Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las 10 mejores actuaciones de 2008

Las listas de "best of" tienen miles de contraindicaciones -por ejemplo que son caprichosas, o que se convierten en concursos para ver quién recomienda los títulos más abstrusos y arcanos, propios de los cognoscenti-, y una sola argumentación a favor: que son divertidas de hacer... y de leer. ¿O acaso no nos gusta discutir mentalmente con el/la autor/a de cada Top Ten? Como el fin de año es un tiempo en el cual uno se concede indulgencias, pido disculpas de antemano por caer en la misma tentación de tantos otros y ofrezco a continuación mis propias listas -tan caprichosas y discutibles como las de cualquiera.

En materia de actuaciones de cine y TV el problema que tenemos los desubicados del Hemisferio Sur es el momento en que podemos verlas, que a menudo difiere del tiempo de los (siempre) privilegiados del Hemisferio Norte. Me encantaría incluir a la Cate Blanchett de I'm Not There, por ejemplo, porque vi la peli a su salida en DVD -o sea este año-, pero su fecha original es 2007 y eso la excluiría de su lista. Del mismo modo no puedo incluir a -por ejemplo- la Tilda Swinton de The Curious Case of Benjamin Button, en caso de que lo merezca, porque el film de David Fincher se verá en Argentina en algún momento de enero de 2009. (Como Milk, protagonizada por Sean Penn. Y The Wrestler, que marca el regreso de Mickey Rourke.) Limitándonos, pues, a las reglas de lo visto durante el 2008 calendario, propongo glorias y loas a los siguientes diez intérpretes del cine y de la TV.
 
El cast entero de la serie ‘The Wire'. Pocas veces la palabra francesa ensamble le ha quedado mejor a un grupo de actores. Todos y cada uno de los intérpretes de la serie de HBO -que llegó a su fin en el 2008, con su quinta temporada- aportaron su talento a una máquina perfecta que, sin duda alguna, quedará para la historia de la TV.
        
Elisabeth Moss. Por su papel como Peggy Olson, la ratonil secretaria-devenida-publicista de la serie Mad Men. Una actriz que procede con tanta inteligencia como falta de ego.
 
Martina Gusmán. El personaje de una mujer que pare y cría a su hijo en prisión se presta por definición al desmadre. Pero en Leonera Gusmán ofrece una interpretación que es un prodigio de economía y aun así conmueve.

/upload/fotos/blogs_entradas/leonera_gusmn_med.jpg
 
Robert Downey Jr. Pero no por Tropic Thunder, donde su interpretación de un actor-blanco-que-hace-de-negro fue más llamativa, sino por la forma en que convirtió a un héroe de historieta, el Tony Stark de Iron Man, en un ser tridimensional.
 
Benicio del Toro. Por su desempeño en Che Part 1 de Steven Soderbergh, donde se preservó en cada escena de la tentación de almidonar o engolar a Guevara. Al demonio con Bond y con Bourne: el Che de Benicio es el héroe de acción del hombre pensante.
 
Anne Hathaway. En Rachel Getting Married interpreta un papel muy desagradecido, en las antípodas de sus heroínas de The Princess Diaries y Devil Wears Prada, y aun así logra comunicarnos su profunda humanidad. 
 
Wall-E. Los actores de carne y hueso lo considerarán injusto, pero el equipo que consiguió arrancarle esa expresividad al robotito de latón sabe de interpretación tanto como Marlon Brando.
 
Daniel Craig. ¿Se puede ponderar la actuación en una película que uno encuentra horrible? Claro que sí. Yo sigo apostando a la saga de 007 a pesar de Quantum of Solace precisamente por la naturalidad con que Craig "es" James Bond.

/upload/fotos/blogs_entradas/breaking_bad_1_med.jpg
 
Bryan Cranston. En la serie Breaking Bad interpreta a Walter White, un profesor de química con hijo discapacitado y mujer embarazada a quien le descubren cáncer terminal. La metamorfosis del apocado White en fabricante de metadona primero y gangster después es lo que suele llamarse un tour de force.
 
Heath Ledger. El Joker que interpreta en The Dark Knight tiene el histrionismo de los grandes... y transmite la inquietud y el misterio de los todavía más grandes. La versión humana del tiburón de Jaws: tan maligno como inexplicable.
 
