Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El parloteo es el mensaje

He podido observar en los últimos días algunos usos de twitter, la red social de mensajería corta que está pegando fuerte sobre todo entre los jóvenes. Se sabe que tuvo un notable papel en la comunicación entre la gente durante los ataques terroristas de Bombay. En las catástrofes está claro que es una forma de conexión instantánea que permite movilizar e incluso restacar a víctimas, aunque es muy probable que pueda servir también para conectar a grupos de terroristas y delincuentes. Mi interés en twitter es doble, desde el punto de vista de una realidad social que me interesa conocer y desde el punto de vista de su uso para informar, como tecnología periodística, vaya. De ahí mi curiosidad por Tim Weber twiteando para la BBC sobre el Foro de Davos.

Debo decir que el primer balance de la experiencia no es muy positivo. A medida que me he adentrado en el parloteo de twitter me he dado cuenta de que casi todo es puro vacío, sin contenidos. En el Washington Post de ayer hay un comentario muy mordaz de Jeanne McManus, bajo el título de "El tedio es el mensaje", en el que rechaza que le pueda interesar la vida cotidiana de los otros cuando ni siquiera puede prestar atención a la lectura de las banalidades propias.

Los políticos han empezado a utilizarlo y ,según me cuenta Rosa Jiménez, la encargada de los blogs de El País, los miembros del Congreso de los Estados Unidos han empezado a hacerlo en Tweetcongress, que permite seguir en forma de torrente (tweetstream) los twiteos de sus miembros. También sirve como directorio que aglutina las direcciones de Twitter de los congresistas y permite seguirlos. Además, esta página ofrece estadísticas muy interesantes, como quiénes son los congresistas con mayor número de seguidores; quiénes twitean más; o qué partido tiene más congresistas twiteros (ganan los republicanos 29 a 15).

Me dice Rosa que numerosos blogs y periodistas ciudadanos estadounidenses están utilizando esta plataforma para obtener pistas y primicias sobre informaciones políticas, que hasta ahora estaban reservadas a los periodistas con acceso privilegiado a los pasillos y bambalinas del congreso. De ahí mi interés, que no ha mermado pese a la primera impresión francamente decepcionante. Pero la pregunta que se hace en las redes sociales me parece que tiene algo que ver con todo esto: ¿qué estoy haciendo ahora?

La brevedad del formato permitiría mandar textos en forma de haikus poéticos o de aforismos filosóficos. Quizás hay alguien que ya lo hace, pero de momento lo único que veo son textos muy a ras de la banalidad doméstica. Quizás es el punto de partida de las redes socialeslo la que marca el contenido de los mensajes y sus usos. Y quienes lo han puesto en marcha lo tienen claro: la privacidad es la materia prima de su negocio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009
Blogs de autor

Estatuto singular de la literatura

Mas si la lectura es sólo un punto de arranque, aquello que sustenta tanto a la lectura como a la escritura no puede de manera alguna reducirse a tal. El lenguaje es pilar de la convención literaria y finalidad última de la misma. Y en esto la literatura tiene, en relación a las demás artes, un estatuto radicalmente singular. Pues mientras el material de la arquitectura y de la música está -como todo lo que el hombre toca- impregnado de lenguaje, el material de la literatura no es sino el lenguaje mismo. Por esta indisociabilidad, no cabe en literatura el ingenuo subterfugio de pretender explicarse con imágenes y no con palabras, tan a menudo oído en boca de creadores. Si el lenguaje se apaga no hay creación posible. Esta verdad alcanza en literatura particular  evidencia, pero quizás sea pertinente preguntarse si es también válida  la  proposición conversa, si la astenia de la literatura es compatible con la salud y el fulgor del lenguaje. De la respuesta depende el peso objetivo que debamos otorgar a obras como la Recherche y el juicio que nos merezca la decisión de su autor de hacer de esta obra la causa final de su existencia.

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Yo no sé que me han hecho tus besos

Me enteré del asunto por casualidad, o mejor dicho -justicia poética- porque una de mis hijas tiene intereses amorosos en México. Darán prisión a quien se bese en calles de Guanajuato, decía el artículo de El Universal que me maileó. Lo más paradójico es que en Guanajuato existe una atracción turística llamada ‘Callejón del Beso', donde los visitantes van a fotografiarse en pleno clinch labial... o iban, para inexcusable tristeza.

