Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Justicia o belleza

Estoy leyendo un libro sobre clásicos muy cercanos. En un capítulo se habla de la oratoria. El autor de ésta reivindicación, modernización, de los clásicos, es Luis Antonio de Villena, reconocido escritor de saberes varios, dispersos, antiguos y renovados. Su pluma no está en demérito de su capacidad para la oratoria. /upload/fotos/blogs_entradas/biblioteca_de_clsicos_para_uso_de_modernos_med.jpgMuy dotado para los discursos, para los parlamentos, incluso sin hacer uso del punto ni la coma cuando se está expresando verbalmente. Buen poeta, excelente divulgador. En su último libro Biblioteca de clásicos para uso de modernos, nos recuerda ésta emocionante historia de belleza, justicia y debilidades:

"Hipérides fue célebre porque en un discurso perdido defendió a Friné, la hermosa cortesana y modelo de Praxíteles, que la convertía en Afrodita, cuando fue acusada, como antes Sócrates, de corromper a la juventud. Hipérides la defendió con brillantez, pese a lo cual (Se dice en la Vida de los diez oradores) "Friné estaba a punto de ser declarada culpable cuando Hispérides la hizo comparecer, la desgarró el vestido y dejó sus pechos al descubierto. Los jueces contemplaron su belleza y la absolvieron"

Bien es verdad que no eran tiempos de democracia paritaria. Que eran injustos, estetas, paganos y otras incorrecciones políticas y éticas. Estéticamente me emocionan, me causan envidia. ¡Yo, aquél que nunca vio los pechos de Friné!.. La verdad es que también he tenido la suerte de ver algunos hermosos y más cercanos.

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Cambio de percepción

Rafael Argullol: El viejo tema que creo que todo ser humano es muy útil y provechoso que se planteé, del cambio de identidad. Creo que prácticamente todos hemos tenido la tentación de cambiar de identidad, desaparecer. Pero si tenemos esa tentación es fundamentalmente para alejarnos de nosotros mismos, para ser capaces de alguna manera de mudar de piel, como una serpiente. Para conocernos mejor: es muy importante salir fuera, de nosotros, para conocernos mejor.
Delfín Agudelo: Esa salida de uno mismo, quede cierta manera permite el ordenador, me hace pensar mucho en lo que el ordenador se ha convertido, y más allá que el ordenador, el disco duro; es ya casi como que no hay que esperar nada de tu pareja, amigos o esposa, sino del disco duro: es allí donde en realidad se depositan todas las confianzas. Además del disco duro, por ejemplo en el caso de Virginia, perder el ordenador es perder todo lo que uno tiene, porque se ha convertido en una máquina de dependencia brutal, hasta el punto que te recuerda las contraseñas para entrar a ciertas páginas. Se ocupa de cuestiones de memoria que tú ya no tienes en preocupación,  todo queda registrado allí. Si alguien quiere viajar dentro de una persona es tomar su ordenador personal; y con esto no me refiero únicamente a las contraseñas, sino a que el ordenador es tu propio historial de absolutamente todo lo que estás pensando, haciendo y ocurriendo. Si te metes al historial de búsquedas, sale qué has buscado, qué páginas has visitado. Con que puedas ver qué páginas ha consultado alguien, ya sabes qué está pasando por su cabeza. Es hacer un ejercicio a lo Dupin: de esto a esto otro, porque absolutamente termina siendo una radiografía, positiva porque te ayuda, tremendamente negativa porque además de la incomunicación que tiene Virginia, con los demás, es casi como si alguien tomara tu ropa y se la pusiera.
R.A.: Ocurre que en el caso que estamos comentando también se produce el efecto contrario, liberador, catártico; pero es verdad lo que dices, de que se está produciendo un auténtico cambio de percepción e incluso un cambio casi del propio conocimiento que tienen los sentidos. Yo, como sabes, no soy excesivamente tecnológico, y no tengo una gran dependencia de ir abriendo el ordenador para ver cómo van llegando los correos. En ese sentido utilizo el correo electrónico casi como se utilizaban los antiguos correos epistolares: le doy tiempo. No quiero estar obsesionado continuamente por las noticias que llegan por el corro electrónico. Hay gente que necesita estar ya conectada; no es que lo consulte cinco veces, sino estar conectado de manera permanente. A la fuerza crea una dependencia similar a las propias dependencias que tienes visuales, o a las nuevas distorsiones visuales. Recurro muy poco al fútbol, pero la última vez que fui al Camp Nou, cuando metían un gol esperaba la repetición. Estaba tan acostumbrado a ver los goles  a través de la pantalla, y de inmediato ver la repetición; mi mirada sobre el fútbol estaba educada ya en esa visión. Me costó mucho reacostumbrar el ojo a la visión del fútbol en directo.
Creo que en nuestro mundo lo que está sucediendo en algunos casos es que el tipo de mediadores virtuales se ha convertido en tan extraordinariamente complejo que la gente que está continuamente conectada en  un momento determinado es arrancada de ese sistema de mediaciones y se siente completamente indefenso y debería reeducarse. Es como un tema que hemos rozado aquí a veces en nuestras conversaciones, el de la pornografía: el que está saturado de pornografía en un momento tiene que reeducarse en el erotismo porque ya lo ha perdido. La pornografía no deja de formar parte de nuestro sistema visual de la posesión de todo, o una devolución inmediata de todo, y eso en la medida en que se puede nos exige en algunos casos una auténtica reeducación, como el ojo que busca de nuevo volver a sentir el placer de ver un gol en directo y no el gol a través de la repetición varias veces; y que si no le repiten el gol es incapaz ya de captarlo.