Escucho sus propias sugerencias...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hablaremos de la prensa

Sí, este año hablaremos de la prensa. Este año no habrá más remedio que arrumbar del todo aquel viejo perjuicio que nos impedía escribir sobre nosotros mismos, aunque no dejábamos de recordarlo cuando lo violábamos quizás con asiduidad excesiva. Este año la prensa, el periodismo sobre papel, será noticia con mucha frecuencia, con excesiva y dolorosa frecuencia. La recesión en curso está golpeando de forma especialmente abrupta a los medios de comunicación impresos, a esos viejos artefactos centenarios que orbitan en la galaxia Gutemberg. Pertenecen al mundo antiguo y muchos no sobrevivirán a este 2009 tan duro que ya ha empezado: algunos ya se han quedado en el 2008. Los que consigan superar esta recesión que está secando las fuentes de ingresos publicitarias deberán transformarse y de qué manera porque también se les están secando, de forma más lenta, las fuentes de ingresos por venta, el pago de los lectores por los contenidos.

/upload/fotos/blogs_entradas/eric_schmidt_med.jpgTodo esto no sería noticia si se tratara tan sólo de una noticia especializada y gremial y no estuviéramos ante uno de los instrumentos políticos más poderosos de nuestras sociedades, que sirve para ejercer derechos fundamentales, controlar a los poderosos y garantizar incluso el buen funcionamiento del pluralismo y de la democracia. El futuro de la prensa afecta, por tanto, a todos los ciudadanos. Lo ha dicho con especial énfasis y dramatismo nada menos que Eric Schmidt, el presidente de Google, en una entrevista en la que el periodista le hace en parte responsable y le pide incluso soluciones. La decadencia de la industria periodística "representa una auténtica tragedia en el sentido de que el periodismo es parte central de la democracia", dice Schmidt. "Y no pienso que los bloggers consigan marcar la diferencia", añade.

Pensemos sólo por un momento qué sería de la actual invasión de Gaza sin periodistas que cuenten con medios para recoger informaciones y contrastarlas debidamente; si todo lo que nos llegara fueran las intoxicaciones de unos y otros y no pudiéramos identificar nombres y voces con credibilidad. Sin la admirable Amira Hass, por ejemplo, hija de dos supervivientes del Holocausto y corresponsal israelí en los territorios ocupados para Haaretz, no conoceríamos con tanta precisión la crueldad de los hombres armados de una y otra parte y los sufrimientos de la población palestina. Seguro que a quienes padecen estrabismo de uno y otro bando nos les gustarán las informaciones sobre las ejecuciones secretas de la dictadura islamista en Gaza o de la bomba israelí que mató a ocho personas mientras cargaban un camión que nada tenían que ver con Hamas ni con los lanzamientos de cohetes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Blogs de autor

Preocupación por las librerías

Cierra la Librairie de France en Manhattan. Para los franceses de visita en el Rockefeller Center de Manhattan era una sorpresa y una gran mentira descubrir una tienda con libros en francés. Permitía robar la idea equivocada de una influencia mantenida de la cultura francesa a pesar del indudable debilitamiento. La librería cierra por una razón obvia: vender libros no permite pagar el alquiler en esta zona de la ciudad. La notica ya fue muy comentada, tanto que tiene poco interés escribir sobre el asunto sino para ampliar un poco el tema y preguntarse ¿qué pasa con las librerías en EE UU?

Ya he dicho que Amazon, el sitio de venta en línea, es la primera tienda, por encima de la cadena más presente, Barnes and Nobles. Pero es una visión desde la parte exitosa del negocio. Si miramos desde la parte derrotada, es decir desde las librerías, algo pasa en EE UU. Pasó desapercibido un artículo del New York Times de los últimos días del año 2009. Es una lectura imprescindible y triste pues cuenta la desaparición de los principales negocios en Washington, Filadelfia, Portland. Se trata de una muerte rápida que afecta tanto a la venta de libros nuevos como de libros usados.

