Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

I. Corazón partido

Cierro mi año 2008 hablándoles de un libro que por supuesto recomiendo leer, Brother, I´m dying (Hermano, me estoy muriendo), de la escritora haitiana de nueva generación Edwidge Danticat (1969). Nacida en Haití, e inmigrante a Estados Unidos a los 12 años,  su lengua literaria es el inglés, como en el caso del dominicano Junot Diaz, y del peruano Daniel Alarcón, de quienes hablé a su tiempo en este mismo espacio, cuando me preguntaba si la nueva novela latinoamericana, y del Caribe, se estaba escribiendo ya en inglés.

/upload/fotos/blogs_entradas/brother_im_dying_med.jpgSe trata de un libro de memorias, de una autobiografía si se quiere, que puede leerse como una novela, y es allí, en la tensión narrativa, y en la transformación de personas de la vida real, dos hermanos comunes y corrientes, su padre y su tío, en personajes que parecieran compuestos desde la ficción, donde reside su primera virtud. Edwidge, como hacen los buenos escritores, consigue poner en singular el plural de las vidas anónimas, y transforman unos acontecimientos simples, en extraordinarios.

Porque parece simple que en América Latina una niña como ella pase su infancia al lado de su tío Joseph en Puerto Príncipe mientras su padre Mira debe emigrar forzadamente a Nueva York en busca de mejores horizontes, el hecho que es punto de partida de la narración. Pero la infancia nunca es simple. Sobre todo cuando transcurre con el corazón partido.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Blogs de autor

“Vivir y pensar como cerdos”…

Felizmente está llegando aire fresco al fétido ambiente de las únicas  actitudes "morales" permitidas desde que hace ya veinte años se había asistido en el mundo a la derrota de todos los proyectos auténticamente humanistas. Proyectos con soporte en posiciones teóricas que se negaban a analizar el sistema social imperante en términos de buenas o mala voluntades, como se niegan ahora a ver la llamada crisis financiera como resultado de la intervención de voluntades egoístas que habrían traicionado la esencia del sistema.

/upload/fotos/blogs_entradas/gilles_chatelt_med.jpgHa sido necesario que se proyecte la sombra de un cataclismo para que se asista de nuevo a acciones de resistencia auténticamente moral. Resistencia que pasa por denunciar como cómplice de la mentira todo discurso predicador de la virtud...en el seno del sistema mismo que nos fuerza a vivir y pensar como cerdos,  según  expresión ("vivre et penser comme des porcs") del llorado matemático y filósofo Gilles Chatelêt, que hace unos años arrojó la toalla (como tantos otros), más desmoralizado quizás por la mentira que empapaba el mundo que por la terrible enfermedad que le roía.  Cuando el trabajo humano (es decir, aquello que debería ser expresión de la lucha del hombre por realizar su esencia) es reducido a mercancía, el hombre ha sido convertido en instrumento y, como escribe muy ajustadamente Lucien Sève,  no es  entonces necesario ser un conocedor de Kant para sentir que el mecanismo es intrínsecamente fétido.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La voz cantante (2)

El otro nombre que busqué en la lista de los cien mejores cantantes propuesta por la Rolling Stone fue el de Bob Dylan. Imagino que habrá muchos -empezando por Santiago Roncagliolo- que se sorprenderán ante la simple presunción de que Dylan pueda ser considerado un buen cantante. Y sin embargo, aun cuando entiendo que Dylan carece de todas las características que suele atribuirse a una voz melodiosa, debo decir que su decir me resulta absolutamente convicente. Cante lo que cante, no puedo evitar creerle.

A diferencia de Lennon, Dylan no pretende habitar cada emoción, cada estado del alma; en este sentido, no es lo que tradicionalmente se llama un intérprete. Yo creo, más bien, que canta del mismo modo en que predicaban aquellos profetas desquiciados que se pasaban temporadas eternas en el desierto. Exigidos al límite de lo humano, lo han visto todo y lo han entendido todo y lo han experimentado todo, y al volver no pueden hacer otra cosa que comunicar la verdad entrevista -con un toque de desdén, como si supiesen que nadie va a hacerles verdadero caso, como si estuviesen convencidos de que la gente los toma por locos, como si el mismo acto de comunicar la verdad fuese un contrasentido.

