noche te habías masturbado y morías, ibas al infierno. Si habías chupado un caramelo antes de comulgar y morías, ibas al infierno. Si te atacaba en medio de la clase de Lengua un pensamiento impuro y morías, ibas al infierno... Era más fácil terminar en el infierno que en la prisión, pese al premonitorio ‘acabarás en la cárcel' de las madres de la época. Afortunadamente la confesión ponía el marcador a cero."
 
Salimos de aquel mundo. Nos enteramos, quizá un poco tarde, de que la vida iba en serio. Y que el infierno eran los otros. También nosotros. Y aquí seguimos, supervivientes y condenados.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Vaya broma

Según un cable de la agencia AP, el escritor Milan Kundera habría denunciado a un espía de Occidente en los años 50 ante las autoridades del régimen comunista checo. Una vez apresado el sospechoso, llamado Miroslav Dvoracek, habría sido forzado a trabajar en las minas de uranio durante 14 años. /upload/fotos/blogs_entradas/milan_kundera_1_1_med.jpg

¿Se le puede creer a un documento de la policía comunista, rescatado del olvido medio siglo después por una entidad de nombre equívoco: Instituto para el Estudio de los Regímenes Totalitarios? (La denominación no especifica si se los estudia porque se los odia o se los admira.) ¿Tiene sentido que Kundera haya sido soplón para el régimen que siempre denostó, y que terminó inspirando su exilio? Según la versión, Dvoracek habría dejado una maleta en el apartamento de una mujer, que se lo contó a su novio para que éste a su vez se lo refiriese a Kundera, que habría entonces efectuado la denuncia. Suena al juego del teléfono descompuesto: una información demasiado vaga, y por ende de doble filo para alguien que quisiese congraciarse con el régimen. ¿Y si resultaba falsa?

Lo único cierto es que el generalmente discretísimo Kundera salió de inmediato a desmentir la especie. Según declaró a una agencia de noticias llamada CTK, nunca conoció a ese hombre. Kundera responsabilizó al Instituto y a los medios de intentar destruir su reputación y su persona ante el gran público.

¿Desmerecería el hecho, de ser real, novelas como La broma y La insoportable levedad del ser? Claro que no. Las grandes novelas son una destilación de lo mejor de sus autores, y nunca debe adjudicárseles sus miserias humanas. (Una de las razones por las que perseguimos el texto perfecto es la de crear algo en nuestras vidas que esté libre de las debilidades que expresamos a diario.) Pero por cierto, no me gustaría ser Kundera el hombre de resultar verdadera la historia. (Que no lo parece, insisto: hasta Dvoracek suena a personaje inventado por un escritor melómano como K.) Los artistas soñamos con producir belleza e inspirar a muchos, o a lo sumo con sacudir conciencias. Cargar con el peso de esos años de trabajos forzados sobre nuestras almas sería más de lo que podríamos soportar.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

La conciencia de un liberal

El calvario sigue y sigue. La encuesta que publica hoy el Washington Post -con las excelentes noticias para Obama que son los diez puntos de ventaja que le da respecto a McCain- anota una nueva caída en el prestigio de Bush, cuyo suelo de aprobación es ya del 23 por ciento, a solo un punto del porcentaje alcanzado por el presidente más desprestigiado desde que hay sondeos, que fue Harry Truman. El Plan Paulson, de impulso presidencial, para salvar las hipotecas tóxicas acaba de recibir una desautorización del Reino Unido y de los países del euro, que han optado por otro plan mucho más ambicioso, inteligente y esperemos que eficaz, que cuadruplica en liquidez al americano y llevará a Estados Unidos a seguirlo e imitarlo en una nueva demostración de pérdida de liderazgo. /upload/fotos/blogs_entradas/paul_krugman1_med.jpgFinalmente, para rematar la faena en una jornada aciaga para la Casa Blanca neocon, la Academia Sueca de las Ciencias ha adjudicado el Nobel de Economía a Paul Krugman, uno de los mayores críticos de la política económica de George W. Bush. Malas noticias para Bush, buena, excelente para El País y para quienes trabajamos aquí, pues el nuevo Nobel de Economía está entre nuestros columnistas habituales (como lo está el de 2001 y también crítico con Bush, Joseph Stiglitz).