Empezar el año con el regalo de este artículo no es de lo mejor. Lo siento. Pero como lo ocurre en el business de EE UU tarde o temprano se exporta a las otras economías... (Feliz año "lecteur, mon semblable, mon frère")

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las infelices ocurrencias de Aznar

La clase política europea y norteamericana ha elegido para su oficio un comportamiento serio y circunspecto. No sólo un estilo de vestir, también una manera de callar. Sus emociones raras veces afloran en público y se supone que sólo en el ámbito privado dejan suelta su espontaneidad personal. Son empleados públicos y deben demostrar una conciencia de servicio y transitoriedad esencial al sistema: los políticos profesionales aparentan desafección por el poder que manejan. Están en lo más alto de la pirámide burocrática pero deben comportarse como si su futuro dependiera de un jefe severo y vigilante. Algunos se han paseado por los límites de lo aceptable -Clinton con su saxofón o Yeltsin con su vodka- pero por lo general los vemos practicar con tiento lo que un miembro del Estado puede permitirse. De hecho si tuviéramos una vara podríamos medir las fantochadas de Berlusconi y los arrebatos de Sarkozy pero sería muy difícil calcular a José María Aznar.

 

Sus modos y maneras, el fingimiento del carácter, la pose de la grave personalidad elegida para sermonear a los españoles respondieron fidedignamente a lo que se espera de un funcionario de provincias pero desde que abandonó la Presidencia del país y adoptó la pose de un play boy internacional no hay quien lo entienda.

De hecho, sus declaraciones demuestran que no ha llegado a comprender muy bien la diferencia que existe entre lo público y lo privado. Esto es algo muy coherente con su ideología "ultra liberal" -privatizar lo público cuando funciona, nacionalizar lo privado cuando quiebra- pero denota una confusión que puede llegar a ser catastrófica para su carrera.

Ahora se descuelga con una frase que ningún miembro de la clase política -excepto Chavez, Gadaffi o Ahmadineyad- se atrevería a pronunciar en público: "La victoria de Obama es un exotismo histórico".

Aunque no se sepa qué diantres ha querido decir con eso (¿la victoria de un negro es exótica? ¿querrá hacer Aznar con Obama lo que Zapatero hizo con Bush?), ha sido un atrevimiento insólito y demuestra una osadía atolondrada. La victoria electoral de Barack Obama es una retribución simbólica a siglos de esclavitud y explotación de los negros americanos. Millones de ciudadanos lo han vivido como una oportunidad para cancelar sin odio una historia vergonzosa. El mismo Obama ha escrito páginas memorables sobre el deber de superar el infierno racista con una poderosa elegancia espiritual (Los sueños de mi padre). Y cuando el mundo ha comprendido el significativo acontecimiento (recuérdese al candidadto McCain haciendo callar a sus estúpidos seguidores) aparece José María Aznar aireando su ocurrencia.

Bueno, ahí lo tenemos: feliz de haberlo dicho pero ignorando por completo qué narices se le ha escapado esta vez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Blogs de autor

La objetiva bondad del fariseo…

"Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: ¡Oh Dios! Te doy gracias por no ser como los demás hombres, rapaces, injustos adúlteros, ni tampoco como este publicano. Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias". (Lucas 9,14)

Por lo edificante del contenido y lo adecuado al mismo del estilo, transcribo a continuación párrafos de un texto escrito por una persona que profesa en una universidad pública; texto enviado a unos estudiantes movilizados en razón de causa más o menos lúcida, los cuales al parecer podían interceptar una vía de tránsito e iniciar una huelga de hambre:

"Tan sólo os pido que optéis por acciones...en las que no haya riesgo de que alguien se haga daño, vosotros o alguna persona ajena. Si cortáis la autopista, quizás podáis estar deteniendo a una madre que lleva a urgencias a su hijo enfermo, o un camión con animales que ya sufren suficientemente, y en general gente con problemas graves. Igualmente creo que iniciar una huelga de hambre es correr un riesgo enorme e innecesario..."

La compasión La persona que escribe estas líneas ha defendido explícitamente ante mi la necesidad de erigir la capacidad de compasión en criterio fundamental para determinar el grado de eticidad, en lo cual sigue la estela de otros universitarios españoles (La compasión era precisamente el título de un libro publicado en Paidós por un catedrático de la Universidad del País Vasco, que curiosamente había años atrás hecho su tesis sobre Marx). Pero además tal compasión habría de ser experimentada por igual ante todo ser dotado de capacidad perceptiva y en consecuencia de experimentar dolor. Corolario de ello sería la propuesta de homologación en derechos de todos los seres provistos de sensibilidad. Pues a diferencia de una ética sustentada en el respeto a los seres de razón, en la cual no cabe unilateralidad, la ética de la compasión no exige reciprocidad alguna, y se concretiza paradigmáticamente en la actitud franciscana.

