Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Apagón

Generación Y y los otros blogs del Portal Desdecuba.com han estado inaccesibles durante más de veinticuatro horas. Las causas del apagón aún no se han determinado, pero quiero agradecer a todos los que se han preocupado por nuestra desconexión. Lamento darles tantos dolores de cabeza, pero me alegra comprobar que podemos volver a renacer de los ataques, los trolls y hasta de los problemas de software. Un abrazo y vamos a recuperar este día perdido. Yoani

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Los transexuales según Ratzinger

Hay que prestar atención al esfuerzo intelectual desplegado por Benedicto XVI. Como antiguo responsable del tribunal heredero de las funciones de la Inquisición, Ratzinger ha podido contemplar de cerca a los inteligentes "herejes" de nuestro tiempo. Y gracias a esta relación coloquial ha aprendido a respetar su preparación y sus razones. Digo respetar, no tolerar.

 

Ratzinger ejecutaba expulsiones y anatemas pero comprendió que es imposible retener la incesante expansión de las ideas. Pudo condenar a los teólogos disidentes de la doctrina oficial pero con cada uno desertaban de la mansedumbre eclesiástica un número incalculable de conciencias. ¿Cómo impedir esta marea de decepciones?

La sociedad moderna desea conciliar su sensibilidad religiosa con la libertad de criterio que la madurez y la razón exigen y ya no basta apelar al Principio de Autoridad para acallar estas voces. ¿Qué hacer? Ratzinger intenta dar a la doctrina romana un armazón ideológico más sofisticado que el viejo catecismo. Y afronta, también sin complejos, la tarea de renovar la obediencia.

En la reciente recepción navideña a los miembros de la curia, Ratzinger diserta sobre los transexuales: "son autoemancipados de la obra de Dios; y se dirigen hacia la destrucción por desoír el lenguaje de la Creación".

El pecado del que les acusa el Papa será entonces un doble pecado, como en el suicidio: los transexuales se destruyen a sí mismos y también a la Creación en cuyo diseño original no estaban  contemplados. Es de prever que el castigo por tan grave afrenta también será doble: una doble eternidad de penitencia.

El alegato del Papa a favor de la Naturaleza Creada implica una "ecología del hombre" y un decreto conservacionista que proteja el modelo antropológico legislado por la metafísica católica. De este modo, con artefactos narrativos que imitan el discurrir filosófico, Ratzinger quiere legitimar los feroces prejuicios morales que tan ridículos y ofensivos nos parecen.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Marx: ¿última de entre las modas, u oxígeno para el espíritu?

Se dice que Marx está de moda. La razón nos libre de tal recuperación por sus enemigos. Y no se trata tan sólo de que en el régimen de libre mercado la moda la impone obviamente el capital. Entre lo muchísimo que en Marx hay de sano, cuenta el hecho de que su pensamiento es incompatible con esa indigencia que sólo permite vincularse a los productos del espíritu bajo el filtro esterilizador de la moda. /upload/fotos/blogs_entradas/karl_marx_1_med.jpgRadicalmente sana en Marx es, desde luego, su  concepción de la fraternidad y la libertad como frutos de la decencia objetiva del orden social; sana es su denuncia de la sustitución de la justicia  por el espíritu samaritano; y sana es la auténtica fobia (traducida ya en el acerado estilo de su escritura) que le producen  los sermones compasivos, tras los que barrunta una alcahuetería con la objetiva situación de miseria.

¡Oh si fuera verdad que vuelve ese Marx que reivindicaba para el hombre un futuro trágico, lúcido, fraterno¡ ¡Si fuera verdad que dejamos de encontrar soportable la reducción de la capacidad  humana y de sus frutos a valor de cambio¡ ¡Si fuera verdad que el hombre vuelve a luchar por asumir su radical singularidad en la historia evolutiva¡ ¡Si fuera verdad que resurgiera en nosotros el deseo "del hombre total"! Expresión ésta que -lejos de ser una abstracción- evoca simplemente aquel viejo ideario de una sociedad en la que la música, la ciencia o la poesía serían patrimonio de la humanidad y no una mercadería, como lo es el foie gras o el Borgoña. Ideario que pasa por denunciar  la falacia de los sentimientos samaritanos, que predican la conveniencia de tener las manos limpias, incluso ante aquellos mismos  obligados a respirar en el pozo negro al que el sistema ha reducido sus vidas.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Bebidas y resacas