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Una fiesta para regalar

La fiesta de la Purísima que se celebra a partir de las 6 de la tarde del 7 de diciembre cada año en Nicaragua, fue creada por los padres franciscanos en la ciudad de León en la primera mitad del siglo XIX, y con el tiempo se extendió as todo el país. Es la celebración religiosa que mejor encarna la tradición popular nicaragüense, y tiene un acento solidario, cada vez más extraño en estos tiempos de exaltación del egoísmo. Es una fiesta de dar. De repartir, y recibir. La gente entra a las casas donde se han levantado altares con la imagen de la Virgen, al grito de "¿quién causa tanta alegría?, y el grito de júbilo es respondido por otro: "¡La Concepción de María!". Y los participantes en esa romería reciben de los dueños de la casa frutas y golosinas, lo que se llama "la gorra". Cuando la jornada de visitas a los altares termina a medianoche, los más afortunadas han llenado sacos enteros con todo lo que han recibido de regalo.

Este año la Gritería fue como todos los años, sólo que "la gorra" disminuida por la pobreza y las dificultades económicas, no por la voluntad de regalar. Pero también se agregó a la fiesta de la Purísima el matrimonio Ortega, que convocó a los habitantes de Managua a presentarse frente al Palacio Presidencial, rebautizados por ellos dos como "Palacio de los Pueblos", para recibir su gorra: un paquete con arroz, frijoles, aceite de cocinar...ya les cuento lo que pasó. 

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Annie Hall (2)

En realidad, hasta la llegada de Annie Hall a nuestras vidas, nuestras vidas habían estado llenas de fascinantes actrices, a quienes sólo se podía rendir culto, porque jamás podríamos parecernos, por ejemplo, a una Ingrid Bergman, despidiendo luz por todos los poros de la piel; ni a una misteriosa criatura como Jeanne Moreau; ni ser tan introspectivas como Liv Ullmann; o poseer la desenvoltura de Jean Fonda, ni la abrumadora sensibilidad de Meryl Streep. Por el contrario, en Annie Hall es Diane Keaton la que viene hasta nosotras, y por eso a través de ella pudimos reírnos con nuestras gracias y nuestras torpezas. Sin contar con que ese Alvy (Woody Allen), con quien mantiene relaciones, se podría llamar Pedro o Luis y ser nuestro propio novio progre y descontento de los setenta.