Curiosamente la actitud franciscana es una muestra de la singularidad absoluta de la especie humana, es decir, de la única especie animal susceptible de proyectar su sentimiento de fraternidad inclusive a miembros de otra especie, e incluso reconocerse en entes que escapan al registro biológico. Y cuando el "franciscanismo" tiene como objeto a los seres humanos, entonces (dado que la intensidad del sentimiento compasivo suele ser directamente proporcional a la renuncia a trasformar la situación motivadora de tal compasión) la persona que practica tal "ética", tiene la seguridad de poder seguir practicándola durante su entera vida; tendrá siempre la satisfacción de reconocerse a sí misma como estando del buen lado y la posibilidad de seguir dando gracias a Dios por tal hecho.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: Miguel Ángel

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el de Miguel Ángel en su momento terminal.
Delfín Agudelo: Te refieres al autorretrato presente en El Juicio Final de Miguel Ángel, sostenido por un santo.
R.A.: Me refiero a ese autorretrato, uno de los más extraños, radicales, crueles y de autocrueldad que se han pintado en la historia de la pintura. Miguel Ángel quiso representarse en su juicio final; tenía ya setenta años de edad. Pero en vez de hacerlo en una actitud beatífica, de sabiduría o nobleza, se autorrepresentó a través de una tragicidad casi insoportable: como un pellejo que sostiene uno de los santos presentes, que es San Bartolomé. Miguel Ángel se presenta a sí mismo ya no solamente como un viejo, sino como alguien que está entrando en lo que podríamos llamar un proceso de convulsión agónica, un proceso de descorporeización. Y ahí nos encontramos con la suprema paradoja trágica de que el artista que ha llegado a lo más alto de su poder creativo, y probablemente a ser el más reconocido de todos los aristas de la historia, en el momento en que tiene que hacer un balance de su cara se representa a sí mismo como un puro pellejo arrugado y  destinado, diríamos, a ser un deshecho.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El móvil o celular (3)

La ingeniería genética, la biotecnología, la electrónica, la informática, su desarrollo va a gran velocidad y sin duda modificará nuestra percepción del entorno y también nuestras necesidades. De hecho, en Silicon Valley (Estados Unidos) existe ya un Instituto del Futuro dedicado a estudiar estas cuestiones. Matrix no está tan lejos. /upload/fotos/blogs_entradas/losinvasores1_med.jpgY, sin embargo, cuando ese momento llegue, Matrix, sus ropas y sus gafas negras y si inmersión virtual, con cuantas implicaciones filosóficas y religiosas se quiera, ya nos están resultando anacrónicas y pasadas porque nuestra imaginación tiene un recorrido muy corto por el futuro. Por eso me atrae la ciencia ficción, sobre todo el cine de ciencia ficción, por lo que es capaz de anticipar aunque sea poco y porque a veces consigue engañar la curiosidad. Al fin y al cabo, crecí con las series Los invasores y con Historias para no dormir.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Méjico Máxico

Soy un fanático de las canciones que incluyen referencias literarias. The Police me ganó para siempre cuando escuché a Sting cantar "just like the old man in that book by Nabokov" en "Don't Stand So Close To Me". Soy capaz de escuchar todo un compact de un grupo nuevo sólo porque una de sus canciones se llama "Gravity's Rainbow" (los ingleses The Klaxons, en Myths of the Near Future). Me fascina la forma en que la literatura dialoga con la música, cómo algunos grupos se apropian de algún poema o fragmento de cuento o novela para crear otra cosa muy distinta.