Durante años tuve un bar de cabecera. Es decir de nocturnidades y casi amaneceres. No voy casi nunca, pero siempre estoy dispuesto a volver a las viejas regiones. Ya era un bar mítico antes de que fuera un bar famoso de las noches de los ochenta, de las historias con "movida" o sin movida. Naturalmente hablo del Bar Cock, de Madrid. Sin duda mucho más que un bar. Ahora guardamos relaciones epistolares- ¡qué cosas!- y cada año por estas paganidades navideñas me llega puntual el libro/ felicitación de cada fin de año.

Gracias a Pachi, la mejor veladora del estilo de las noches y las buenas copas. Y cada año el libro que diseñó Gonzalo Armero nos gusta y nos sorprende. Este año se llama "Bebidas y resacas", fragmento del libro de Ben Schott, "Miscelánea gastronómica de Schott", publicado por El Aleph.

Un libro que hubiera encantado a Juan Benet, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y otros gustosos de barras, bares y buenas bebidas. La lista de admiradores de esta literatura podría ser mucho más larga, pero no quiero ser telefónico.

Naturalmente comienza por el rey de los cócteles, el "Martini". Sigue con el "Sake". Y termina con la muy poética y "maldita" absenta.

Y en su natural elegancia, el libro de felicitación del Cock termina con unos cuantos consejos para la resaca. Los remedios para la resaca están extraídos de un texto de Jeffrey Bernard, La ira de las uvas. Naturalmente se recuerda que "lo semejante cura lo semejante". Así se habla del "Bloody Mary", mejor muy picante. Y de algunas recetas más. Algunas médicas: huevo crudo, brandy, azúcar, leche fresca. O una llamada "embalsamador", que es una pinta con rodajas de limón. O el considerado remedio infalible para la resaca, el llamado "champaña". Si al champaña se le añade un chorrito de brandy, o un par de huevos crudos, se le llama "cirujano mayor".

Todo eso, bebidas y resacas, son preferiblemente para uso de amantes de la literatura. Y el saber beber. Los demás mejor que se abstengan. Gracias.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

En enero, humor checo

Los checos no tienen sentido del humor, según el semanario progresista Respekt. Al parecer, no hay programas de humor en sus cadenas de televisión y sólo algún destello queda en Internet. Es difícil conocer de primera mano lo que piensan los checos. Yo puedo hacerme una idea mínima de lo que sucede en éste y en otros pequeños países europeos de lengua para mí desconocida a través de Eurotopics, una iniciativa alemana realmente encomiable, que permite acceder diariamente a excelentes resúmenes de prensa de toda Europa en varios idiomas, español incluido. Gracias a Eurotopics me entero así de que los checos desmienten la imagen que me había hecho de ellos, como gentes de gran sentido del humor y de extraordinaria autoironía. Su literatura así lo demostraba y basta con citar dos nombres, uno de un checo que escribió en alemán como Franz Kafka, y el otro del autor de un clásico del humor antibelicista del siglo XX como es Jaroslav Hasek, el creador del soldado Svejk. (Para quien no lo haya leído, recomiendo la edición ilustrada con los dibujos de la primera edición, que acaba de aparecer en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. La traducción directa del checo al castellano, excelente, es de la escritora checa y catalana Monika Zgustova.)

Yo no sé si es falta de humor o directamente malhumor el que sienten los checos, justo cuando se preparan para tomar el relevo de la presidencia semestral de la UE de la mano de Sarkozy, el brioso superpresidente que se está quedando con ganas de seguir seis meses más como mínimo. Unos hacen Europa, como es el caso de Eurotopics, y otros la deshacen, como Vaclav Klaus, el presidente de la República Checa que no quiere ver ondear la bandera europea en lo alto del Castillo de Praga. No tiene sentido del humor, compara la Unión Europea con la Unión Soviética y milita en un antiecologismo patológico que sólo apoya José María Aznar, presentador de su libro en Madrid, que ha editado la fundación Faes. Lo mejor que podría hacer Klaus es dejar pasar el turno y negarse a presidir la UE, algo que el gran Sarko agradecería porque ya se ha ofrecido él mismo para sustituirle.

