Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Creacionismo y esperpento

Rafael Argullol: Eso sería algo que llegaría a bloquear por completo el círculo de la comunicación científica; es imposible una comunicación entre quienes intentan investigar según los descubrimientos de la ciencia y quien quiere aplicar de una manera muy dogmática los que son las supuestas tradiciones de la religión, en este caso de la Biblia.

Delfín Agudelo: Pero en este paisaje pesadillesco, ¿cómo empezaría a jugar el pueblo de Estados Unidos en un ámbito mundial? Palin no es más que la punta del iceberg de una gigantesca población que piensa lo mismo.

R.A.: Estas cuestiones van muy relacionadas. Yo que conozco relativamente bien Estados Unidos, al vivir allá supe que uno de los problemas fundamentales del grueso de los americanos es que conocen muy mal todo lo que es la geografía exterior de Estados Unidos. Si finalmente se llegara a implantar una creencia como la del creacionismo- que por otro lado está ganando cada vez más adeptos en universidades de tipo medio e inferior- se crearía un auténtico gap, un auténtico abismo entre la propia dinámica de Estados Unidos y de gran parte del resto del mundo, que es lo que en alguna medida ya sucede. Esto lo retrató tan bien Graham Greene en su novela El americano tranquilo, donde explica algo que es muy propio de la ideología americana diseccionada, como un buen inglés lo hace: la puesta en escena de la bondad americana de un supuesto agente americano que quería hacer el bien continuamente mientras estaba ocasionando todo tipo de destrucciones. Esto forma parte en buena medida de esa característica de Estados Unidos, que es una especie de fe más allá de todo criticismo en el propio bien; y en ese caso evidentemente sería la fe en una pseudo verdad científica que evidentemente querrían imponer en todo el mundo- o al menos resultaría incompresible que el resto del mundo no comulgara con esa verdad. Probablemente eso crearía un mayor aislacionismo con estados unidos, que es algo que no hay que descartar con una eventual presidencia de McCain, que desde luego sería del todo evidente con una presidencia de Sarah Palin, a raíz de una presidencia truncada de McCain y con el acceso de alguien que postula algo tan aislado como esto. Con esto no quiero ni siquiera inclinarme respecto a los candidatos en Estados Unidos. Lo que me llama la atención es que haciendo política-ficción, la presidencia de Palin llegaría a un mundo que verdaderamente sería muy creativo para las novelas grotescas.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

IV. El rayo que no cesa

Recibo un correo de Silvia Isabel Gámez, periodista del diario Reforma de la ciudad de México, en el que me dice que está escribiendo "un retrato personal de Carlos Fuentes, hecho a partir de la voz de sus amigos y la del propio escritor. Debido a la relación que los une, confío en que pueda usted responderme estas preguntas". Y le he contestado: "van mis respuestas a vuelo de pluma. Podría seguir, porque me abre usted un camino estupendo para entrar en las fuentes de mi Fuentes, pero sé que necesita esto rápido y que deben de ser breves".

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_fuentes_11_med.jpg¿Cuál es para usted el rasgo definitivo de Fuentes? ¿Qué parte de su personalidad escogería, o qué característica física, como primera pincelada de su retrato?

Su agudeza certeza, lo que quiere decir su falta de vacilaciones, no importa que se le venga el mundo encima. Esta energía de carácter apunta también a su energía física, decisión eléctrica que los años no parecen disminuir: no olvido cuando llevaba a la pista a Silvia Lemus, su mujer, para bailar un danzón en el Salón México en 1998, celebración de sus 70 y de los 40 de La región más transparente, resbaló al bajar una pequeña tarima, y se alzó del suelo como un rayo juvenil.

Si le pido que piense en la primera vez que lo vio. ¿Qué imagen surge en su memoria, su simpatía fue inmediata?

