Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Nuestro hombre estaba en Berkeley

El novelista Haruki Murakami habló en la Universidad de Berkeley en California y, como siempre, la murakamanía fue formidable. Casi mil asientos estaban disponibles en el auditórium. Se llenó hasta la bandera. Fueron dos horas y media de puro placer cuyo eco encontramos en los blogs. Aunque Organgrinder cuenta mucho, y se puede visitar Random Thoughts, el mejor es The Millions que entrega dos datos clave.
 
Obsesiones de Haruki Murakami (que le ayudan en escribir):

1. Elefantes

2. Sofás

3. Neveras

4. Pozos

5. Gatos

6. Orejas

Mi comentario de lector: este señor es coherente.

Utilización de la música por Haruki Murakami:

En la mañana: música clásica

En la tarde: jazz

Al conducir un coche (carro): rock

/upload/fotos/blogs_entradas/hetm_med.jpgEn la piscina: "Yellow Submarine" de Los Beatles...
 
Murakami estaba en Berkeley por el estreno de la adaptación al teatro de sus cuentos recogidos en After the quake (después del terremoto). Su intervención puso feliz hasta a aficionados al queso. Y como siempre, los blogs van repitiendo que Haruki Murakami aparece muy poco en público. A veces no es cierto lo que permiten las extraordinarias fotografías de Wakarimisata.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Déjà vu

Si uno mira hacia atrás y se ve cuando niño, queda la sensación del que dejó de ser. Supuestamente somos hoy día tan distintos que nos miramos con distante benevolencia, no exenta de ternura y hasta comodidad. Menos cómodo, en cambio, es aceptar que somos en esencia más o menos lo mismo que éramos entonces. Salvo excepciones raras, quien era solitario en esos años lo sigue siendo ahora, y es a menudo presa de sentimientos similares a los de aquellas épocas. Más aun si recibe un idéntico estímulo.

     La primera vez que estuve en un partido de tenis era, si no recuerdo mal, el viernes de una serie Copa Davis entre México y Australia. Tenía, junto a un par de amiguillos -ninguno había cumplido los diez años-, la impresión fresca del triunfo secreto. Cada uno a su modo se las había ingeniado para entrar sin boleto; estábamos de nuevo reunidos, listos para atacar con las libretas de autógrafos al final del partido (a los grandes no parecía estorbarles demasiado que saltáramos de las gradas a la arcilla y brincáramos ante a las cámaras de TV). ¿Qué podía uno hacer, mientras tanto? Tratar de entenderle al juego, cosa que conseguía a lo largo de uno o dos sets, ayudado por unas cuantas preguntas esúpidas. Y después, sin saberlo, enviciarse.

     Me recuerdo, ya con trece años, asistiendo a un campeonato nacional entero con un pie lastimado. Caminaba a brinquitos sobre el otro, o de plano aguantaba el dolor, pero de ningún modo me iba a perder el desenlace del torneo. No quedaban amigos, para entonces. Mi afición era ya la de una suerte de lisiado social, que entonces para colmo andaba cojo, aunque contento. Y aquí es donde se ha abierto la ventana. Ahora, octubre del 2008, me dispongo a ir cojeando a ver jugar a Novak Djokovic.

     Sucedió ayer, ya noche, pasado el Nadal-Gulbis. Buscaba un baño y encontré por sorpresa un desnivel en el piso. Puedo certificar que mi pie se ha ensanchado cuando menos en la proporción que en los últimos veinte años han crecido las dimensiones de las raquetas. Hasta ayer por la noche, disfrutaba la libertad de movimientos que brinda una acreditación de prensa, casi tan auspiciosa como las libertades que uno se toma cuando niño. Hoy, otra vez camino con trabajos. Lo pienso un rato antes de salir a comprar una Coca-Cola, y de cambiar de cancha ni hablemos. La misma sensación. He estado aquí, he sido el que soy ahora. Ya me he aislado del mundo en otras ocasiones con tal de compartir la tensión del tercer match-point consecutivo y sufrir cada golpe en carne propia. No se entiende ese vicio si no se ha estado ahí.