La actitud dimisionaria y euroescéptica del presidente Klaus ha coincidido además con el peor momento del Gobierno que preside Mirek Topolanek, derrotado en dos ocasiones en el Parlamento y empujado por la oposición a la dimisión. La presidencia europea, en casos así, suele convertirse en una tabla de salvación y en el único consuelo para los gobiernos en precario. Paralizados en su país, se dedican al activismo fuera de sus fronteras, para salvar así su reputación. Ésta es quizás la única esperanza que suscita la presidencia checa.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

I. Novelas democráticas

El tiempo en que el lector puede intervenir en una novela, y modificarla, ha llegado ya. Y el asunto es democrático, porque se decide a través de una votación. Se trata de la wovel o web novel, la novela de la web, que si queremos traducir el término al español, sería algo así como "redonovela", la novela de la red. De acuerdo con la información del sitio Underland Press, es así como el asunto funciona:

Cada semana,  el autor coloca un fragmento de su novela en el sitio, un fragmento que debe ser lo suficientemente largo para que a trama de su contenido logre interesar al lector, y lo suficientemente corto para que alguien pueda leerlo en su cubículo de trabajo sin despertar sospechas de distracción en sus tareas. Al final, el autor debe dejar abiertas interrogantes tales como: ¿mata la heroína a su amante porque la ha traicionado, o se arrepiente a última hora? ¿Agarrarán los zombis al soldado de fortuna que huye de ellos en medio de la selva?

Los días lunes se abre la votación sobre el texto, y los votos se reciben hasta el día miércoles. El autor tiene jueves y viernes para cerrar el fragmento de acuerdo a la decisión mayoritaria de los lectores, y el lunes el texto ya debidamente completado aparece en el sitio. Cuando el relato haya llegado a su final, habrá sido modificado a cada paso por la opinión de los lectores expresada a través de sus votos.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: Monigotes del Pim-Pam-Pum

 
Rafael Argullol: Fíjate, Delfín, en esta preciosa imagen.
Delfín Agudelo: Se trata de una suntuosa parodia de los presidentes que se reunieron en el seno del G-20 en Washington en el pasado mes de noviembre.
R.A.: A mí esta imagen me recuerda algo que sucedía en las casetas de feria cuando era pequeño, y es que se ponían unos personajes o monigotes del pim-pam-pum, que eran unos monigotes con unas caretas que representando por ejemplo el diablo, el hombre del saco, distintos seres que atemorizaban a los niños. En estas casetas se ponían estas caretas de manera que los otros niños les podíamos tirar bolas contra las caras del diablo, del hombre del saco, de nuestros enemigos, y gracias a esto se producía una especie de catarsis en el niño que se quitaba de encima el miedo. Creo que aquí estos manifestantes ejemplifican muy bien esto a nivel mundial. Aquí también tenemos nuestros monigotes del pim-pam-pum, que generalmente es el papel que hacen los políticos, a los que los ciudadanos les pueden tirar simbólicamente piedras, y así quedan como exorcizados y se sumergen en un proceso de catarsis. La imagen es muy buena porque además en medio de los monigotes del pim-pam-pum hay una especie de pira de dinero, de dólares, que no se sabe muy bien si forma parte del plan de rescate mundial o del plan de atraco mundial en el que estamos en estos momentos inmersos.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Los Cuentos completos de Poe

Una de las grandes novedades editoriales de este fin de año ha sido la edición comentada de los Cuentos Completos de Edgar Allan Poe. Publicada por Páginas de Espuma, esta coedición de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi consta de casi mil páginas. La traducción de los cuentos es de Julio Cortázar, todavía no superada. Hay prólogos de Vargas Llosa y Carlos Fuentes y, para renovar las lecturas, cada cuento está acompañado un comentario de un escritor español o latinoamericano nacido en la década del sesenta. A mí me tocó "Morella". Ésta es una versión levemente editada de lo que escribí:

Hay muchas maneras de contar la historia de una familia o la de un gran amor; pocas tan perversas como la de “Morella”. El narrador está enamorado de Morella, pero una frase contundente nos advierte en el primer párrafo que no se trata de un amor normal: “el fuego no era de Eros”. La felicidad de la pareja se trastoca pronto: el narrador termina deseando la muerte de su amada ante el “misterio” de su naturaleza. Si los relatos sobrenaturales del siglo XIX abundan en mujeres muertas, Morella es, quizás, su paradigma: su “frágil espíritu” termina escapándose de la “envoltura de arcilla”. Con el nacimiento de la hija de Morella, el amor extraño dará paso al relato de la familia incompleta.