La primera vez que lo vi fue de lejos, en un teatro de Viena, yo en la platea al lado de Carlos Monsivais, y él  en un palco lateral con sus padres, cuando se presentaba allá en 1971 "El tuerto es rey", con María Casares; no nos conocimos entonces, pero me impresionó  cómo seguía la obra con atención concentrada, balbuceando los parlamentos, todo el tiempo de pie, los brazos cruzados, como si fuera él el apuntador y todo lo que ocurría en escena dependiera de su memoria. 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

La escuela en casa

Leo hoy que en el País Vasco el Defensor del Pueblo y PP apoyan la posibilidad de que se eduque a los hijos en la propia casa, mejor dicho, que se les enseñe lo que se les enseña en el colegio, pero sin tener que salir afuera, al mundo. Lo que significa estar siempre en el mismo entorno y con las mismas personas, lo que significa no poder librarse nunca de los padres. Lo que significa disponer de pocos puntos de vista y ver la vida desde un mismo ángulo. Yo que tengo un espíritu más bien anárquico en esta situación pienso que menos mal que por encima de la familia está el estado que impone la escolarización obligatoria.

Hay que dar por supuesto que esas familias que pretenden ser padres, profesores y todo en la vida de sus hijos sean maravillosas porque si no podrían hundir a sus criaturas en el infierno. /upload/fotos/blogs_entradas/otravueltadetuerca_med.jpgE incluso siendo maravillosas, les van a impedir entrar en contacto con los demás, con gente diferente y saber manejarse en la vida. No recuerdo el colegio como un paraíso, pero era la mejor opción. El colegio no supone solamente aprender matemáticas y lengua, supone aprender que uno no es único y que va a tener encontronazos, disgustos y también que se va a divertir porque se va a topar con un compañero con un sentido del humor que no tiene nadie de su familia. El colegio es la posibilidad de escapar de la familia para sentir de otro modo.

A todos nos gustan las novelas de Henry James en que los niños son educados por tutores sin salir de los confines de sus jardines, sin embargo volvamos a leer Otra vuelta de tuerca. Tal vez sea una advertencia. 

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

Un tejano con Obama II

Ocaña habla de su estado de Tejas. Recuerda que, a pesar de que sus 3,6 millones de latinos conforman el 25% de los votantes del estado, no podrán ponerlo en juego en estas presidenciales.
 
Tejas es el estado de Bush y allí ganó las presidenciales en 2004 con el 61% de los votos, que incluía el de muchos hispanos. Sus votantes no han elegido a un presidente demócrata desde que votaron mayoritariamente por Johnson en los años 60 y Carter en 1976.
 
Desde hace años, los republicanos dominan la gobernación y la legislatura del estado. 
 
Pero, cuenta Ocaña que el paisaje político ha comenzado a transformarse y que se distinguen cambios graduales.
 
Las encuestas enseñan las tendencias a través del tiempo y las tendencias demuestran que nuestra ventaja se expande, afirma. 
Son dos las razones, continúa, aumentan la población hispana y el voto afroamericano, con inscripción de nuevos votantes y una mayor movilización. Esto último se debe, en parte, a la influencia de Obama entre el electorado negro. 
 
Así, dice, en estas elecciones, podría cambiar el control republicano de la legislatura del estado. 
 
Podríamos capturar la legislatura, pues necesitamos sólo cinco escaños más.
 
Además, uno de los dos senadores nacionales de Tejas podría ser derrotado. Se trata del ultraconservador republicano John Cornyn, aliado sistemático de Bush. Ocaña lo describe como un traje vacío. 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/la_guerra_entre_los_candidatos_en_internet_med.jpgCornyn se disputa el escaño con Rick Noriega, un hispano de origen mexicano, diputado estatal y teniente coronel veterano de la guerra en Afganistán. Noriega se encuentra, ahora, a una distancia de cinco a siete puntos de Cornyn.
 
La campaña de Noriega ha imitado el plan de internet de Obama, explica Ocaña. Y ha recaudado una cantidad de fondos impensable hace unos meses. Los electores se movilizan.
 