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Baby you’re a star

Me divirtió mucho la columna que Touré escribió para The Daily Beast, el blog de Tina Brown. La tituló Babies! They're Just Like Stars y cuenta cómo, en el año de vida que lleva su hijo Hendrix (también, con ese nombre...), lo que más le sorprendió fue entender hasta qué punto tratamos a los más pequeños como si fuesen estrellas. /upload/fotos/blogs_entradas/jayz_y_beyonc_knowles_med.jpg‘Cuando uno camina por un salón detrás de Jay-Z o J-Lo, puede ver cómo las caras de todos los presentes se iluminan y el foco del lugar gira hacia ellos concediéndoles toda la atención. Lo mismo pasa cuando uno entra a un lugar con un bebé: todas las caras explotan de alegría y todos los ojos se vuelven hacia el pequeño', escribió.

‘Como la mayoría de las estrellas -prosigue- mi hijo tiene un entourage -asistentes personales que le consiguen cualquier cosa que quiera (Papá, Mamá, niñera), un chofer (Papá), una peluquera (Mamá), alguien que lo baña (Papá), un chef privado (Mamá). Y basta con que le gruña a la gente para obtener lo que desea. Cuando produce un desastre, siempre habrá alguien que lo limpie por él. Cuando se mete en líos, siempre habrá alguien que lo libre del problema. Para Britney se trata del abogado, del manager y del publicista que oculta su arresto a los medios, para Hendrix soy yo que lo agarro antes de que se caiga de la cama y se lastime. La única diferencia es de escala'.

Los parecidos continúan, dice Touré: ‘La gente siempre los está fotografiando. Son espeluznantemente egoístas. Son puro Yo. Se los reconoce por un único nombre. Se pasan el día jugando con sus juguetes. La gente viaja grandes distancias para verlos hacer lo que hacen. Y tienen muchas pero muchas más probabilidades que la persona promedio de pasar tiempo en público semidesnudos'.

Divertido, ¿no? Podríamos agregar: el vicio que los convierte en adictos a una bebida blanca -que no es vodka, en este caso-, la naturalidad con que chapalean en su propia mierda, la dificultad para armar una frase coherente y la compulsión a cambiarse de ropa veinte veces por día.

Por supuesto, esto no siempre ha sido así. Pero como ya se me ido muy largo, la sigo mañana. 

                                                           (Continuará) 

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Mentiras faraónicas

Vista desde los ojos de un niño fantasioso, la riqueza parece cosa fácil. Basta con hacer cuentas alegres, partiendo del total de habitantes del país, pues bastaría, se figura uno, con que todos le dieran un peso para hacerse con una buena fortuna. Que de acuerdo a la población y el tipo de cambio actuales equivaldría a algo más de ocho millones de dólares. Un dineral para unos, poca cosa para un pícaro del tamaño de Bernard Lawrence Madoff, el corredor de bolsa que a lo largo de varios años de éxito sostenido e inexplicable ha hecho desaparecer más de cincuenta mil millones de dólares. Que equivale a sacar ocho dólares del bolsillo de cada ser humano del planeta.

     Alguna vez, por mero compromiso, le entregué cierta cantidad pequeña a un compañero de trabajo, que a cambio me anunciaba ganancias sustanciosas. Sólo tenía que ir y convencer a seis amigos de entrar en el plan, y a su vez ofrecérselo cada uno a otros seis. En un plazo de pocas semanas, recibiría cierta cantidad estratosférica. No supe decir no, en parte porque quien me lo ofrecía era el hijo del dueño de la agencia, pero a la hora de convencer a otros sencillamente me quebré. Parecía tan simple aquel enjuague que despedía un tufo escandaloso. Bastaba con hacer algunas cuentas hacia adelante para intuir que a medida que el dinero fluyera tendría que generarse un bache colosal. Era como pedir un préstamo en cadena infinita, progresiva y geométrica. Francamente, habría preferido robar carteras. Cuando menos no tienes que dar la cara.