Y sin embargo uno sigue escuchándolos. Porque la voz de canciones como Not Dark Yet transmite el valor de alguien que ha ido por propia voluntad a un sitio donde nosotros sólo iremos cuando no quede más remedio; y oírla equivale a sentir que cuando llegue el momento, no andaremos del todo ciegos.

/upload/fotos/blogs_entradas/thom_yorke_med.jpgPor lo demás, la lista de la Rolling Stone no está exenta de los inevitables disparates que derivan de la matemática de toda encuesta. ¿Whitney Houston mejor cantante que Jeff Buckley, que Kurt Cobain, que Brian Wilson? ¿Cristina Aguilera mejor cantante que Bjork, que Thom Yorke, que John Fogerty? ¿Mariah Carey mejor cantante que Tom Waits, que Patti Smith, que Morrissey? Es un error común en lo que hace al arte todo: confundir el instrumento con el intérprete. El instrumento puede sonar celestial, pero el quid de la cuestión pasa por otro lado -por el para qué se lo usa. Por eso Dylan afónico y Thom Yorke con anginas sonarán siempre mejor que la mejor canción de Houston y Aguilera y Carey, porque usan lo que tienen -poco en el caso de Dylan, mucho en el de Yorke- para transmitir algo más importante que ellos mismos, y que por cierto no tiene nada que ver con el rango de agudos o la capacidad de producir tantos gorgoritos por minuto.

Lo que importa no es el sonido, sino lo que cuenta.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El blanco

La obsesión por el color blanco se pone más de manifiesto ahora cuando las publicaciones editan suplementos con sugerencias para regalar en Navidad. La revista Elle de diciembre dedicó un apartado especial al blanco pero otras de su estilo han venido fotografiando enseres y complementos, ropas y aparatos electrónicos cubiertos de blanco. Incluso una maleta de Samsonite titulada "Black Label Trunk" de 500 euros es de color blanco.  Son blancos una línea de bolsos de flecos y pelo largo de Etro, la botella del vodka premium ruso denominado Russian Standard, el reproductor mp3 Rolly de Sony, el proyector EH-TW 420 de Epson, el cine en casa de Philips HTS8150, los altavoces de Grunding que reproducen a los míticosAudioramas de los años 70, las botas, el interior de los nuevos lugares de copas, las marcas (blancas), los dineros (blanqueados), los vaqueros (lavados), las esferas de los relojes, las últimas arquitecturas de Dubai, los manteles, las colchas, los pañuelos, las monturas de las gafas, los chalecos, los wiis, los Apple, la ideología de la ecología, la moral de las ONGs, la misión humanitaria de las tropas, las cuentas (en blanco).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008
Blogs de autor

Rosando Pardo Ozuma

Practicaba el ciclismo con regularidad en la carretera federal 190, tramo Tuxtla Gutiérrez Berriozabal, Chiapas. Allí lo encontraron muerto, tirado en la carpeta asfáltica el 29 de marzo del 2006. Las investigaciones concluyeron que fue atropellado y luego rematado con el mismo vehículo. Era articulista del diario "La Voz del Sureste" de Tuxtla Gutiérrez desde donde criticaba duramente al gobierno local de Juan Sabines Guerrero. Las autoridades no resolvieron el caso.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nochevieja

Hace mucho que celebro la Nochevieja como si fuera la Nochebuena, o sea, en familia con mis padres. Desconecté de esta celebración a los veinte años, harta de no encontrar taxi para volver a casa y de pasar frío mientras lo buscaba porque era una noche para llevar medias finas y zapatos de tacón y vestido. Llegué a temer aquella noche que la gente quería alargar para poder desayunar todos juntos chocolate con churros. Acabé hasta las narices de aquel ritual. Y hasta hoy. Pero este año, año de crisis, voy a volver a las andadas, voy a celebrar la dichosa Nochevieja. Me pondré medias, zapatos de tacón y etc., aunque espero beneficiarme de la austeridad general y encontrar taxi.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El jardí de Volpi