El cuatro de noviembre veremos lo que ocurrirá en el estado de Tejas.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

“Los pobres del bombín”

"Los símbolos del capital se derrumban. La General Motors pierde un veinte y dos por ciento en bolsa. Los bancos desconfían de sí mismos. Los economistas no aciertan en sus diagnósticos. Los gobiernos no aciertan en sus medidas. Los bancos centrales mandan riadas de dinero a la alcantarilla. Y los Estados Unidos, la meca del capitalismo, pierde fe en la iniciativa privada y nacionaliza parte de las entidades financieras"

¿Frases escritas por algún anacrónico izquierdista, que estaría intentando convencernos de la inevitabilidad de una revuelta popular? En absoluto. Quien tal cosa escribe en un diario barcelonés es un conocido comentarista, prudente y sensato donde los haya, aunque, eso sí, acompaña su descripción con un significativo "Carlos Marx se debe estar frotando los huesos de sus manos". No sin cierta sorna el comentarista presenta a una colección de banqueros agarrándose  como "último salvavidas"...al Estado, de cuyo comportamiento realiza esta sabrosa distinción: "El Estado es la esperanza última de los desheredados del parquet, de los pobres del bombín que no encuentran la limosna de un euro. /upload/fotos/blogs_entradas/bombin3_med.jpgLas peticiones se agolpan a sus puertas como una manifestación incontrolada, en una nueva petición de auxilio. Es el Estado quien se empieza a hacer cargo de bancos en países anglosajones; quien debe promover la garantía de los depósitos, quien debe llevar el agujero de la liquidez; quien debe controlar que miles de millones lleguen a familias y empresas; el intendente que lleva comida al ejército de parados; el recurso de las empresas privadas que piden el mismo dinero que los bancos; el auxilio deseado de las familias atrapadas en el túnel sin salida del Euribor; y a última hora, el psicólogo de los nuevos enfermos mentales de la crisis, que abarrotan las consultas de psiquiatría."
 
Al día siguiente de la aparición de este comentario, es decir el domingo 12 de octubre, se reunían los mandatarios de la zona Euro a fin de disponer una estrategia conjunta... "para salvar la banca", según titular de un importante periódico. Inmediatamente, responsables de todos los países afectados multiplican las declaraciones en el sentido de que el dinero que se le daría a los banqueros es en realidad un préstamo que tendrá beneficios para el Estado y por consiguiente para los ciudadanos y tutti contenti... Seguiré mañana con estas cuestiones digamos de actualidad, reflexionando sobre el curioso destino de  los desahuciados "del bombín".

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

El capital y la cabeza

Para que una burbuja financiera se forme no basta con la malicia del especulador, es necesaria además la crédula colaboración de quienes se dejan soplar el dinero.
 
No es la primera ni será la última vez en que un delirio semejante, con las casas, con los tulipanes, con el oro, con los ferrocarriles, con el petróleo o con el maíz, acabe en un despeñamiento para muchos y en una encimada escalada para otros. Por lo común estas recurrentes crisis de la historia económica se atribuyen al mismo efecto de la condición humana, de ciertas instituciones imperfectas o de la relajación de los gobiernos.
 
En realidad, se debe a todas estas causas juntas, pero también a algunas más y no menos importantes. Se trata de fuerzas relacionadas con la variable idea del progreso, con los convencionalismos ideológicos y, más generalmente, con el flotante espíritu del tiempo.
 
No confiar, por ejemplo, en la prosperidad del futuro de una nación o un mundo puede tenerse por reaccionario o antipatriota (como decía Zapatero) o por ser un derrotista, un cenizo o un desdichado. Prácticamente a nadie le gusta pasar por tal y será mejor no decir nada. En ese silencio, la burbuja se expande.
 
La burbuja crece con el bonacible espíritu del tiempo o, exactamente con "el aire del tiempo". No se ha registrado de hecho una crisis grande o espectacular que no se corresponda con una época tendente al ascenso del pensamiento emocional, romántico y aventurero. Estos años posmodernistas han sido efectivamente así: reactivos ante la severa racionalidad de la modernidad, más femeninos que masculinos, más románticos que matemáticos, más propensos a juzgar mediante el golpe de vista (el "Blink", convertido en libro de moda norteamericana) que a través del análisis minucioso y detenido. /upload/fotos/blogs_entradas/lair_du_temps_med.jpgCasi todo ha sido en estos años móvil, veloz, intuitivo, efímero, cambiante, impulsivo-compulsivo. Bipolar. Y de  esta bipolaridad maniaco depresiva proviene la marca del aire actual, "L´air du temps", de Nina Ricci. Volando, lanzados a la mayor velocidad hacia el  destino sin nombre, encabalgados en una evolución donde las cosas sustituyeron al sentido y decididos a vivir exhaustivamente la vida inmediata sin ningún más allá. De estos componentes parte la extraña fuerza que conduce a la máxima aceleración y al máximo accidente, a la suprema cotización de las acciones hasta el linde de la acción mortal.
 
