Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más que una gripe

Los ataques hackers son como esas gripes de las que un par de veces al año nos toca una fuerte. Eso pensé hace dos semanas, cuando atacaron Generación Y y lo sacaron de circulación durante más de 24 horas. Parece, sin embargo, que los resfriados se hacen frecuentes y provocan más que una simple fiebre. Penúltimos Días, el blog de Ernesto Hernández Busto, está ahora mismo bajo el efecto de una de esas infecciones. La mejor vacuna es la solidaridad, así que vamos a mantenernos al tanto y saltar en la red, para lograr controlar los bacilos de la censura. ¿Qué es un DDoS?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Asesinos reunidos

Sangre. Fuente: talavera post/ comunidad el país ¿Matar puede ser considerada como una de las bellas artes? Quizá matar no, pero escribir sobre el asesinato puede serlo. La editorial Adriana Hidalgo le encargó a Alvaro Abós una compilación de textos sobre asesinatos de distinta estirpe, relatados por narradores y poetas. El resultado es Asesinos, una antología que incluye autores insospechados. Dice la nota en suplemento Ñ:Asesinos habilita diversos abordajes: la sólida e imbatible dupla entre violencia y narrativa es una de ellas. Aun los escritores más plenamente literarios, aun aquellos para quienes la tensión narrativa no es un recurso barato y a la mano para sumar tensión fácil, no han podido evitar que el color púrpura se derrame profusamente en sus páginas. Un cuchillo relampaguea en la noche, un disparo ilumina súbitamente el espacio literario y el drama moral comienza y las páginas corren con un voltaje dramático casi imposible de empardar con otras astucias argumentales. La posterior formalización del género policial, avanzado el siglo XIX, con el impulso que recibe primero desde el mundo anglosajón y enseguida desde Francia, no hizo otra cosa que renovar y perfeccionar un envase que ya estaba presente en la imaginación creativa, oculta o manifiesta entre los textos sagrados y en la tragedia clásica. Casi no hay narrativa sin que el asesinato aceche. La más actualizada concepción de que todo crimen es finalmente un crimen de Estado se posó mucho antes en el relato literario que en la reflexión política.La antología preparada por Abós -que también se encarga de actualizar las traducciones- reconfirma el maridaje entre la narrativa y el crimen en sus múltiples posibilidades.La nota menciona a algunos de los autores antologados:La selección es amplia en el espacio y en el tiempo: de Marcel Proust a Ambrose Bierce, de Arthur Conan Doyle a Bram Stoker, de Ivan Turgueniev a Wilkie Collins. Hay también perlas y sorpresas como el Impulso perverso del poeta norteamericano Walt Whitman. Intercalada entre los representantes del canon universal, hay tres relatos inevitables para una sumaria antología rioplatense, los de Paul Groussac, Ricardo Güiraldes y Horacio Quiroga.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Se prohíbe la mendicidad

Me sorprendió encontrar ese mandato oficial en una de las calles centrales de Valladolid. En la acera de Recoletos, frente al Campo Grande, en un lugar que muchas veces he paseado por sus "ferias del libro", en tiempos de festival o porque sí, porque el Pisuerga pasa por Valladolid. Nunca me había fijado en el limpio, claro y sin lugar para las dudas mandato escrito en cerámica. Allí debe estar desde los años franquistas. No olvidamos que Valladolid, como Salamanca, Ávila, Burgos y otras cuántas ciudades y pueblos de Castilla fueron muy franquistas. Es decir fueron no democráticas, rebeldes contra la legal Constitución además de moralistas, católicas y falangistas También hubo otras fuera de Castilla, en el sur, norte, oeste o en las islas que fueron tomadas por el asalto franquista en pocos días, en pocas horas.

De la misma manera que se podía prohibir el baile, el libre pensamiento o el Carnaval, se prohibía ser pobre. O al menos, se prohibía mostrarlo. ¡Qué cínicos! Me gustaría llamarles otras cosas, pero luego surgen los que me quieren canjear, silenciar o exiliar a mi pesar y me insultan por lo que ellos imaginan que soy.