     Los botes de pelota. Los golpes de raqueta. Las carreras. Los gritos. Todo está en su lugar, lo recuerdo tan vívidamente como el dolor del pie, que volverá tan pronto lo apoye contra el suelo. Luego esta excitación, saberte donde más querías estar, salivar virtualmente ante el programa del día. Se es niño para siempre, he ahí el problema.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Florida

 

Si los 27 colegios electorales de Florida -de los 270 que deberá obtener a través del país el candidato ganador- van a ser, de nuevo, importantes en estas elecciones, entonces serán los hispanos del estado los que lo decidirán, en parte. En parte digo, porque Obama cuenta, además, con la inscripción y movilización extraordinaria de la población negra de Florida que votará masivamente por un candidato de su misma raza.
 
Pero, sigamos hablando de los hispanos.
 
En el sur, en la región de Miami, el voto hispano que domina desde los años 60 es el cubano, que ha favorecido abrumadoramente a los republicanos.
 
Sin embargo, en la parte central del estado, a lo largo de la ruta automovilística conocida como la I-4, la Interestatal 4, que cubre 212 kilómetros que van desde Tampa en el golfo de México, pasa por Orlando y concluye en Daytona Beach, en la costa del Atlántico, se han asentado centenares de miles de hispanos de inmigración reciente. La mayoría viene de Puerto Rico y, entre ellos, hay casi 200 mil votantes.
 
Pero, esa cifra sólo representa el 30% de los votantes puertorriqueños posibles. Y, los dos partidos se han empeñado en aumentar esa baja participación electoral.
 
Los funcionarios de los partidos creen que bastaría con sólo aumentarla de un 10% para que la balanza en Florida se incline hacia uno u otro candidato.
 
Cada partido encuentra razones para alentarse en su objetivo. Los demócratas porque, a pesar de que Bush dominó la región y el estado en las elecciones presidenciales de 2004, Kerry obtuvo la mayoría del voto hispano en la I-4. Y, los republicanos porque, en las elecciones a la gobernación del estado, han atraído la mayoría de ese mismo voto.
 
Las dos campañas se disputan hoy el voto hispano por medio de numerosos anuncios en español por televisión, radio y prensa, de reuniones por todos los vecindarios y de equipos de funcionarios de cada partido que movilizarán a los votantes el día de la elección.
 
Los demócratas comenzaron con la actriz puertorriqueña Rosie Pérez que pasó este fin de semana por la región pidiendo que votasen por Obama.
 
En pocos días, el 20 de octubre, los votantes de Florida podrán dar su voto por adelantado; y el 4 de noviembre conoceremos los resultados definitivos. 

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tiempo de la metáfora y de la termodinámica

Un niño escucha las primeras palabras de un relato ("era un hombre que regresaba a casa tras el trabajo en los campos...") y de inmediato instala su entero ser en la circunstancia. No se trata de que no distinga la realidad empírica de la realidad narrada, se trata de que la segunda adquiere la fuerza de la primera, se trata de que la vida narrada es algo que el niño siente como lo propio de su lazo con la vida en general, y que la propia presencia de las cosas es indisociable de un relato global en el que el niño se inserta. El estupor de los niños ante lo que puebla su entorno, estupor que tanto llama la atención a los que definitivamente han perdido la capacidad de asombro, genera una doble disposición:
 
Por un lado da lugar a una curiosidad analítica, un ansia escudriñadora, doblada de una tendencia clasificatoria, que se multiplica exponencialmente cuando el lenguaje (hasta entonces meramente potencial o incipiente) permite relacionarse no ya con la cosa viva "Chiqui" y la cosa viva "Tom", sino con Chiqui que es un perro y Tom que es un gato.
 