Unos cuantos han dirigido la operación desde sus puestos claves, otros cuantos se habrán enriquecido desde su telescopio con las operaciones a la baja. Entre tanto, la muchedumbre, en el violento vaivén, ha ido perdiendo  el capital y la cabeza. O al revés.    

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

Paul Auster, en campaña

"Estoy sólo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche en blanco en la gran desolación americana". Con esa tonalidad dramática arranca la novela. Sabemos de buen principio a qué atenernos. Alguien, no recuerdo quién, dijo o escribió una vez que el truco de una buena novela consistía en meter primero un elefante en una bañera y luego sacarlo con toda naturalidad y verosimilitud, hasta dejarnos con la sensación de que así son las cosas, tal como nos las han contado. Paul Auster es un excelente artista a la hora de meter personajes absurdos dentro de un agujero de donde no hay forma de salir; es cierto que no siempre nos satisface la contorsión narrativa y de ahí le vienen muchas críticas e incluso manías persecutorias. /upload/fotos/blogs_entradas/unhombreenlaoscuridad_med.jpgNo voy a adentrarme yo por esos vericuetos, a pesar de que cada uno conoce sus propias veleidades literarias y críticas, sino encaminarme directamente a una cuestión política, que es la que más me interesa aquí y ahora. El último Auster, ‘Un hombre en la oscuridad' (Anagrama), lo merece, tanto por su contenido como por la tensión autobiográfica que atraviesa la novela, en la que se escenifica en forma de invención narrativa la guerra civil que sufre Estados Unidos, guerra cultural se la suele denominar, entre ese país liberal que va a votar a Obama y el país conservador que se apresta a dar su apoyo a McCain .

En cuatro ocasiones los ciudadanos norteamericanos han podido presenciar en directo la confrontación entre las ideas y propuestas de ambos candidatos. La primera de ellas, en Saddleback Church, la iglesia cóncava del pastor Rick Warren, no suele contabilizarse como debate, porque de hecho fueron dos interrogatorios por separado a cargo de este famoso predicador y con el mismo cuestionario. Para mi gusto en ninguno de los otros tres debates ha aparecido de forma tan nítida el contraste entre las dos culturas morales y políticas que se enfrentan en Estados Unidos como sucedió el 16 de agosto en la iglesia californiana.

Warren les preguntó a los dos si creían que el mal existía y en caso afirmativo qué había que hacer con él: ¿negociar, contenerlo o derrotarlo? El contraste entre las respuestas de Obama y de McCain no pudo ser más evidente. El candidato republicano apenas permitió a Warren terminar con la pregunta: "Derrotarlo. Si soy presidente de Estados Unidos lo perseguiré hasta las puertas del infierno, cazaré a Osama Bin Laden y lo entregaré a la justicia". El candidato demócrata, en cambio, después de extenderse sobre la presencia del mal en el mundo, tuvo ese momento de debilidad que engrandece a los políticos pero les puede conducir a la derrota. "Ahora, lo que para mí es muy importante es tener algo de humildad cuando nos aproximamos al problema de la lucha contra el mal, porque mucho mal se ha hecho en nombre de la lucha contra el mal". ¿En nombre de Dios?, le repregunta Warren. "En nombre de Dios", contesta Obama, y sigue: "Sólo porque pensemos que nuestras intenciones son buenas esto no significa que vamos a hacer el bien".