Lo que Poe se pregunta en “Morella” tiene connotaciones tanto materiales como espirituales: ¿qué pasa con el ser humano después de su muerte? Han habido muchas respuestas filosóficas y teológicas a este interrogante; la de Poe no da lugar a ambigüedades y sugiere que el cuerpo puede desaparecer, pero el espíritu no. También se puede leer este cuento como una versión espectral de la persistencia de la literatura: si la realidad es una “envoltura”, en “Morella” son los libros místicos, primero, los que la penetran, y es luego el relato mismo el que da cuenta de esa realidad de huesos desvanecidos.

Abundan en “Morella” los efectos especiales del cuento gótico: hay “espíritus malignos”, pilas bautismales usadas para ahuyentar el Mal, dedos y frentes pálidas llenas de venas azules, libros místicos y cementerios. No hay una Morella, sino dos: ¿o son una las dos?

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Una utopía fugaz

‘Yo no soy una pensadora utópica', dice Naomi Klein en el artículo del New Yorker del que hablaba ayer. ‘No imagino mi sociedad ideal. Ni siquiera me gusta leer esa clase de libros. Me siento más a gusto escribiendo sobre cosas que existen'. Y aun así recuerda con cariño una experiencia que los argentinos ya casi hemos relegado al olvido: aquellos meses de crisis económica y política durante los que filmó aquí en Buenos Aires el documental The Take / La toma con su marido, Avi Lewis. ‘Ese momento fue increíble', dice Klein, ‘porque se había abierto un vacío. Los argentinos habían echado cuatro presidentes en dos semanas, y no tenían la menor idea de qué hacer. Todas las instituciones estaban en crisis. Los políticos estaban escondidos en sus casas. Cuando salían, las amas de casa los atacaban con escobas. Y caminando por Buenos Aires por las noches, se veían reuniones en cada esquina. En cada plaza había gente conversando sobre qué hacer con la deuda externa -lo juro por Dios. Grupos de cien, de quinientas personas. Organizándose para hacer compras en conjunto y conseguir precios más baratos... Fue la cosa más inspiradora que nunca vi'.

Puedo entender perfectamente la desconfianza de Klein hacia las ideologías primero y los políticos después. Y el hecho de que haya vivido una verdadera utopía, aunque fugaz, en la Argentina, no deja de producirme algo parecido a satisfacción -estoy acostumbrado a que mi país sólo inspire cosas negativas. Pero me temo que, por más justificada que parezca, la desconfianza hacia los partidos y hacia los políticos termina siendo funcional al estado de cosas. Porque por más inspirador que sea un vacío como el de entonces, con tanta gente intentando tomar su destino en sus propias manos, hace falta organización para cimentar cualquier beneficio real y convertirlo en derecho cotidiano. Sin organización -partidaria o no, cualquier agrupación que opere sobre la vida social es en esencia política-, no habrá nunca cambio duradero.

Por supuesto que necesitamos pensadores y organizaciones independientes. Pero ante todo necesitamos una respuesta política. Para lo cual deberíamos reivindicar la práctica política como algo muy distinto del coto de los mercaderes y de los corruptos.

Y eso, al menos en mi país, está muy pero muy lejos de hacerse realidad. 

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Ramiro Téllez Contreras

Periodista de la radio EXA 95.7 FM de Nuevo Laredo, Tamaulipas y telefonista en un puesto de policía, fue asesinado el 10 de marzo de 2006. Como todos los días salió de su casa a las 5:30 de la mañana para transmitir su noticiero. Fue acribillado a balazos delante de su domicilio cuando abría la puerta del copiloto de su camioneta Dodge, color rojo, con placas de Tamaulipas WB88142. La policía encontró 11 casquillos percutidos de calibres 9 y 40 milímetros. Recibió dos disparos en la rodilla izquierda y otros dos en el cuello. Fue trasladado al hospital aún con vida, pero 45 minutos después murió. Las autoridades no han resuelto el asesinato.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.