No solo el jardín sino el mar, Jorge Volpi se diversifica. Fuente: casamerica Rompiendo con su ciclo de novelas extensas, la nueva novela de Jorge Volpi, Jardín devastado (Alfaguara) es una pequeña música de cámara. Espero que la vendan en Bogotá para poder leerla. Aunque en cierto modo ya la leí, porque la novela fue apareciendo en fragmentos (100 microcapítulos) en un blog que Jorge administraba en El Boomerang. Dijo Volpi:"Ha sido un proceso doloroso porque desde el principio me plantee explorar el dolor. Creo que la novela es una exploración del narrador, un proceso de liberación, en busca de un libro sobre la indiferencia, sobre el egoísmo como algo circunstancial del ser humano", dice Volpi. A la tarea de analizarse, añadió el cansancio que produce escribir cada capítulo a mano antes de volcarlo en su bitácora. "Escribir a mano cambia bastante el ritmo de la prosa por lo que se cansa la propia mano o por la velocidad que es menor, me gustaba esa combinación entre lo más primario y lo más tecnológico", explica. Capítulos de dos líneas, que más parecen aforismos, intercalados con imágenes narradas en dos páginas, en una prosa que destila poesía. En El jardín devastado, Volpi juega con el halo de ventana a la intimidad que le ofrece la herramienta del blog.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Kafka en clave chilena

Pato Fernández, de gris, junto a algunos de sus personajes incluida su esposa. Fuente: moleskine Cuando llegué a Santiago de Chile, a raíz de ser jurado de la revista Paula, compré en la primera librería que vi Los nenes de Patricio Fernández, de quien no conocía nada y me llamó la atención verlo en Anagrama. Luego descubrí que se trataba de quien fue director de The Clinic, una especie de periódico de humor muy exitoso (y jamás reproducido, pese a los intentos, en otros países). Pero luego ocurrió otro fenómeno: cada vez que me encontraba con alguien, y le comentaba -sin leerla aún- que la tenía, me decía con orgullo: "Ah, y soy personaje de la novela". Y así ad infinitum. La novela ha tenido una crítica bastante irregular, según sé, en Chile. Pero en España, J.J. Armas Marcelo cuenta en "La Intemperie" que se ha reído mucho. Seguro porque no es personaje de su novela. Dice Armas Marcelo que es "una novela sumamente divertida" y luego agrega (extrañamente):Es una novela "en clave" pero su lectura remite a Kafka tan claramente que uno puede reírse a carcajadas sin reconocer a ninguno de sus personajes que se mueven en sus páginas.Kafka en clave chilena. Ahí sí que me dio un escalofrío. Vamos a ver a qué se refiere JJ Armas Marcelo con esa frase (yo pienso que los únicos kafkianos latinoamericanos son los aduaneros). Voy a terminar la novela aunque, lamentablemente, mi lectura no será tan virginal porque ya sé quiénes son algunos personajes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008
Blogs de autor

III. El destino ciego

¿Es legítima o no la participación creativa del lector? Lo es. Leer un texto literario es ya un acto creativo, algo que Julio Cortázar llamaba el papel del "lector hembra". Y el padre de Cortázar, ya sabemos, fue Borges. Pero hoy se va aún más allá respecto a Borges.

/upload/fotos/blogs_entradas/borges_ramirez_med.jpgEn un artículo de principios de este año en The New York Times, titulado "Borges y el futuro predecible", Noam Cohen alega que el autor de Historia de la eternidad es el padre del intertexto, y el hombre que descubrió Internet en su cabeza, antes de que ésta se hiciera realidad. Cohen cita a autores contemporáneos, como Humberto Eco, que respaldan esta afirmación, o Perla Sassón-Henry, quien en su libro Borges 2.0: del texto a los mundos virtuales, analiza la conexión entre los medios electrónicos "descentralizados" como YouTube, los blogs y la Wikipedia, con los cuentos de Borges en los que el lector es un participante activo; lo llama "alguien del mundo antiguo con una visión futurista". Y un libro de ensayos publicado este año por la Universidad de Bucknell sobre el mismo tema, se llama precisamente Cy-Borges.