En Valladolid, en tiempo de compras de rebajas, con casi tres millones de parados, con algunos pobres del este y del oeste pidiendo en su calles comerciales, en la ciudad en que el pobre Miguel de Cervantes las pasó canutas, en una ciudad que siempre conoció pícaros, mendigos, heterodoxos y toda clase de golfemia de la derecha moralista o de la izquierda pazguata, en esa ciudad de tan buen castellano, todavía perviven prohibiciones tan esperpénticas como ésta. Me gusta que permanezca el cartel, la prohibición, es una prueba más de la amoralidad de un régimen que hizo que media España pasara hambre. Y que la otra media disimulara, mirara para otro sitio y pensara que ya no tenían pobres porque estaban prohibidos.

Esos que estaban en las puertas de las iglesias, de los cuarteles, de los conventos o escondidos en sus chabolas, esos no existían porque el Estado, en compañía de la Iglesia, el municipio y sus instituciones, lo tenían terminantemente prohibidos. Está claro que el bien no puede practicarse a la fuerza. Ni se puede decretar la felicidad. Ni se puede prohibir la mendicidad. Me encantaría haber sido ladrón, haber podido robar sus bienes a aquellos amorales que dictaban prohibiciones como ésta. Cuando leo cosas así vuelvo a ser ese joven que creía- como Herman Hesse- que "todo dinero es robado, toda posesión es injusta". Ya no soy tan ingenuo. Ni leo a Herman Hesse. Lo intentaré cualquier día de éstos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Blogs de autor

Obituario de una gata

Una noticia terrible ha merecido un amplio despliegue por parte de las agencias de prensa. Ha muerto la gatita "India", una de las mascotas de los Bush, y la tragedia, tal como se remarca en los despachos cablegráficos, es que cuando todos ellos abandonen la Casa Blanca, que ya muy pronto les toca, habrá un miembro de la familia que ya no se irá con ellos.

La defunción de "India", ocurrida el domingo 4 de enero a una hora no precisada, fue anunciada oficialmente en un comunicado de prensa emitido por la portavoz de la primera dama de los Estados Unidos, en el que describe a la occisa como una gata de color negro, de 18 años de edad. El comunicado agrega que el deceso "ha dejado profundamente entristecidos al presidente George W. Bush, su esposa y sus hijas Jenna y Barbara".

La importancia de la gata cuyos días sobre la tierra llegaron a su fin, hizo que su fotografía fuera distribuida por las autoridades de prensa de la Casa Blanca junto con el comunicado en que se anuncia su muerte, con lo que hemos podido conocerla; y este hecho, de importancia mundial, ha coincidido, por acaso del destino, con los salvajes bombardeos perpetrados por el Gobierno de Israel sobre los territorios palestinos de Gaza, que han dejado a estas alturas más de 700 muertos civiles, muchos de ellos niños enterrados bajo los escombros, y una destrucción indiscriminada de hospitales, clínicas, escuelas y viviendas privadas.

Pobre la gatita India, que ha debido entregar su alma entre tanto ruido como el de las bombas de racimo que caen sobre Gaza.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XXIX. El Conflicto II

Decía Ortega y Gasset que en la vida del hombre hay circunstancias y decisiones. Incluso, cuando hastiados de tener que decidir a cada paso nos inhibimos de hacerlo, estamos tomando una decisión. Algo similar les ocurre a los personajes de los cuentos, aunque en algunos casos se podría hablar más bien de circunstancias y «tropezones», ya que los personajes tropiezan con los hechos puestos allí por el narrador y nada de lo que hagan logra cambiar el destino que les hemos trazado con frío pulso. Los conflictos narrativos son artificiales, es cierto, pero en su resolución el narrador puede mostrar las contradicciones que a diario enfrentamos los seres humanos. De allí que un buen cuento está organizado no como un artefacto sino como un organismo, pues mientras más complejo, resulta mucho más dúctil y subjetivo, a veces incluso paradójico en sus situaciones. Por eso es tan importante saber qué clase de conflicto enfrenta nuestro personaje, pues de ello depende su reacción. Y el buen escritor debe «ver» sin lugar a dudas ese conflicto, conocer con exactitud cuál es el dilema o resistencia que enfrentan sus personajes.