Paul Auster inventa en su novela unos Estados Unidos en plena guerra civil, con estampas sacadas de las guerras reales en las que su país está involucrado, pero la sitúa dentro de una tragedia familiar provocada por esta otra guerra, cultural aunque también militar, que ha conducido a los jóvenes norteamericanos a matar y morir a millares de kilómetros de sus casas por unos objetivos y unas ideas que no comprenden. La almendra de la novela, para mi gusto, está en unas frases con las que culmina un largo comentario de una película del cinesasta japonés Yasujiro Ozu. "...porque sólo los buenos dudan de su propia bondad, y eso es precisamente lo que los hace así. Los malos sí saben que son buenos, pero ellos lo ignoran. Se pasan la vida disculpando a los demás, pero no son capaces de perdonarse a sí mismos".

Cuando la narración termina, como un buen Auster, todo encaja: el elefante abandona la bañera y regresa a su jaula. Sabemos ahora que esa guerra civil americana no es una metáfora, sino que ha producido víctimas dentro de esta familia; y vemos también cómo el mundo sigue, indiferente. Así son las cosas, tal como nos las ha contado. Una buena novela para quienes votarán a Obama y para quienes temen que Obama no pueda ganar estas elecciones. Está dedicada a la familia del novelista israelí, David Grossman, y a la memoria de su hijo Uri, que murió en la guerra del Líbano en el verano de 2006.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

La gracia de ser otros

Me pareció brillante el artículo de Andrés Neuman en la última edición de Babelia, titulado Querido personaje. Allí Neuman alerta contra los riesgos que supone esta ‘literatura del yo' o ‘autoficción' que está tan de moda y que en su gran mayoría es producto -esto no es cosa de Neuman, sino mía- de una enorme pereza intelectual disfrazada de tesis literaria.

/upload/fotos/blogs_entradas/kamchatka_1_med.jpgNeuman no critica la utilización de la primera persona, el yo manifiesto del texto. No hay nada de malo en este tipo de narraciones. (Yo apelé a ese recurso para la novela Kamchatka, dicho sea de paso.) Este ‘yo' que se hace cargo del cuento no tiene por qué ser necesariamente solipsista, prisionero de sí mismo, esclavo de una mirada del universo tan estrecha como mirilla de puerta a la que se le han echado mil llaves.

"Nada más tiránico que la voz de algunas novelas donde el yo abarca el cien por cien del mundo y ese mundo resulta hermético, restringido", escribió Neuman. "Hay primeras personas tan monolíticas como una tercera persona anticuada, porque fijan la realidad desde una perspectiva uniformadora y carecen de la distancia suficiente para alcanzar la sinceridad respecto a sus propios conflictos".

El problema existe cuando ese ‘yo' que escribe, emplee la persona gramatical que emplee, renuncia a la imaginación para reemplazarla por un monólogo (perdón por la cacofonía) monocorde que pretende pasar por recreación de la experiencia, o de la infinita subjetividad de la percepción. "El tránsito del (siglo) XIX al XXI, más que por el salto de la unidad al fragmento, parece marcado por el paso de la literatura gótica a la egótica", dice Neuman.

La divisoria de aguas no se verifica en el acto de "escribir o no sobre la propia vida, cosa que hacemos siempre de un modo u otro. La pregunta es en qué grado, con cuánta elaboración se hace", prosigue Neuman. Y a la hora de reflexionar sobre la vida que le ha tocado en suerte, de reinventarla, de reelaborarla, el escritor dispone de un recurso riquísimo -o mejor aún, virtualmente inagotable, del que resultaría irresponsable prescindir: la creación de (otros) personajes. ¿O no lamentan ustedes tanto como yo la escasez de personajes maravillosos que es tan manifiesta en la literatura de hoy?

"Un buen personaje tiene la exactitud de un espejo (él es yo), la transparencia de un cristal (él es ellos), la ductilidad de un títere (él es cualquiera), la improvisación de un poema (yo no sé quién es él)", nos recuerda Neuman. Esta posibilidad de calzarnos otras pieles, mirar a través de prismas insólitos y hacernos cargo de experiencias ajenas es uno de los más grandes valores comparativos de la literatura, en el puro terreno de la posibilidades que abre el Arte. Al mismo tiempo opera como fuente inagotable de conocimiento para el escritor, que acorta su camino hacia esa Consciencia Total de la que hablaba Martin Amis en relación a Augie March / Saul Bellow: cuantos más personajes hemos ‘sido' en profundidad, más rica será nuestra perspectiva del fenómeno humano. Y finalmente -last but not least- es preciso considerar el aspecto lúdico de la creación literaria, esto es la invitación a crear y experimentar e imaginar que figura de modo tácito en la página blanca que nos enfrenta en el amanecer de cada relato. Pudiendo ser Quijote o James Bond o Peter Pan o un axolotl o alguien de sexo opuesto o un gigante o un cronopio,  ¿dónde está la maldita gracia de seguir siendo tan sólo uno mismo?