Como toda norma absurda, su aplicación da lugar a situaciones de carcajada. Para empezar, el alcalde panista Eduardo Romero Hicks anunció que organizará ‘una campaña de concientización entre los ciudadanos'. Ya me estoy imaginando los eslóganes... Besar puede costar caro... ¡No deje sus besos en la vía pública! ...Al que se abraza el alcalde lo aplaza... El pudor es salud... Taza taza, a besarse a casa... El noventa por ciento de los dentistas no recomienda besarse al aire libre... Bésame mucho (en el living)... y otras múltiples variantes.

Lo llamativo es que el mismo alcalde se ha ocupado de distinguir entre los besos ‘leves', que según parece no merecerían sanción, y los besos pasionales -sobre los que caería todo el peso de la ley. ‘Hay unos agarrones que son de olimpiada', dicen que dijo don Romero. Taxonomía que generará más situaciones hilarantes cuando ocurra la anunciada capacitación a las policías, que son los elegidos para aplicar la norma. Ya me estoy imaginando dichas clases, que deberían contar con la colaboración de voluntarios que se besarán al frente del aula para marcar la diferencia entre un piquito y la sed verdadera; las preguntas sobre el tenor de la actividad lingual; y la posición de las manos considerada como agravante.

En materia de penas hablan de prisión y de multas. Lo que habría que multar es la estupidez humana, pero claro, ahí reside el dilema: ¿quién estaría en condiciones de oficiar de juez?

Ojalá alguien organice una protesta y se apiñen miles de personas en el ‘Callejón del Beso', a tocar glotis ajenas con la lengua. Y que mientras los policías tratan en vano de arrestar a medio mundo, los cacos desvalijen las casas de los censores que cobran sueldo del erario público.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Descubrimiento negro

Se llama Jake Arnott, escribe novela negra, es de Londres. Y ha creado uno de los grandes personajes de la novela negra de los últimos años. En su introducción a la novela que leo de Arnott, buscaré las otras, un experto y apasionado Rodrigo Fresán compara a Arnott con Amis, Banville, Barnes, McEwan y otros grandes contemporáneos que llegaron de la capital británica. Sin duda que con voces, humores, seriedades, estilos y referencias muy distintas, han sido capaces ese grupo- que tiene bastantes nombres más- con lo más vigoroso de nuestra literatura contemporánea.

Un placer en ésta semana tan negra encontrarme con esta novela que nos lleva por los caminos oscuros de los muy coloridos años sesenta en Londres. La misma ciudad desde la que nos llegaron los Beatles. También la que antes nos había regalado a tipos como Jack el Destripador o a Jeckil y mister Hyde. Una buena ciudad para recordarnos que siempre hay motivos para la literatura negra. Sobre todo cuando es tan buena cómo ésta.

Hay una conocida cita de Bertold Brecht de La ópera de los tres centavos que siempre parece actual. Como el mal. Como los malos.:

"¿Qué es una ganzúa comparada con un título de Bolsa?

¿Qué es robar un banco comparado con fundar uno?"

La vida dura, injusta está muy viva. Los ganadores se esconden. Los perdedores se comen la crisis. La novela negra está llena de futuro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: Caronte

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el  sombrío espectro de Caronte.
Delfín Agudelo: ¿Te refieres al cuadro Caronte cruzando la laguna Estigia de Patinir?
R.A.: Sí, a esta pequeña maravilla que está en el Museo del Prado, un cuadro que me fascinaba siempre que lo había visto en reproducciones y que no sé por qué creía que sería un cuadro de grandes dimensiones. Cuando lo vi por primera vez en el Museo del Prado, en directo, al principio me decepcionó un poco porque las dimensiones eran más pequeñas de lo que había esperado. Luego me di cuenta de que efectivamente ese tamaño reducido ayudaba a la propia concentración del instante que se representa en el cuadro. Y en él Patinir nos muestra de una manera muy brillante lo que es ese viaje entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos: el viaje entre la vida y la muerte, a través del barquero mitológico Caronte. Y sobre todo nos muestra un efecto cromático excepcional, que es el análisis de la luz que hace Patinir. Me da la impresión que el azul de esta pintura nunca ha sido conseguido de nuevo en toda la historia posterior de la pintura. Es un azul tan especial que lo llamaría puramente "el azul Patinir" o "el azul de la barca de Caronte". Es tan especial que muchas veces he llegado a pesar que en el momento en que cada uno de nosotros viaja de la vida a la muerte, ve ese azul o viaja a través de este azul. Eso nos lleva a un posible consuelo respecto al propio acto de la muerte: si es ese el azul que tenemos que ver, algún incentivo tiene morir.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Adolf Heichmann