Aunque con muchas variantes, estos conflictos pueden evidenciar tres clases de pugna o lucha: contra un antagonista, contra uno mismo (una cuestión moral, por ejemplo) o contra la fatalidad, es decir contra hechos o fuerzas cuyo control escapa de las manos del personaje. Naturalmente, estas tres posibilidades de conflicto comprenden a su vez un variado registro de sub contingencias, pero es importante para el escritor discernir entre estas formas básicas, pues de ello depende no errar a la hora de acometer un cuento: saber exactamente qué es lo que quiero contar, contra qué se va a enfrentar mi personaje.

LA PROPUESTA DE LA SEMANA

Al igual que en la clase anterior, en esta ocasión, y seguramente teniendo las cosas más claras, vamos a proponer los  siguientes elementos que forman parte del conflicto: Una biblioteca, un profesor de matemáticas que acaba de jubilarse,  una postal de Alejandría, un pañuelo de seda. Ya lo saben: no es que estos elementos estén allí porque más o menos les encontramos un lugar de manera arbitraria en el texto. No: están ahí, como en la propuesta anterior, porque sin su participación el cuento no se explica. Quiere decir que deben ser parte del conflicto.

Como ya hemos comentado en el post anterior, sólo colgaremos los textos elegidos a manera de ejemplo, con un breve comentario acerca de los mismos. Intentaremos ver la mejor manera de colgar los demás en un archivo para que quien quiera pueda leerlos y comentarlos: creemos que será enriquecedor para todos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las 10 mejores actuaciones de 2008

Las listas de "best of" tienen miles de contraindicaciones -por ejemplo que son caprichosas, o que se convierten en concursos para ver quién recomienda los títulos más abstrusos y arcanos, propios de los cognoscenti-, y una sola argumentación a favor: que son divertidas de hacer... y de leer. ¿O acaso no nos gusta discutir mentalmente con el/la autor/a de cada Top Ten? Como el fin de año es un tiempo en el cual uno se concede indulgencias, pido disculpas de antemano por caer en la misma tentación de tantos otros y ofrezco a continuación mis propias listas -tan caprichosas y discutibles como las de cualquiera.

En materia de actuaciones de cine y TV el problema que tenemos los desubicados del Hemisferio Sur es el momento en que podemos verlas, que a menudo difiere del tiempo de los (siempre) privilegiados del Hemisferio Norte. Me encantaría incluir a la Cate Blanchett de I'm Not There, por ejemplo, porque vi la peli a su salida en DVD -o sea este año-, pero su fecha original es 2007 y eso la excluiría de su lista. Del mismo modo no puedo incluir a -por ejemplo- la Tilda Swinton de The Curious Case of Benjamin Button, en caso de que lo merezca, porque el film de David Fincher se verá en Argentina en algún momento de enero de 2009. (Como Milk, protagonizada por Sean Penn. Y The Wrestler, que marca el regreso de Mickey Rourke.) Limitándonos, pues, a las reglas de lo visto durante el 2008 calendario, propongo glorias y loas a los siguientes diez intérpretes del cine y de la TV.
 
El cast entero de la serie ‘The Wire'. Pocas veces la palabra francesa ensamble le ha quedado mejor a un grupo de actores. Todos y cada uno de los intérpretes de la serie de HBO -que llegó a su fin en el 2008, con su quinta temporada- aportaron su talento a una máquina perfecta que, sin duda alguna, quedará para la historia de la TV.
        