Por otro lado, el descubrimiento de que las cosas alcanzan un nuevo aspecto cuando se vinculan entre sí a través de la palabra, mueve al niño a multiplicar tales vínculos, a veces haciendo ya abstracción de la diferencia entre cosas presentes y cosas representadas, y en una tercera etapa a liberar ya a la palabra de dependencia alguna de las cosas mismas. Inversión que supone una transformación profunda de la sintaxis y la estructura misma del decir.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Más libros, menos árboles

Me tocaba hablar para los alumnos que habían terminado los másters en Comunicación y Cultura que organizan la editorial Santillana y la Universidad de Salamanca. No dudé en decir que lo haría encantado porque se trataba de ir a Salamanca. Me gusta escaparme a esa ciudad de queridas piedras, de queridas cosas. Resultó que habían decidido, a petición de los alumnos, cambiar la entrega de diplomas a Madrid. Me deben una escapada a Salamanca. Hablábamos del futuro de la edición, de la cultura en Televisión y de los futuros gestores culturales. No había que ser apocalípticos. /upload/fotos/blogs_entradas/los_aforismos_med.jpgMejor seguir siendo un poco ingenuos, mantener dosis de optimismo, olvidar algunas realidades, algunos datos y algunas personas.
Había, eso sí, dar ciertas pistas partiendo de nuestra propia experiencia. Más allá de algunas historietas, de algunas anécdotas, me pareció que lo más eficaz era recomendar dos libros. Dos libros como dos catecismos para moverse por ese complejo mundo de lo cultural y alrededores.
 
Uno de mis libros de cabecera. Los aforismos de Lichtenberg, editado por Fondo de Cultura Económica, con edición coordinada por Juan Villoro. Lichtenberg, ese pensador, lector, escritor y letraherido que pidió que "los jardines deberían ser universidades y los árboles libros". No lo consiguió, todavía quedan muchos árboles que nos impiden leer algunos libros. Y hay más jardines que universidades. Es lo que tienen las utopías. Recordé algunos otros aforismos sobre escritores y libros. Uno: "El único defecto de los escritores realmente buenos es que casi siempre ocasionan que haya muchos malos o regulares". O este otro: "Aquello tuvo el efecto que por los general tienen los buenos libros. Hizo más tontos a los tontos, más listos a los listos y los miles restantes quedaron ilesos".
 
/upload/fotos/blogs_entradas/el_hombre_sin_atributos_med.jpgEl otro libro lo acabo de leer. Una joya divertida e inteligente. Uno de esos libros contra la pesadez, la pedantería y el peso excesivo, el prestigio postizo que tiene el leer o no leer. Ante aquellos que aseguran haber leído ocho veces En busca del tiempo perdido está la legión que confiesa no haberlo leído. Un libro contra el prestigio de la lectura y con los trucos necesarios para moverse entre lectores y no parecer iletrado. Se llama Cómo hablar de los libros que no se han leído, del profesor Pierre Bayard y publicado en Anagrama. Divertido recorrido por algunas reivindicaciones de no lectura. De Musil y su bibliotecario de El hombre sin atributos, a los olvidos lectores de Montaigne. De los hojeos rápidos de Valéry a los seis minutos que había que dedicar a cada libro según Oscar Wilde. El mismo que decía: "Jamás leo libros que debo criticar, para no recibir su influencia".
 
No creo que les fuera de mucha utilidad lo que intenté comunicar a esos futuros intermediarios entre nosotros y nuestros libros pero, eso sí, lo dije con la sinceridad de un buen lector de catálogos.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

La lección del Padrino

Me compré la nueva edición de El Padrino y sus prolongaciones II y III que se editó como caja de DVDs con el subtítulo The Coppola Restoration. El argumento de venta sugiere que se trata de una restauración completa, que además de sonar en 5.1 Digital Surround permitiría ver por primera vez en TV las sutilezas de una fotografía que muchos criticaron en su momento, por oscura más allá de todos los cánones. /upload/fotos/blogs_entradas/el_padrino_med.jpg(‘La idea era que el film partiese de un agujero negro', dice el fotógrafo Gordon Willis en el único documental nuevo que vale la pena en esta edición, una crónica del proceso de restauración llamada Rescate emulsional.) No presumiré de haber comparado imagen y sonido con los de ediciones anteriores, pero aunque más no sea por puro efecto psicológico, diría que es verdad que la fotografía de Gordon Willis se luce mucho más, en especial en los rojos y amarillos de las secuencias más ‘de época', como la de Michael (Al Pacino) y Kay (Diana Keaton) saliendo del cine o la de Tom Hagen (Robert Duvall) arribando a los Woltz Studios. Lo único indiscutible es lo siguiente: seguiré comprando ediciones de la saga con cualquier excusa, porque toda razón que lleve a revisitarla será una buena razón.