     Si no pensabas echarle ganas, mejor me hubieras dicho e invito a otra persona, se quejó luego el hijo del dueño, que por mi culpa iba a dejar de ganar el 16.6 % del dineral que ya venía en su busca. Unos meses después, sucedió lo que técnicamente se conoce como el nivel de mierda llegando hasta la altura del ventilador. Ante las cámaras de la televisión, los organizadores de aquella pirámide -popular para entonces en el país entero- respondían a las preguntas del Ministerio Público; más tarde, un matemático presente en el estudio explicaba la estafa al enrevesado auditorio. En términos sencillos, los organizadores de la pirámide estaban repartiendo lo que no existía. El método era incapaz de producir un solo centavo, y en cambio generaba una deuda impagable. La fantasía de un niño instrumentada por un pícaro financiero.

     Según han dicho fuentes de la fiscalía, Bernard Madoff construyó un agujero de ese tamaño luego de recurrir al socorrido esquema de Ponzi, según el cual se paga réditos muy altos a los primeros inversionistas a costillas de las siguientes inversiones, sin crear riqueza alguna en el proceso. Un día, cuando varios de sus inversionistas recientes pretendieron retirar algo así como siete mil millones de dólares, la firma Bernard L. Madoff Investment Securities se vino abajo como el castillo de naipes que era. Increpado al respecto por sus hijos, el que fuera también presidente de Nasdaq se limitó a decir que no había dinero. Era todo mentira, les explicó.

     No puede uno saber sobre cuántas pirámides así descansan sus certezas fundamentales. De haberle funcionado mejor la patraña, Madoff habría muerto antes del fin del cuento que montó. Y eso es lo que uno pide, rodeado como está de sabrá el diablo cuántos aventajados fantasiosos. Si nada de esto es cierto y la vida que llevo en este planeta es una falsedad de extremo a extremo, preferiría llegar al ataúd sin enterarme. Dejar el teatro medio minuto antes del final de la obra, aunque sea para evitar las aglomeraciones.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Mexican Institute of Sound

Santiago Vaquera, mi DJ particular, me mandó hace unos meses un compact con música de más de diez grupos que yo no conocía. Los he ido descubriendo poco a poco. Anoche le tocó a Mexican Institute of Sound. Escribía un capítulo de mi nueva novela a las dos de la mañana, y de pronto, el ritmo de la música electrónica de M.I.S. fue ingresando a la escritura. Logré capturar la voz, el tono de un personaje escurridizo. Y sonreí.

Los que saben de Nortec Collective están en buenas manos con M.I.S. Las canciones más pegajosas de su último compact, Piñata, son "Escríbeme pronto", "El micrófono", "A todos ellos" y "Katia, Tania, Paulina y la Kim".

 

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

La América de Obama, y 4

UNA CAMPAÑA TRIUNFAL

La campaña de Obama ha sido casi perfecta, muy bien dirigida, mejor financiada, y sin cambios de rumbo ni de equipos, nulas filtraciones y con una permanente exhibición de autocontrol por parte del candidato. Pero ha podido sembrar sobre un terreno bien abonado, en el que ya se habían producido modificaciones sustanciales. El Pew Research Center ha detectado una caída en la identificación del electorado como republicano desde 2004 hasta ahora en cinco puntos. Tiene que ver, de una parte, con el cambio demográfico y generacional que ya hemos visto; pero de la otra, sin duda, con la enorme sensación de decepción con la gestión de Bush, que se extendió a todos los segmentos electorales y penetró en el republicanismo a partir de la catástrofe del Katrina en 2005, cuando la Administración hizo una auténtica exhibición de ineptitud e insensibilidad ante los sufrimientos y los problemas de la población afectada. Las elecciones de mitad de mandato de 2006, en las que el Partido Republicano se queda sin mayoría en las dos cámaras, corroboraron la idea de que estaba empezando un fuerte cambio de tendencia.