Elisabeth Moss. Por su papel como Peggy Olson, la ratonil secretaria-devenida-publicista de la serie Mad Men. Una actriz que procede con tanta inteligencia como falta de ego.
 
Martina Gusmán. El personaje de una mujer que pare y cría a su hijo en prisión se presta por definición al desmadre. Pero en Leonera Gusmán ofrece una interpretación que es un prodigio de economía y aun así conmueve.

/upload/fotos/blogs_entradas/leonera_gusmn_med.jpg
 
Robert Downey Jr. Pero no por Tropic Thunder, donde su interpretación de un actor-blanco-que-hace-de-negro fue más llamativa, sino por la forma en que convirtió a un héroe de historieta, el Tony Stark de Iron Man, en un ser tridimensional.
 
Benicio del Toro. Por su desempeño en Che Part 1 de Steven Soderbergh, donde se preservó en cada escena de la tentación de almidonar o engolar a Guevara. Al demonio con Bond y con Bourne: el Che de Benicio es el héroe de acción del hombre pensante.
 
Anne Hathaway. En Rachel Getting Married interpreta un papel muy desagradecido, en las antípodas de sus heroínas de The Princess Diaries y Devil Wears Prada, y aun así logra comunicarnos su profunda humanidad. 
 
Wall-E. Los actores de carne y hueso lo considerarán injusto, pero el equipo que consiguió arrancarle esa expresividad al robotito de latón sabe de interpretación tanto como Marlon Brando.
 
Daniel Craig. ¿Se puede ponderar la actuación en una película que uno encuentra horrible? Claro que sí. Yo sigo apostando a la saga de 007 a pesar de Quantum of Solace precisamente por la naturalidad con que Craig "es" James Bond.

/upload/fotos/blogs_entradas/breaking_bad_1_med.jpg
 
Bryan Cranston. En la serie Breaking Bad interpreta a Walter White, un profesor de química con hijo discapacitado y mujer embarazada a quien le descubren cáncer terminal. La metamorfosis del apocado White en fabricante de metadona primero y gangster después es lo que suele llamarse un tour de force.
 
Heath Ledger. El Joker que interpreta en The Dark Knight tiene el histrionismo de los grandes... y transmite la inquietud y el misterio de los todavía más grandes. La versión humana del tiburón de Jaws: tan maligno como inexplicable.
 
Escucho sus propias sugerencias...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hablaremos de la prensa

Sí, este año hablaremos de la prensa. Este año no habrá más remedio que arrumbar del todo aquel viejo perjuicio que nos impedía escribir sobre nosotros mismos, aunque no dejábamos de recordarlo cuando lo violábamos quizás con asiduidad excesiva. Este año la prensa, el periodismo sobre papel, será noticia con mucha frecuencia, con excesiva y dolorosa frecuencia. La recesión en curso está golpeando de forma especialmente abrupta a los medios de comunicación impresos, a esos viejos artefactos centenarios que orbitan en la galaxia Gutemberg. Pertenecen al mundo antiguo y muchos no sobrevivirán a este 2009 tan duro que ya ha empezado: algunos ya se han quedado en el 2008. Los que consigan superar esta recesión que está secando las fuentes de ingresos publicitarias deberán transformarse y de qué manera porque también se les están secando, de forma más lenta, las fuentes de ingresos por venta, el pago de los lectores por los contenidos.

/upload/fotos/blogs_entradas/eric_schmidt_med.jpgTodo esto no sería noticia si se tratara tan sólo de una noticia especializada y gremial y no estuviéramos ante uno de los instrumentos políticos más poderosos de nuestras sociedades, que sirve para ejercer derechos fundamentales, controlar a los poderosos y garantizar incluso el buen funcionamiento del pluralismo y de la democracia. El futuro de la prensa afecta, por tanto, a todos los ciudadanos. Lo ha dicho con especial énfasis y dramatismo nada menos que Eric Schmidt, el presidente de Google, en una entrevista en la que el periodista le hace en parte responsable y le pide incluso soluciones. La decadencia de la industria periodística "representa una auténtica tragedia en el sentido de que el periodismo es parte central de la democracia", dice Schmidt. "Y no pienso que los bloggers consigan marcar la diferencia", añade.