¿Por qué será que podemos ver El Padrino y El Padrino II una y mil veces, sin cansarnos nunca? A esta altura del partido, está claro que los films de Coppola funcionan en nuestra vida al igual que Hamlet debe haber funcionado en tantas otras, a lo largo de los siglos: como la piedra del toque que resume el conocimiento de una época, y a la que se regresa para beber agua de sabiduría en todas las etapas de la vida -cuando uno es joven como Michael y cuando es maduro como el Vito del primer film. ¿A quién se le podría haber ocurrido que hasta se haría popular bajo la forma de un videogame?

Quizás haya que buscar explicación a la perdurable influencia de la saga no tanto en las películas, como en nosotros mismos; porque a fin de cuentas, nuestra Padrinodependencia no habla tanto de estas obras maestras como de quienes somos, y de las vidas que llevamos. Particularmente en estas semanas, la fragilidad de nuestras sociedades es fuente de angustia. Boyando en ese mar tan ancho como ajeno estamos nosotros y nuestras familias, expuestos a la ferocidad de los elementos. El Padrino -la película original- marca el final de una inocencia, de un tiempo en que una práctica brutal y violenta sirvió al primer Corleone para proteger a los suyos y prosperar, en una América que consideraba a los inmigrantes como rémoras sobre su cuerpo de tiburón. (Los dagos eran a los gringos lo que bolivianos y peruanos y paraguayos son hoy para tantos argentinos: algo que preferirían no ver ni considerar.) Vito Corleone, nacido Andolini, muere sin medir en su justa medida el precio a pagar por su osadía. El precio lo paga Michael, en todo caso, por haber asumido como propia, y sin cuestionamiento alguno (¡al igual que Hamlet de su padre rey!), la regla de violencia que lo convirtió en príncipe de un reino virtual.

Vito quiso proteger a su familia y fundó un reino sin pretenderlo. Michael quiso agrandar el reino para probar un argumento -en este caso, liberarse del complejo de inferioridad del hijo de inmigrantes- y perdió a su familia. La tragedia es la misma, en Hamlet, en la saga de El Padrino, en los diarios de estos días: la de un mundo que nos somete a la violencia y la de unos hombres que aceptan jugar el juego y nos arrastran a todos al abismo, en vez de apelar a la imaginación que podría abrirnos nuevos caminos.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

El trabajo y la jubilación

Casi todas las semanas desde hace un par de años recibo mails de amigos y amigas que se jubilan. Cuento ya con muchos más amigos y conocidos jubilados que en activo, algunos de ellos no de avanzada edad pero todos erradicados del trabajo. La mayoría sufren la tara que acompaña a esta nueva situación y conservan ya un sabor amargo del lugar trabajo vivido, del trato recibido, del fin ingrato que les ha obligado o invitado al retiro. ¿Ha de ser así fatalmente la historia? ¿Debe quedar una memoria áspera de las innumerables horas confiadas al empleo?

Casi sin excepción, una y otra despedida parece la clase de adiós de quien se traslada hacia un mundo invisible o denota un grave tránsito que lleva desde la presencia a la ausencia, desde el profesional que cuenta a la que no contará más, que no formará parte de lo que tiene peso y acaso incluso tampoco visibilidad. En el término del empleo, incluso de empleos sin demasiada singularidad se pierde, en no pocos casos y como de paso, parte también de la identidad. No debería ser así pero ¿qué decir de los currículos que redactamos nosotros mismos y en los que sólo hablamos de nosotros en cuanto trabajadores o preparados para cumplirlo? El trabajo se va y con él se marcha todo el informe vital, nos vamos de la nómina tal como si el asidero de nuestra denominación estuviera pendiente de su vigencia ¿Cómo no sentir la injusticia y la crueldad de este trágico malentendido? ¿Cómo no reivindicarse antes y después de la jubilación como alguien que existe plenamente hasta que efectivamente muera? ¿Cómo no imaginar que pronto el trabajo no acabe nunca y el empleo, más o menos largo, no signifique el más o el menos de nuestro valor?