Empecemos por la encuesta: la evolución del grado de aprobación de Bush no puede ser más clara. A excepción del año 2006 en que consiguió mantener respecto a 2005 un 46 por ciento de aprobación de su desempeño como presidente, en todos los otros años ha ido descendiendo en la opinión que tienen los norteamericanos de su competencia. El momento más alto fue ahora siete años, en octubre de 2001, cuando un 90 por ciento de los norteamericanos valoraban positivamente su trabajo; y desde entonces todo ha ido a peor. A este presidente incluso cuando las cosas le salen bien terminan acabando mal. En su final de mandato está deslizándose hacia políticas multilateralistas e intervencionistas, más propias de un demócrata que de un republicano, y ahí está su forma de resolver la crisis financiera y su cambio de actitud con Corea del Norte. McCain queda ahora a su derecha. Es fácil prever que el mes próximo habrá perdido apoyos incluso entre los pocos republicanos que le apoyan todavía.

Lo mismo le está sucediendo con el TARP (Trouble Assets Relief Program), las divertidas y extrañas siglas del plan Paulson de rescate de las hipotecas malditas. Su última actuación, la aprobación del plan de rescate hipotecario, además de pasar un calvario con una votación repetida en la Cámara de Representantes, se ha visto a su vez intoxicada por la multiplicidad de intereses que hubo que cebar para obtener los votos sobre todo republicanos: hubo que quitar impuestos al ron de las islas Vírgenes o a los arcos y flechas de madera, entre muchas otras nimiedades. Al final, es un plan que no contenta a nadie y que se ha visto superado y contestado ni más ni menos que por los europeos, esos socios a los que los neocon tienen tanta inquina. Paulson quería comprar las hipotecas tóxicas para intentar levantarlas en el mercado. Para ello habilitó ese paquete de 700.000 millones de dólares, con toda la pinta de ir dirigidos directamente a los bolsillos de los responsables del desastre.

/upload/fotos/blogs_entradas/gordon_brown_durante_la_presentacin_de_las_medidas_med.jpgEl primer ministro británico Gordon Brown, en cambio, ha puesto en marcha y luego ha propuesto a sus socios europeos un programa de seminacionalización de los bancos en dificultades, además de asegurar el mercado interbancario para dar liquidez al sistema. Brown se hallaba también en horas bajas políticas y ahora en cambio es posible que salga airoso de esta complicada maniobra. Los países del euro deben estarle agradecidos, porque la anterior iniciativa, patrocinada por Sarkozy a propuesta de Holanda, era una vulgar imitación del Plan de Paulson, mientras que ésta de ahora permite salvar a los bancos en dificultades, controlarlos si es preciso, garantizar que vuelven a poner dinero a disposición de las familias y de las pymes, y hacerlo además de forma coordinada pero autónoma por parte de cada país.

Quien mejor ha contado cómo ha prosperado el Plan de Brown es precisamente el nuevo Nobel de economía, en su artículo de ayer en el New York Times, que hoy publica El País, donde nos enteramos de que Bernanke quería hacer lo mismo que Brown, pero Paulson no quiso ir tan lejos por prejuicios ideológicos. El plan que ha puesto en marcha Zapatero está en perfecta sintonía, sin necesidad de entrar en las seminacionalizaciones pero perfectamente preparado para ello si fuera preciso. Por cierto: el PP español parece regodearse en una ceguera política similar a la del partido republicano cuando se trata de enfrentar la crisis. La obsesión ideológica y partidista puede más que el pragmatismo y el interés general.