Pensemos sólo por un momento qué sería de la actual invasión de Gaza sin periodistas que cuenten con medios para recoger informaciones y contrastarlas debidamente; si todo lo que nos llegara fueran las intoxicaciones de unos y otros y no pudiéramos identificar nombres y voces con credibilidad. Sin la admirable Amira Hass, por ejemplo, hija de dos supervivientes del Holocausto y corresponsal israelí en los territorios ocupados para Haaretz, no conoceríamos con tanta precisión la crueldad de los hombres armados de una y otra parte y los sufrimientos de la población palestina. Seguro que a quienes padecen estrabismo de uno y otro bando nos les gustarán las informaciones sobre las ejecuciones secretas de la dictadura islamista en Gaza o de la bomba israelí que mató a ocho personas mientras cargaban un camión que nada tenían que ver con Hamas ni con los lanzamientos de cohetes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Blogs de autor

Preocupación por las librerías

Cierra la Librairie de France en Manhattan. Para los franceses de visita en el Rockefeller Center de Manhattan era una sorpresa y una gran mentira descubrir una tienda con libros en francés. Permitía robar la idea equivocada de una influencia mantenida de la cultura francesa a pesar del indudable debilitamiento. La librería cierra por una razón obvia: vender libros no permite pagar el alquiler en esta zona de la ciudad. La notica ya fue muy comentada, tanto que tiene poco interés escribir sobre el asunto sino para ampliar un poco el tema y preguntarse ¿qué pasa con las librerías en EE UU?

Ya he dicho que Amazon, el sitio de venta en línea, es la primera tienda, por encima de la cadena más presente, Barnes and Nobles. Pero es una visión desde la parte exitosa del negocio. Si miramos desde la parte derrotada, es decir desde las librerías, algo pasa en EE UU. Pasó desapercibido un artículo del New York Times de los últimos días del año 2009. Es una lectura imprescindible y triste pues cuenta la desaparición de los principales negocios en Washington, Filadelfia, Portland. Se trata de una muerte rápida que afecta tanto a la venta de libros nuevos como de libros usados.

Empezar el año con el regalo de este artículo no es de lo mejor. Lo siento. Pero como lo ocurre en el business de EE UU tarde o temprano se exporta a las otras economías... (Feliz año "lecteur, mon semblable, mon frère")

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las infelices ocurrencias de Aznar

La clase política europea y norteamericana ha elegido para su oficio un comportamiento serio y circunspecto. No sólo un estilo de vestir, también una manera de callar. Sus emociones raras veces afloran en público y se supone que sólo en el ámbito privado dejan suelta su espontaneidad personal. Son empleados públicos y deben demostrar una conciencia de servicio y transitoriedad esencial al sistema: los políticos profesionales aparentan desafección por el poder que manejan. Están en lo más alto de la pirámide burocrática pero deben comportarse como si su futuro dependiera de un jefe severo y vigilante. Algunos se han paseado por los límites de lo aceptable -Clinton con su saxofón o Yeltsin con su vodka- pero por lo general los vemos practicar con tiento lo que un miembro del Estado puede permitirse. De hecho si tuviéramos una vara podríamos medir las fantochadas de Berlusconi y los arrebatos de Sarkozy pero sería muy difícil calcular a José María Aznar.

 

Sus modos y maneras, el fingimiento del carácter, la pose de la grave personalidad elegida para sermonear a los españoles respondieron fidedignamente a lo que se espera de un funcionario de provincias pero desde que abandonó la Presidencia del país y adoptó la pose de un play boy internacional no hay quien lo entienda.

De hecho, sus declaraciones demuestran que no ha llegado a comprender muy bien la diferencia que existe entre lo público y lo privado. Esto es algo muy coherente con su ideología "ultra liberal" -privatizar lo público cuando funciona, nacionalizar lo privado cuando quiebra- pero denota una confusión que puede llegar a ser catastrófica para su carrera.