No hay duda que Borges imaginó las enciclopedias infinitas y las librerías infinitas, que se parecen a Google y a la Wikipedia, e imaginó a los seres de memoria infinita, como Funes el memorioso. Nunca puso los dedos sobre el teclado de una computadora, ni movió un ratón debajo de su mano, pero todo estaba ya en su mente, dispuesta precisamente a la idea de lo infinito, y de lo asombroso.
No creo, sin embargo, que hubiera dejado que alguien interviniera en cambiar el destino de sus personajes. El destino ciego, en manos de un escritor ciego capaz de tocar el universo, no podía quedar sujeto a las votaciones.

Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El año que dejé de creer en Woody Allen

Hace tiempo que tengo dudas con los reyes, incluso con los magos, pero nunca había dejado de creer en Woody Allen. Siempre me había gustado ese rabino en topless, ese judío sin casquete, con su leal oposición a Dios. Curioso tipo que confunde el paraíso con Radio City Music Hall. Me gustaban sus películas desde Toma el dinero y corre hasta que se empeñó, le empeñaron, le pagaron, y tomó el dinero, para hacer esa postal sobre Barcelona con escala en Oviedo. Menos mal que dentro están Javier Bardem, Penélope Cruz  y otras chicas del montón de hermosas que siempre han rodeado a este pequeño, tramposo, genial y descreído. Un tipo sagaz, no preparado para conocer la nada eterna por no estar seguro de estar bien vestido para la ocasión. Brillante seductor, capaz de hacer cada año la película que nos compensaba del aburrimiento, la pedantería y nadería previsible de tantas noches de cine y humo. Excepciones, y Robert Mulligan, aparte,  Woody Allen era el seguro, la cuota, la isla inteligente que puntualmente nos permitía estar en Manhattan, y alrededores, como en casa. Nos cambió el decorado. Tragamos Venecia, Londres y algunas oscuras calles de Europa. Hasta que llegó a Barcelona y nos hizo bajar. Ahora vuelve por el principio, por lo de tomar el dinero y tocar. Y seguir corriendo. Nuestro artista dice adiós al año españolizando, en salón público y con orquesta de nochevieja para amenizar despedidas. El genio tocará el clarinete mientras los paganos comen las uvas, brindan por el final de la crisis y por los milagros de Obama.
 
No es la primera vez que Allen tiene miedo a la falta del dinero, las crisis y la falta de liquidez. Mi entregada fe en sus discursos cinéfilos me hizo creer  que eran temores de  buen hijo,  deseo de cuidar al  padre, de pagar por un buen sitio en la Sinagoga y que no le hicieran sentarse lejos de Dios, en esos lugares de atrás. Esos bancos traseros,¡ tan lejos del sitio  dónde suceden las cosas! Ahora debe correr a tomar el dinero por sus ex, sus hijos o por su espíritu no santo. Despedimos el año de la decepción con Woody Allen, sin conseguir que nos caiga mal.
 
El puñetero año en que nos tocó la crisis, el mismo que no nos tocó la lotería, y en el que nos despedimos, sin querer, de Rafael Azcona. Adiós al año en que nos volvió a engañar el poeta Ángel González. El año en que dejó escrito que lo suyo no era nada grave. Y el amigo fingidor se murió con una sonrisa. Hay años mejores, no estaban en éste, aunque me resisto a despedirme sin una esperanza. Tendré que volver a Woody Allen. Le perdono y le robo una cita optimista. "En suma, me gustaría tener algún tipo de mensaje positivo que dejarles. Pero no lo tengo.¿Aceptarían dos mensajes negativos?" Daremos otra oportunidad a Woody Allen. Sin clarinete.
 
Artículo publicado en: El País, 28 de diciembre de 2008.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.