Conclusión: pequeñas buenas noticias en mitad de una tempestad que todavía no ha terminado. Veámoslas. Europa tiene una fuerza enorme cuando trabaja unida. El multilateralismo ha regresado también gracias a la crisis. Estados Unidos no puede salir de ella en solitario. Nadie puede hacerlo. La perspectiva de una gobernanza económica mundial empieza a tomar cuerpo. Para celebrarlas, entremos en el blog de Krugman, donde se le puede felicitar por el premio y ampliar a la vez la lectura de sus artículos con sus anotaciones diarias. Se llama 'La conciencia de un liberal', magnífica síntesis de cómo debe funcionar la economía que sustituya a este capitalismo financiero recién fallecido: el mercado debe funcionar con libertad y con conciencia; y esa libertad liberal debe ser como la entienden los americanos: en Europa recibe el nombre de izquierda. Y quizás este premio sirva para que liberal vuelva a significar lo mismo en las dos orillas del Atlántico.

P.S.- En El País ayer teníamos motivos de satisfacción de sobras. Juan José Millás, otro escritor y columnista de nuestra variada cuadra, obtuvo el Premio Nacional de Narrativa por su novela 'El Mundo'. Juanjo está más cerca que Krugman y se lo podemos decir aquí mismo: ¡Enhorabuena!

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: el becerro de oro

Rafael Argullol: ¿Has visto, Delfín, esa fotografía del artista más valorado de nuestra época?
Delfín Agudelo: Se trata de Damien Hirst sentado al frente de su famosa cebra en un tanque de formaldehído, vendido en 1,1 millones de libras en la subasta de Sotheby's el 15 de septiembre de 2008-a menos de la mitad de su precio estimado más bajo.
R.A.: Me parece una fotografía didáctica, programática. Es casi un manifiesto de lo que ha llegado el arte cuando se convierte en sinónimo de mercado del arte. Me parece que en la subasta obscena que hizo Hirst de sus supuestas obras de arte hay ese lado pedagógico, que es como decir a todos sus contemporáneos "Yo planteé de manera completamente pornográfica lo que quizás vosotros habéis planteado de una manera parcial o tímida." A mí además me suscita algo que desde hace años es básico, y es que en el momento en que hablo de arte me niego a hablar del mercado del arte, porque una cosa es el arte en su significado espiritual, estético y creativo, y el otro es lo que se vive imponiendo como mercado. En definitiva, el mercado ha ido girando -para utilizar la obra más famosa del propio Hirst-alrededor del becerro de oro. Él lo único que ha hecho es sacar las tripas del mercado del arte hacia el exterior; saca las vísceras y las muestra como una especie de vómito. No es que él venda el becerro de oro: él mismo es el becerro de oro. Con todo ello podríamos realizar una pregunta catártica: ¿hasta dónde ha llegado el supuesto mercado del arte de nuestra época, en que se acepta una operación de algo que ya no tiene absolutamente nada que ver en absoluto con el arte? Me recuerda también una lista de las diez obras más valoradas -no más importantes- de artistas o supuestos artistas vivos, y cada una de ellas. Yo, en caso de haber sido rico, hubiera comprado una, que era la que correspondía a un cuadro de Lucien Freud. Acerca de las restantes, entre las que estaba una de Hirst, debería decir que sinceramente ni regaladas las hubiera querido, porque no solo no hubiera sabido dónde meterlas, sino porque resultaría una agresión continuamente negativa para mí.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

II. La ilegalidad reina en Nicaragua

La Fundación Cinco, que preside Carlos Fernando, se dedica a promover estudios e investigaciones sobre la comunicación, y sobre problemas sociales y ciudadanos, y lo hace con recursos donados por organizaciones internacionales, entre ellas OXFAM,  que a su vez recibe fondos de diversos países europeos, Bélgica, Suiza, Inglaterra; y algunas veces, esas investigaciones se realizan en colaboración con otras organizaciones, como el Movimiento Autónomo de Mujeres. Son actividades normales en cualquier país normal. No en Nicaragua.