En el momento de la elección de Obama, un 39% del electorado se ha identificado como demócrata, frente a un 32% como republicano, situación abiertamente más favorable que la de Al Gore en 2000 (39 demócrata frente a 35 republicano) o Kerry en 2004 (empate a 37). El voto de quienes se identifican como independientes o swing voters, un 21% a finales de agosto según Gallup, es decisivo en toda elección y pesa de forma muy decisiva en la estrategia de campaña. En la de 2008 hay que tener en cuenta que mientras McCain se dedicó a emitir en una longitud de onda que renovara las seguridades del electorado más conservador, Obama desplazó su mensaje hacia el centro y hacia la moderación. El resultado es que Obama ha obtenido más votos de esta franja electoral (52%) que John Kerry en 2004 (49%).

La campaña de Obama ha introducido un elemento poco usual en la política norteamericana, como son los grandes mítines masivos en los que se han reunido decenas de millares de jóvenes. McCain, como contraste, ha utilizado el formato de los town-hall meeting, en salas municipales y pabellones de deportes de los pueblos, para realizar reuniones con decenas o como máximo algún centenar de seguidores. Los primeros tienen mucho de espectáculo y los segundos, en cambio, se asemejan a una asamblea participativa, en la que siempre se pueden producir unas pocas preguntas del público al candidato. La celebración de la victoria electoral se expresó también en las calles de las principales ciudades, en forma de manifestaciones de alegría semejantes a las que acompañan a los éxitos deportivos. El profesor de origen árabe Fouad Ajami ha querido interpretar la reaparición de las masas en la campaña de Obama en términos de comportamientos cercanos al Tercer Mundo, donde los dirigentes políticos necesitan a las multitudes y hay una idolatría del líder (The Wall Street Journal, 30 octubre 2008).

El factor de movilización electoral ha sido fruto sin duda de la figura de Obama y de su pegada entre los jóvenes en general. La movilización republicana suscitada en septiembre después de la Convención, en cambio, fue el efecto bastante efímero de la nominación de Sarah Palin para la vicepresidencia y afectó a la militancia republicana, no a votantes nuevos o indecisos. La de Obama, además, viene de muy atrás, del propio lanzamiento de su candidatura, y ha ido creciendo regularmente desde entonces, atravesando las primarias, en una campaña a la vez muy profesional y muy militante que ha movilizado a más de diez millones de personas, cuyos nombres y direcciones se han incorporado a las listas del equipo que la ha dirigido.

El contacto directo con los electores ha sido una de las claves de la campaña. Las colectas a través de Internet, con aportaciones inferiores a 20 euros, han conseguido un efecto movilizador y unos niveles de recaudación equivalentes en su conjunto a todo lo que ha conseguido McCain, pero significan sólo la mitad de lo recaudado. El gasto global en la campaña ha llegado al récord de los mil millones de dólares (one billion campaign), de los que a grandes trazos dos terceras partes son de la campaña de Obama y el tercio restante, la mitad por tanto, de McCain. Obama tuvo el acierto de renunciar a la financiación pública, que ponía techo al coste de la campaña, para aprovechar el enorme impulso de las donaciones por Internet, aún a costa de desmentir sus propias promesas de acogerse exclusivamente a la que le proporciona por ley el erarrio del Estado. La excusa formal fue poder superar las campañas de propaganda negativa organizadas por entidades ajenas al candidato que no contabilizan en las cuentas. Una campaña de este tipo fue demoledora y decisiva contra Kerry en 2004. La realidad es que este quiebro permitió al candidato demócrata desbordar a McCain en publicidad en todos los Estados (en algunos casos en una proporción de seis a uno), instalar oficinas en las zonas más hostiles para estimular el registro en el censo y la participación, y terminar la campaña con la compra de media hora de prime time en las grandes cadenas, incluida la conservadora Fox, para pasar un filme publicitario y enlazar en un directo con uno de los últimos mítines.