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Crisis y carnaval

Nicolas Sarkozy es un decidido socialdemócrata, Robert Zoellick se ha convertido al multilateralismo, Gordon Brown y George W. Bush son los nuevos paladines de la nacionalización de la banca y el chiste del día es que Washington es la capital de la Unión de Estados Socialistas de Norteamérica. Si escuchamos la COPE y a algunos dirigentes del PP se diría que acaba de nacer un nuevo partido anticapitalista, que denuncia la traición de Zapatero y del PSOE porque se han aliado con la oligarquía financiera. ¿Qué nos queda por ver a lo largo de esta crisis?

Una crisis es como el carnaval: durante los días de su celebración se invierten los términos de la normalidad, lo que estaba arriba pasa abajo y viceversa. Aunque con algunas diferencias realmente relevantes. El carnaval tiene una duración limitada y la propia trasgresión está reglamentada y pautada; es una excepción, un momento de subversión que termina con el regreso a la normalidad y a la jerarquía de siempre. Una crisis, en cambio, ni sabemos cuánto dura, ni hasta dónde llega, y lo único que podemos percibir es que el día después nada volverá a ser como antes. En el carnaval hay simulacro y representación. En la crisis, bien al contrario, nos damos de bruces con la realidad: es un momento de autenticidad y de regreso a la dureza de la vida.

En realidad, la prosperidad que acaba de estallar ha sido un carnaval que parecía no tener fin y la crisis es el estallido de la burbuja festiva, el momento final en que todo ha terminado y sólo quedan las botellas vacías, los cristales rotos y el confetti esparcido por los suelos. Los historiadores de las crisis nos lo han contado muchas veces, pero es parte de la naturaleza humana olvidarlo también una vez tras otra. Galbraith, por ejemplo, cuyo libro ‘El crash del 1929' llevo conmigo en la cartera desde hace bastantes días, describe el momento del boom, como una "escapada en masa al mundo de lo irreal, componente fundamental de la verdadera orgía especulativa", una situación en la que no se escuchan las advertencias y las admoniciones para aterrizar de nuevo en la realidad. "Había llegado el momento en que, como en todos los períodos de especulación, los hombres buscaban, no los que los devolviese a la realidad de las cosas, sino las oportunas excusas para salir corriendo hacia el nuevo mundo de la fantasía".

Ahora, en cambio, ante las quiebras de bancos y aseguradoras, la paralización del sistema financiero, los desplomes de la bolsa, el encogimiento de los patrimonios, las pensiones y los ahorros, todas las soluciones están autorizadas. Así es la dura realidad, demoledora de todos los prejuicios. Y esto no ha hecho más que empezar. Sabemos que la crisis está ya llegando a la economía productiva, a los puestos de trabajo que se esfuman y al consumo que se paraliza, pero todavía no ha desplegado sus negras alas en toda su visible envergadura. De ahí que sea urgente la acción: ya no hay dogmas sobre el incremento del gasto público, el endeudamiento, el incremento de ciertos impuestos, la nacionalización de la banca, o el mayor dirigismo de la economía desde los gobiernos que hayamos visto desde 1989.