Al comienzos de la década de los 60, cuando trabajaba en una editorial de Lisboa, publiqué un libro con el título de Seis millones de muertos en que se relataba la acción de Adolf Eichmann como principal ejecutor de la operación de exterminio de judíos (seis millones fueron) llevada a cabo de modo sistemático, casi científico, en los campos de concentración nazis. Crítico como he sido siempre con los abusos y represiones ejercidas por Israel sobre el pueblo palestino, mi principal argumento para esa condena es y sigue siendo de orden moral: los inenarrables sufrimientos infligidos a los judíos a lo largo de la Historia y, sobre todo, en el marco de la llamada ?solución final?, deberían ser para los israelíes de hoy (desde los últimos sesenta años para mayor exactitud) la mejor de las razones para no imitar en tierra palestina a sus verdugos. De lo que Israel necesita realmente es de una revolución moral. Firme en esta convicción nunca he negado el Holocausto, solamente me he permitido extender esa noción a los vejámenes, a las humillaciones, a las violencias de todo tipo a que el pueblo palestino ha estado sometido. Es mi derecho y los actos se encargan de irme dando la razón. Soy un escritor libre que se expresa tan libremente como la organización del mundo que tenemos lo permite. No dispongo de tanta información sobre este asunto como la que está al alcance del papa y de la Iglesia Católica en general, lo que conozco de estas materias desde el principio de los años 60 me basta. Me parece por tanto altamente reprobable el comportamiento ambiguo del Vaticano en toda esta cuestión de los obispos de obediencia Lefebvre, primero excomulgados y ahora limpios de pecado por decisión papal. Ratzinger nunca ha sido persona de mis simpatías intelectuales. Lo veo como alguien que se esfuerza por disimular y ocultar lo que efectivamente piensa. En miembros de la Iglesia no es procedimiento raro, pero a un papa hasta un ateo como yo tiene derecho de exigirle un comportamiento frontal, coherencia y consistencia crítica. Y auto-crítica.       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fuguet x mil

Alguna vez, parecía que Alberto Fuguet quería abandonar la escritura de cuentos y novelas y sólo quería ser un director de cine. Su película Se arrienda mostró que no era el típico escritor haciendo de cineasta (digamos, a la manera de Paul Auster), sino que allí había, de verdad, una mirada, una sensibilidad de genuino director de cine.

Con el tiempo, nos hemos dado cuenta que en Alberto no hay ningún deseo de abandonar la literatura, sino una gran curiosidad por experimentar con diversos registros. El novelista no se opone al cineasta, el cronista convive muy bien con el guionista de relatos gráficos. También están por ahí el cuentista, el blogger, el crítico, el autor de "no ficción".

Hace algunos días, se estrenó en el Festival Internacional de Film de Rotterdam Dos horas, el nuevo corto de Alberto. El corto se lo podrá descargar a partir de abril en el sitio de cinepata, la productora de Alberto. El cuento en que se basó el corto fue publicado en Letras Libres y Etiqueta Negra. Un gran corto/relato, con epifanía incluida, sobre la dificultad --pero no imposibilidad-- de conectar entre las personas, sobre los lazos que nos unen y que van más allá de la sangre.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Modelo de crecimiento

Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, fue investido doctor Honoris Causa por la universidad Complutense de Madrid el viernes pasado. Hizo mención a el "capital social" y con ello nos remitió a una nueva ponderación del desarrollo o la prosperidad de los países, contabilizada actualmente sólo en los términos del PIB cuya composición responde a enumeraciones materiales.

Un país se tiene por más desarrollado que otro si su renta per cápita es superior pero en la renta per cápita, precisamente per cápita, habría que incluir necesariamente lo que procura beneficio a la mente, sus pensamientos felices y sus ilusiones por vivir.