En el camino de regreso de Chichen-Itzá, me puse a escuchar Méjico Máxico, el primer compact de Mexican Institute of Sound. Me interesaba la canción "Juan Rulfo". La escuché, y me quedé pensando en lo que hubiera dicho el maestro al enterarse de que era fuente de inspiración de un grupo de música electrónica. Seguí escuchando. Descubrí dos canciones más relacionadas con Rulfo: "Canción de amor para mi futura novia" y "Dub-A el tiempo es muy largo". En ambas está "Luvina", ese gran cuento que a mí me gustaría reescribir en una versión onda película clase B.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Días sin televisión

No tengo mucha televisión en mi vida, y sin embargo creo que tengo bastante. Es decir, me pasé horas de infancia, pubertad y después colgado con muchas cosas que pasaban en televisión. Me gustaba. Dejó de importarme. Se podía vivir sin la televisión. Trabajé algunos años delante, detrás, al lado y de costado en ese medio que quiero y desprecio. Pero ya no soy buen espectador. Me paso días sin saber que hay otros canales que no sean los de cine, las noticias y pocas cosas más. Cuando soy más tele adicto es cuando estoy solo y en algún hotel. Entonces soy un campeón de zapping. Me paro en alguna chica del tiempo, de las noticias, de la tele venta o de los canales porno y me siento un tipo normal que mira la televisión. Alguien tan corriente como un seguidor del Atlético de Madrid, digo, es un decir. Y después de esa nada troceada, hecha pedazos dijo un amigo, vuelvo a ser un tipo que no ve bien, que no sabe, ni contesta, ni le importa, ser un mal espectador.

Llevo unos días, con sus noches, sin televisión. Y no me falta nada, ni siquiera me importó que en mi hotel no se vieran con facilidad los canales españoles, que los europeos fueran italianos y que sólo pudiera cambiar de canal después de una paciencia que no conozco, que no tengo ni quiero. Es decir una semana sin televisión. Una semana bien, gracias. Mañana vuelvo. Y tendré televisión cómoda, tentadora, abierta y cerrada. Un placer. Un gustazo tener. Siempre mejor que no tener. "Tener o no tener", esa sí que es una buena excusa para ver televisión. Antes se llamaba cine.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La máscara del guerrillero

José Saramago se hacía ayer en su blog algunas preguntas sobre el Subcomandante Marcos. Como desconozco si el aludido ha dado respuesta al Premio Nobel de Literatura, recupero reflexiones anotadas hace algún tiempo.

Dicen que es escurridizo: se ausenta de las citas previsibles y anuncia lo que no consuma. Desconcierta. Quizá Marcos sea un estratega de la comunicación. Su personaje -sea quién sea el que lo habita- es una construcción contra la trampa mediática: sabe eludir callejones sin salida. El guerrillero ha sorteado el peligro de la caricatura aunque ha visto de cerca sus fauces. No que lo agarre la corrupta policía mexicana, sino quedar fijado como una estampilla devocional. Otro póster en las aulas de la universidad europea. ¿Quién es Marcos? Un personaje, una figura teatral: su pasamontañas esconde la expresión que, en el caso de mostrarse, sería devorada. ¿Un rostro desnudo ante la mirada insaciable del mundo? Los medios son una maquinaria reiterativa hasta la saciedad: destruyen, por acumulación, el significado de las imágenes. Los hombres como signos son efímeros: lo impone la industria del entretenimiento y la expectativa de un público emocional. No hay personalidad real que resista tanta exigencia. ¿Una revolución en Chiapas? Lo justifica el estado de miseria que padecen sus habitantes, pero ¿cómo gobernar el impetuoso flujo de la información? Un acto político es interpretación: por qué hacemos lo que hacemos. Requiere propaganda, insistencia y razón. Controversia. Y no siempre es a gusto de todos. La sociedad mediática tiene sus leyes. La anécdota reiterada se impone a la crónica del conflicto. La noticia pasa de moda: pasa de largo. Nada queda.

Además, el mundo está escarmentado: ¿conduce un levantamiento de pobres y desheredados a la tiranía del caudillo? ¿Este es el único guión posible? ¿Y cómo escapar de la miseria en una democracia corrupta y violenta? ¿Cómo legitimar la insurrección contra un gobierno incapaz de garantizar los Derechos del Hombre? El caudillo encapuchado ¿no será un acto de renuncia, una decepcionante y trágica claudicación? ¿Y adónde irá un pueblo sin caudillo? ¿Detrás de una sombra?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.