Ahora se descuelga con una frase que ningún miembro de la clase política -excepto Chavez, Gadaffi o Ahmadineyad- se atrevería a pronunciar en público: "La victoria de Obama es un exotismo histórico".

Aunque no se sepa qué diantres ha querido decir con eso (¿la victoria de un negro es exótica? ¿querrá hacer Aznar con Obama lo que Zapatero hizo con Bush?), ha sido un atrevimiento insólito y demuestra una osadía atolondrada. La victoria electoral de Barack Obama es una retribución simbólica a siglos de esclavitud y explotación de los negros americanos. Millones de ciudadanos lo han vivido como una oportunidad para cancelar sin odio una historia vergonzosa. El mismo Obama ha escrito páginas memorables sobre el deber de superar el infierno racista con una poderosa elegancia espiritual (Los sueños de mi padre). Y cuando el mundo ha comprendido el significativo acontecimiento (recuérdese al candidadto McCain haciendo callar a sus estúpidos seguidores) aparece José María Aznar aireando su ocurrencia.

Bueno, ahí lo tenemos: feliz de haberlo dicho pero ignorando por completo qué narices se le ha escapado esta vez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Blogs de autor

La objetiva bondad del fariseo…

"Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: ¡Oh Dios! Te doy gracias por no ser como los demás hombres, rapaces, injustos adúlteros, ni tampoco como este publicano. Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias". (Lucas 9,14)

Por lo edificante del contenido y lo adecuado al mismo del estilo, transcribo a continuación párrafos de un texto escrito por una persona que profesa en una universidad pública; texto enviado a unos estudiantes movilizados en razón de causa más o menos lúcida, los cuales al parecer podían interceptar una vía de tránsito e iniciar una huelga de hambre:

"Tan sólo os pido que optéis por acciones...en las que no haya riesgo de que alguien se haga daño, vosotros o alguna persona ajena. Si cortáis la autopista, quizás podáis estar deteniendo a una madre que lleva a urgencias a su hijo enfermo, o un camión con animales que ya sufren suficientemente, y en general gente con problemas graves. Igualmente creo que iniciar una huelga de hambre es correr un riesgo enorme e innecesario..."

La compasión La persona que escribe estas líneas ha defendido explícitamente ante mi la necesidad de erigir la capacidad de compasión en criterio fundamental para determinar el grado de eticidad, en lo cual sigue la estela de otros universitarios españoles (La compasión era precisamente el título de un libro publicado en Paidós por un catedrático de la Universidad del País Vasco, que curiosamente había años atrás hecho su tesis sobre Marx). Pero además tal compasión habría de ser experimentada por igual ante todo ser dotado de capacidad perceptiva y en consecuencia de experimentar dolor. Corolario de ello sería la propuesta de homologación en derechos de todos los seres provistos de sensibilidad. Pues a diferencia de una ética sustentada en el respeto a los seres de razón, en la cual no cabe unilateralidad, la ética de la compasión no exige reciprocidad alguna, y se concretiza paradigmáticamente en la actitud franciscana.

Curiosamente la actitud franciscana es una muestra de la singularidad absoluta de la especie humana, es decir, de la única especie animal susceptible de proyectar su sentimiento de fraternidad inclusive a miembros de otra especie, e incluso reconocerse en entes que escapan al registro biológico. Y cuando el "franciscanismo" tiene como objeto a los seres humanos, entonces (dado que la intensidad del sentimiento compasivo suele ser directamente proporcional a la renuncia a trasformar la situación motivadora de tal compasión) la persona que practica tal "ética", tiene la seguridad de poder seguir practicándola durante su entera vida; tendrá siempre la satisfacción de reconocerse a sí misma como estando del buen lado y la posibilidad de seguir dando gracias a Dios por tal hecho.

Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.