Los medios oficiales de propaganda, a cargo de la primera dama Rosario Murillo, empezaron a acusar hace algunas semanas a Carlos Fernando Chamorro de triangular ilícitamente fondos, y lo declararon de antemano culpable del delito de lavado de dinero, como parte de una feroz campaña de descrédito; y a esta campaña siguió la acción de la Fiscalía General, que ya había citado a declarar a Chamorro, un interrogatorio que duró 5 horas, sin que en ningún momento se le señalara el delito por el cual se le investiga, algo violatorio de las garantías del proceso penal justo que manda la Constitución.

El fiscal adjunto que consumó el allanamiento y el secuestro de los archivos de la Fundación Cinco tampoco explicó cuáles eran los delitos investigados, y se llevó un total de 15.000 folios, entre estudios, proyectos, correspondencia, estados contables,  de los que ni siquiera permitió dejar fotocopia, además de 5 computadoras, cuyos datos no fueron sometidos a comprobación en el acto del secuestro, y podrán ser falseados.

¿Por qué todos estos atropellos?

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tópicos

No hay nada más que salir fuera para darte de bruces con ellos. Incluso sin salir de casa: el otro día vino a cenar a la mía una estudiante suiza que hablaba de lo pequeños que son los hogares en España para la gran cantidad de hijos que tenemos. Tuve que aclararle que somos el país con la natalidad más baja de toda Europa, salvada a duras penas por los inmigrantes, y que le iba a costar trabajo encontrar una familia con cuatro o cinco churumbeles corriendo por un pequeño habitáculo a lo neorrealismo italiano. Aun así, la suiza erre que erre, me dieron ganas de darle con la sartén en la cabeza.

Los tópicos son muy sólidos. Hace poco pasé unos días en Sao Paulo. El hotel estaba situado muy cerca del sambódromo, con capacidad para miles de personas, pero ahora estaba vacío, solitario, emanando una falta de fiesta y diversión tal descomunal como sus instalaciones. Cuando llegue el momento de usarlo (no recuerdo en qué mes) aquello se llenará, pero mientras tanto la gente de Sao Paulo va y viene ensimismada en el trabajo y en trayectos alucinantes. Nada de samba, colores sobrios en la ropa. Todo son tópicos me dice una amiga brasileña.  

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Revistas

Lo voy a decir, sin pelos en la lengua, tal como lo sentí ayer en el Espace d'animation des Blancs-Manteaux, un esplendido espacio de exposición en el barrio de Le Marais: las revistas son aburridas. En este lugar precioso que hospedaba durante años los servicios de lucha contra las ratas del municipio de París, había este fin de semana más de 200 representantes de alrededor de 700 revistas. Era el Salón 18 de la revista y por la edad de los que estaban presentes (ofreciendo revistas o visitando), por la agobiante abundancia de papeles, por la sensación de llenar el espacio hasta la saturación, se parecía a una vieja librería en el momento de mudarse a un lugar más barato porque el negocio no le va muy bien.

Es injusto, lo sé, pero hay algo difícil en nuestra época, a veces anacrónico, en la oferta de la revista que pretende ubicarse entre el libro y la prensa en este momento de publicación electrónica frenética. No se gana plata con las revistas era el lema general de personal que tienen entusiasmo en un oficio imposible. Salí del lugar sin haber sido seducido...

Unos apuntes sobre mi visita:

1. Las revistas apuntan sobre todo a las ciencias sociales, la literatura y la historia.

2. Las revistas son más de izquierda que de derecha.

3. Siguen las marcas deslumbrantes: La femelle du requin (La hembra del tiburón), Le préau des collines (El patio de los montes), Enculer (imposible de traducir sin romper los códigos de la buena educación), Fleur de lune (Flor de luna).

4. Existe dos excelentes portales para encontrar revistas en líneas: Cairn y Revues.org 

5. Existe también un anuario de revistas: Ent'revues

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.