Según un sondeo poselectoral realizado por Democracy Corps. Carville and Greenberg, la campaña de Obama ha llegado a siete cada diez votantes, mientras que la de McCain sólo la han percibido 4'4 de cada diez. De cada cien votantes, 18 pudieron hablar con voluntarios de la campaña de Obama que acudieron a sus casas a pedirles el voto, mientras que sólo cinco tuvieron la oportunidad de escuchar a los de McCain. Por teléfono fueron 35 de cada cien los votantes que recibieron llamadas de la campaña de Obama, frente a 27 que lo hicieron de McCain. Y sólo en cuanto a propaganda impresa McCain se acerca a las cifras de Obama, pues son 38 sobre cien quienes dicen haber recibido de este último frente a 37% de su rival republicano.

Cuando nos referimos a las nuevas tecnologías, la diferencia es también notable. Catorce de cada 100 electores recibieron sms de Obama en sus teléfonos móviles frente a cinco de McCain . En cuanto a e mails, la diferencia es de 25% a 14%. Si se trata de portales de Internet, 29 de cada cien visitaron los de Obama y 14 de cada cien los de McCain. Finalmente, vieron spots electorales sobre el ordenador 29 de cada cien para Obama y 12 para McCain. Uno de ellos, producido por el cantante will.i.am, bajo el título de Yes we can y con participación de actores, cantantes y deportistas se convirtió en el fetiche comunicativo de la campaña y en un excepcional medio de propaganda electoral.

¿REALINEAMIENTO DEMÓCRATA?

Los avances de Obama en las distintas franjas de edad, zonas geográficas y niveles de renta configuran al Partido Demócrata como el reflejo más fiel de lo que son Estados Unidos actualmente y sobre todo de lo que serán en el futuro. Lo prueban la diversidad racial y de origen de su electorado; el impacto sobre el electorado femenino, la juventud, las clases suburbanas y los votantes independientes; la inclusión a la vez de quienes poseen las rentas más bajas y las más altas; y la penetración demócrata en regiones que parecían asentadas en el voto republicano después del paso de Bush.

Los comentaristas conservadores han seguido insistiendo en el carácter coyuntural de estos resultados, fruto del pésimo balance de Bush y de la crisis financiera, y apuestan por una caracterización inmutable de Estados Unidos como nación conservadora, de centro-derecha. Pero la hipótesis contraria es la que ahora se abre paso y la que habrá que poner a prueba en futuras confrontaciones. A la vista de los resultados habrá que aceptar provisionalmente las dudas sobre la continuidad en las tendencias hasta ahora asentadas y no habrá que descartar, por tanto, que esta elección signifique un quiebro ideológico y la consolidación a medio plazo de una hegemonía de valores de centro izquierda.

Los politólogos norteamericanos han elaborado una teoría sobre el cambio de hegemonía de los dos grandes partidos, bajo el nombre de realineamiento electoral, cuya aplicación a esta elección es ahora objeto de debate. Se entiende que un realineamiento, fruto de una elección presidencial y de sus consecuencias en el cambio de composición de todas las instituciones, abre un largo período de hegemonía y se puede identificar prácticamente con una era política. Se acepta por lo demás comúnmente que ha habido tres grandes realineamientos en la historia americana. El primero se produjo con la victoria de Lincoln y la Guerra Civil, y la apertura de un período de 68 años, hasta 1928, en el que el Partido Republicano venció en 14 de las 18 elecciones presidenciales. El segundo se produjo en 1932 con la victoria de Roosevelt y la Gran Depresión y duró hasta 1964: durante esta etapa los demócratas vencieron en siete de las nueve elecciones presidenciales. El último se produjo con la victoria de Nixon y la guerra de Vietnam, se consolidó con Reagan y dio pie a ocho victorias presidenciales republicanas sobre 11 contiendas.