Exenciones fiscales para quienes creen puestos de trabajo, autorización para retirar sin penalización parte de los fondos de pensiones, eliminación del impuesto de la renta a quienes cobran del paro, avales de 50.000 millones dólares para los fabricantes de coches, préstamos especiales para las ciudades y los estados con dificultades fiscales, moratoria de 90 días para las hipotecas impagadas, aplazamiento de los desahucios... Esta es la lista de Barack Obama para la crisis. Propone a Bush que aplique estas medidas ahora mismo, como complemento al Plan de Paulson y a la seminacionalización de la banca. McCain ha hecho la suya, no muy distinta en algunos puntos, y valorada en casi 53.000 millones de dólares, pero con una desventaja notable: todo el mundo sabe que ya no puede distanciarse de los dogmas ahora inutilizados que han guiado su entera vida política y que están en parte en el origen de todo esto. Con poco Gobierno, menos impuestos y desregulación económica poca cosa se puede hacer en estas elecciones y en la época nueva que ahora va a empezar. El carnaval de la crisis ha devuelto a McCain su condición de maverick perdedor.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Justificación “científica” del supermacho/ una presidenta creacionista

Rafael Argullol: Que se cumpliera o no, invita a eso: es la imagen del político arrepentido pidiendo perdón a su mujer, y que está dispuesto a una castración química en vez de volver a ser infiel.

Delfín Agudelo: ¿Cómo se tomaría esta noticia-controlar el gen infiel a través de fármacos- en ese sector de parejas en las que hay un claro dominio machista, donde aún se tiene la idea que el hombre tiene derechos que la mujer no?

R.A.: En el caso de que el machista extremo lea-cosa que pongo en duda-, la noticia es de una frivolidad demoledora, porque es casi una invitación al macho a decirle "No te preocupes, todo es consecuencia de tus genes", en lugar de plantearlo en el terreno de la libertad y del juego que representa siempre el amor y el erotismo, un juego entre dos personas libres. La responsabilidad de estas noticias, tanto de la vejez como del gen, consiste en que tiene efectos demoledores entre aquellos que encuentran auto- justificación de la noticia.

De todos modos, y para acabar, para plantear algo sobre lo que me gustaría charlar el próximo día, también en términos diríamos de ficción, es una situación parecida. Hablando de Estados Unidos y sus elecciones, podría sucedernos: en caso en que en las elecciones el candidato republicano ganara al demócrata, y que en el transcurso de la presidencia por razones equis, incluso de muerte, tuviera que dimitir, o desaparecer, y fuera elegida presidenta la actual candidata a vicepresidenta, la señora Palin. La cual es, entre muchas otras cualidades, creacionista: es fervientemente partidaria de que el sistema de educación universitario americano se enseñe que fue Dios, según la Biblia, quien creó al ser humano, y no al darwinismo o evolucionismo. Nos encontraríamos por lo tanto en esa ficción que la potencia más importante del mundo está gobernada por alguien que niega por completo la ciencia moderna y se atiende a una lectura literal de la Biblia, que fuera Dios quien creó a Adán. Eso nos trasladaría a una paradoja divertida sobre el panorama contemporáneo.  

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

III. Cállese, o aténgase a las consecuencias

Carlos Fernando Chamorro, hijo de Pedro Joaquin Chamorro Cardenal, el legendario director del diario La Prensa asesinado por la dictadura de la familia Somoza en enero de 1978, es el conductor de Esta Semana, el programa de televisión de información  y análisis político que tiene el mayor rating de audiencia, transmitido los domingos por la noche. Dirige también el semanario Confidencial, y la Fundación Cinco. Y en su trabajo de periodista es culpable del delito, que ahora la están cobrando, de exponer, a través de rigurosos trabajos de investigación periodística,  negocios ilícitos que se consuman al amparo del gobierno.

/upload/fotos/blogs_entradas/daqniel_ortega_med.jpgUno de estos casos fue la formación de una compañía fantasma, con gente del círculo de Ortega como verdaderos dueños, organizada para explotar plantas térmicas de producción de energía eléctrica, que sería vendida al estado a precios sobrevalorados. El otro, el chantaje ejercido, también por gente del círculo de Ortega, sobre empresarios de una compañía de desarrollo turístico en las playas del Pacífico, para obligarlos a darles una tajada en el negocio, un chanchullo que Chamorro expuso con grabaciones de las conversaciones entre los implicados.

¿Y el delito de las dirigentes del Movimiento Autónomo de Mujeres? Su campaña constante y sostenida en contra de la prohibición del aborto terapéutico, una prohibición medieval impuesta por el régimen de los esposos Ortega.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.