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

El imperio del hockey sobre hielo

Gorra de venta en http://www.zazzle.com/hockey+mom+hats

Rafael Argullol: Podríamos tener próximamente la pesadilla de que la primera potencia del mundo tuviera un presidente que niega uno de los avances más revolucionarios de la ciencia moderna.

Delfín Agudelo: La gran pesadilla en ese futuro hipotético sería la nula comunicación que se podría tener con este tipo de presidentes o naciones. Me parece que aquello que prevalece entre un evolucionismo y un creacionismo es, sobre todo, la brecha comunicativa, que es un abismo.

R.A.: A mí esa pesadilla de paisaje que se me presenta sería, claro está, que por razones que no deseo fuera elegido pero también muriera el candidato McCain, y que entonces automáticamente pasara a ser presidente de Estados Unidos la señora Sarah Palin. Palin es una mujer muy respetable en todos los sentidos pero que ha manifestado dos opiniones para mí completamente alarmantes y chocantes. Una de éstas es que su ideal de mujer es la mamá que lleva a los niños a ver hockey sobre hielo-en realidad el gran grupo que apoya a Palin en Alaska está conformado por esas mamás. La configuración de la revolución femenina del siglo XXI a través de una mujer cuyo ideal es la mamá que lleva a los hijos a ver el hockey sobre hielo como mínimo es discutible. Pero todavía me parece más fuerte, más alarmante, pensar que podemos tener al presidente o presidenta de la principal potencia del mundo creyendo que sabe exactamente cuándo nació el ser humano y que ese nacimiento se produce a través de una contabilidad muy minuciosa, a través de la Biblia, negando por tanto el evolucionismo, a Darwin, etc. Eso sería algo que como decías tú muy bien llegaría a bloquear por completo el círculo de la comunicación científica, porque evidentemente se pueden discutir muchos aspectos de la aparición de la vida, del cosmos, del hombre, etc.; pero lo que es imposible es una comunicación entre quienes intentan investigar según los descubrimientos de la ciencia y quien quiere aplicar de una manera muy dogmática los que son las supuestas tradiciones de la religión, en este caso de la Biblia, incluso más allá de la mayoría de las voces más flexibles de las distintas religiones que han intentado adaptar a la Biblia al evolucionismo.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

III. No habrá penas ni olvido

...y hubo una discusión de si eran frescos o verdes racimos, y fue Chema a la biblioteca por el libro correspondiente y Gabo tenía razón, frescos racimos, y Héctor me miró con desconsuelo, un nicaragüense no debería nunca equivocarse al citar a Rubén Darío, y yo dije entonces que en Nicaragua los bohemios en las cantinas creían que El brindis del bohemio que le gusta tanto a Carlos Monsivais era obra de Rubén Darío, pero quien verdaderamente lo escribió es Guillermo Aguirre Fierro, mexicano, dijo Fuentes,  y yo dije que también pensaban esos bohemios empedernidos orgullosos de ser colegas de Rubén Darío que era suyo aquel otro poema sobre guapos que igual recitan los declamadores,  Conversaban unos criollos de guapos de tiempos idos, ayer hombres, hoy leyendas con temblor de aparecidos,  parece de Borges, dijo Gabo, pero es de Luis Escagria, dijo Fuentes, quién más en el mundo conoce a un poeta que se llama Luis Escagria, carajo, dijo Álvaro, y volvió a estallar su carcajada y ya clareaba el día...

Nexos me dio un pie, y un día quiero seguir narrando estas veladas interminables donde los boleros tienen la misma categoría de las novelas, y la memoria corre como un agua desatada, conversaciones sin puntos ni comas donde nunca hubo ni habrá penas ni olvido.

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.