La actual coincidencia de una crisis que suscita analogías con la de 1929 y de una presidencia belicista como la Bush con dos guerras abiertas da pábulo a la vigencia de la teoría del realineamiento. También corrobora esta hipótesis el agotamiento de los valores e ideas republicanos, la ruptura de la coalición en que se ha venido sustentando el republicanismo en la última etapa (republicanos pragmáticos de los negocios, derecha cristiana, halcones de la guerra fría y demócratas de Reagan) y la falta de líderes creíbles. Es cierto que el 4 de noviembre no ha habido un corrimiento espectacular hacia los demócratas, pero los avances son muy sustanciales y relevantes.

En todo caso, Obama ha situado al Partido Demócrata muy cerca del realineamiento, aunque quizás un peldaño por debajo. No se puede descartar que se produzca, pero todavía no ha llegado a producirse: las próximas elecciones de mitad de mandato serán las que lo determinen; y dependerán en gran parte del primer balance de Obama. Son prematuros, por tanto, tanto el pronóstico sobre un realineamiento demócrata del mismo calibre que produjo Roosevelt en 1932 o Reagan en 1980, como la predicción en sentido opuesto, que es lo que hace Rove, resentido todavía por su fiasco de 2006, cuando creyó que podía conseguir precisamente un nuevo período de hegemonía republicana de la mano de Bush y obtuvo exactamente lo contrario.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Amando gratis

‘Yo no soy latino', dice Soderbergh en la entrevista de Aint It Cool News, ‘y por lo tanto no tenía ninguna idea preconcebida (sobre el Che) que necesitase deconstruir o solidificar. Fui más bien una suerte de lienzo en blanco, tomando todo lo que leía y me decía la gente que lo conoció. En ese sentido, el film es realmente la impresión que me armé a partir de aquella información a la que me expuse. Quiero decir, (el Che) no era muy cálido que digamos, no era precisamente... alguien que se pudiese considerar abrazable'.

Soderbergh repite la frase que le dijo un médico que trabajó con Guevara en la parte final de la campaña. Este hombre, Fernández Mell, expresó lo siguiente: ‘Al Che uno tenía que amarlo gratis'. Sugiriendo, según entiendo y también aventura la película, que uno tenía que tomarlo como venía sin esperar nada a cambio. /upload/fotos/blogs_entradas/benicio_del_toro_y_steven_soderbergh_med.jpg‘El Che era revolucionario todo el día y todos los días, y eso significaba para él la imposibilidad de sostener relaciones al modo de la gente común', dice Soderbergh. Ese es el Guevara que alcanzamos a ver en Che Part 1: un hombre lleno de características admirables, pero al que nunca podemos entender del todo -porque funciona de un modo implacable que está en las antípodas de nuestra sensibilidad posmoderna, egoísta y veleidosa.

Quizás en Che Part 2, al aproximarse al hombre en su hora más difícil, Soderbergh se permita -y nos permita- un ramalazo de luz sobre aspectos que Guevara prefería mantener escondidos. O tal vez no. A mí no me molesta que el Che sea opaco como el monolito de 2001 en tanto entiendo esa opacidad como desafío, el llamado a aproximarme cada vez más al calor de su misterio.  

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Huir de la insignificancia

En relación a la suerte de apuesta por el espíritu de la que vengo tratando, me viene a la mente algo del tipo de "pari" pascaliano. Apuesta en este caso por la idea de Dios, pero que, en el caso de Pascal, como más tarde en el de Peguy, se halla en las antípodas de un timorato refugio en la sinrazón. Pues no se trata de salvar la propia individualidad, sino por el contrario de fundirla en lo que constituye su esencia, siendo casi lo de menos que a tal esencia se de el nombre de Dios. Como en alguna ocasión tuve ocasión de decir, no es en absoluto necesario comulgar con dogma irracional alguno para hacer propia la tesis de que efectivamente "en el principio está el verbo". Basta simplemente por entender por principio aquello que da sentido y que permite la única aprehensión del mundo que nos sea dado a los humanos. Se trata simplemente de asumir que si la palabra es lo que da significación, sin la palabra todo es insignificante.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.