La mente, el espíritu, la felicidad, el bienestar personal no dependen necesariamente de la suma de mayores bienes y cuantiosas propiedades. Traspasado el nivel de las necesidades los factores que contribuyen a estar mejor deben relacionarse con otros valores. Y no sólo con la salud pública, la educación pública y las demás prestaciones sociales sino con las oportunidades de vivir mejor que el entorno humano y ambiental procuran. ¿Cómo no incluir estos elementos de gozo en la cesta que determina el nivel de vida? ¿Cómo no incluir lo más palpitante en lo que se refiere al estado del corazón?

La buena relación con los demás, los entornos urbanos que favorecen la convivencia alegre, las barriadas más amenas y salubres, las aficiones posibles de practicar, las ilusiones que brotan fácilmente. Todas estas circunstancias iran a parar pronto, tras este gran parón económico y sus inexorables convulsiones, a la cesta donde ahora se introducen los burdos parámetros del bienestar.

Lo no medible por la actual contabilidad nacional representa una parte tan decisiva en la buena vida que no serán tanto los gastos públicos como su orientación, no será tanto la cantidad de inversión como su creatividad la que, de una vez, designe lo mejor o lo peor. Y no para los contribuyentes, no para los llamados políticamente ciudadanos, sino para -llanamente- los seres humanos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009
Blogs de autor

Ansia de conocimiento… exigencia de veracidad

Con toda intención hago la aparente incongruencia de separar la exigencia de conocimiento de la exigencia de veracidad. Tal como de la utilización misma de esta última palabra se desprende, la exigencia de veracidad es previa al deseo de saber y constituye casi su condición de posibilidad. Esto plantea un problema respecto a la concepción misma de la naturaleza humana, caracterizada desde el texto más legítimo (el arranque de la Metafísica de Aristóteles) por el deseo de conocer. O más bien; el citado texto ha de ser interpretado en términos menos epistemológicos de lo que suele hacerse de ordinario. Los humanos, se diría entonces, somos conducidos por nuestra naturaleza a enfrentarnos a lo que desde el origen, y más allá de pasajeras cuitas, esencialmente  nos concierne; los humanos si nos dejamos llevar por nuestra naturaleza somos conducidos al lugar de la verdad; los humanos, por genuina disposición deseamos ser veraces.

El Narrador de la Recherche no reflexiona jamás sobre la verdad a cuya confrontación tantas veces alude, da por supuesto que todos sabemos en qué consiste tal verdad. El Narrador sí nos indica el lugar de búsqueda, y lo hace con tal precisión que al alejar a los amigos que le importunaran evocaría la necesidad de una confrontación urgente y capital consigo mismo. En el texto relativo a Ruskin se precisa que para todos y cada uno de nosotros ese sí mismo constituye lo esencial, y que la lectura es sólo un peldaño exterior para iniciar la apuesta.

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009
Blogs de autor

III. Brujerías contra la dislexia

La iglesia de la Cientología fue fundada en el año de 1954 por el más inesperado de los profetas, el escritor de ciencia ficción L. Ron Hubbard, y desde entonces ha convocado entre sus feligreses a estrellas de cine y otros astros de la farándula, entre ellos Tom Cruise, John Travolta, y Jack Nicholson. Según los estudiosos de esta iglesia, que recauda al año decenas de millones de dólares aportados por su constelación de estrellas, Hubbard derivó la cientología de la dianética, que es una forma superior de pensamiento filosófico que tiene por base la autoayuda, ofrecida hoy día como panacea en miles de manuales, tantos que se han adueñado de las librerías como una plaga bíblica. Pero sobre todo, el pensamiento sagrado del profeta Hubbard se inspiró en los viajes interplanetarios de los extraterrestres que se adueñan de nuestros cuerpos y almas, como veremos adelante.

Según declaraciones Cruise a la revista Xl Weekly, la cientología tiene poderes medicinales, pues fue capaz de curarlo de la dislexia que sufría desde niño, y que lo hizo temer a tan tierna edad que sería un idiota, o un anormal, por el resto de su vida. No podía concentrase en sus tareas escolares, sufría ansiedad y frustración, y se aburría horriblemente. Dice que cuando se graduó en la escuela secundaria en el año 1980, no era más que un analfabeto funcional. ¿Quién le enseñó a leer de corrido? El método que el propio profeta Hubbard escribió, previendo seguramente que alguno de sus feligreses tendría en el futuro problemas de comprensión en la lectoescritura. Hombre sabio como el que más, el profeta.

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.