Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gervasio Sánchez

Los ojos que tengo no me han servido de mucho. Veo las letras que voy lanzando, una tras otra, sobre la página blanca del ordenador, formo palabras que, mejor o peor, le van contando a quienes me leen ciertas opiniones, ciertas ideas que llamo mías, visiones del mundo les llamaría retóricamente si el mundo se dejase conocer por tan poco. Mucho de lo que veo, sólo lo veo porque otros lo han visto antes. Me duele hasta el remordimiento haber sido tan pocas veces en mi vida el que vio. En rigor, no vivo en una burbuja protectora, pero me doy cuenta de que estoy rodeado de personas dispuestas a evitarme choques que, dicen, e tal vez alguna razón tengan, podrían afectar negativamente mi trabajo. No sé. Lo que sí sé es que el muro de que me siento a veces rodeado, al final es más frágil de lo que parece, lo acometen frecuentemente, con particular violencia, las investidas brutales de la realidad. El libro reciente al que el fotógrafo Gervasio Sánchez le ha dado el título de Sarajevo es uno de eses casos. Aquí le manifiesto mi profunda gratitud por haberme permitido ver con sus ojos, ya que los míos para tan poco me han servido. Y le agradezco también la lealtad personal y profesional que lo condujo a escribir que ?la guerra no se puede contar?. Para que no tengamos ilusiones, nosotros los que escribimos. – //– Discurso pronunciado por Gervasio Sánchez (periodista y fotógrafo) durante la entrega de los premios Ortega y Gasset Estimados miembros del jurado, señoras y señores: Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo. ?. Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar. No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas. Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años. Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad. Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi. Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado. Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas. Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas. Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos. Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte. Muchas gracias.

Prémio Ortega y Gassett de fotografía       



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La estrella que ilumina y falta*

Entre las múltiples formas de despedir luz, hay algunas muy peculiares como la de ?brillar por su ausencia?. Tan inconfundible destello ha quedado plasmado en una foto aparecida ayer en la portada de Granma, donde a la bandera cubana le faltan las cinco puntas blancas en medio del triángulo. El revuelo ha sido tal que el periódico se agotó en las primeras horas de la mañana y hoy todos en la calle hablaban de lo mismo. Evidentemente no se trata de un error de impresión, pues una estrella no se fuga tan fácilmente. Prefiero pensar que, caprichoso y soberbio, el lucero que representa nuestra soberanía decidió ausentarse, víspera del cumpleaños del Maestro. Porque la independencia que él irradia no es sólo la de ser autónomos de una potencia extranjera, sino la que permite a cada ciudadano ser soberano del poderoso Estado. En vistas de que la oscuridad -en el terreno de las libertades civiles- no nos deja ver ni las manos, la estrella solitaria abandonó su entorno rojo, para dejar al órgano oficial del Partido con su marcada ausencia en la primera plana. Hay errores que tienen mucha más carga simbólica que centenares de aciertos. Estrellas escurridizas y lectores que interpretan su escapada; Islas que viven pendientes de profecías y supersticiones; días para recordar al héroe nacional y banderas que se atreven a mostrar lo que tantos callan. * Verso martiano, que originalmente dice ?La estrella que ilumina y mata?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más sobre la leyenda Bolaño

Roberto Bolaño a los 23 años. Foto: NYT, cortesía León Enrique Bolaño Hace unas semanas, Gustavo Faverón nos advertía del interés de The New York Times por desentrañar el affaire Bolaño. ¿Realmente su enfermedad se debe al abuso de heroína como dicen sus biógrafos al vuelo norteamericanos? Ayer se publicó en NYT finalmente el artículo "A Chilean Writer?s Fictions Might Include His Own Colorful Past" en el que el periodista Larrry Rother hace un resumen de lo que averiguó entre sus conocidos:Regarding Mr. Bolaño and drugs, numerous Latin American and European critics and bloggers have taken the side of his widow, accusing American critics and publishers of deliberately distorting the writer?s past to fit him into the familiar mold of the tortured artist. Mr. Bolaño?s life and work have been made into ?a trivial spectacle,? Julio Ortega, a Peruvian critic and scholar, wrote in El País, the leading daily in Spain. The focus of the heroin controversy is a four-page narrative that appeared in a collection whose title translates as ?Between Parentheses,? published the year after Mr. Bolaño?s death but not yet available in English. Called ?Beach,? the text consists of a single long sentence, whose opening words are, ?I gave up heroin and went back to my town and started on the methadone treatment administered me at the clinic. ...? The title page of ?Between Parentheses? describes it as a collection of ?essays, articles and speeches.? In the introduction Ignacio Echevarría, a Spanish critic and editor whom Mr. Bolaño named as his literary executor, explains that the book should be seen as ?a type of ?fragmented autobiography? ? and ?personal cartography? of Mr. Bolaño. In separate interviews, however, Mr. Echevarría and Jorge Herralde, Mr. Bolaño?s publisher, said that the introduction and title page of future Spanish-language editions of the book would be changed to incorporate language to indicate that ?Beach? is fiction, as will the English-language version, which New Directions intends to publish next year. ?The situation lends itself to confusion because Bolaño liked to play tricks and create mysteries,? Mr. Herralde acknowledged. ?But he may just have been trying to lay a trap for his future biographers.? (...) In interviews by telephone from Spain and Mexico, Mr. Bolaño?s friends and associates suggested that he also embraced ambiguity. ?He created his own myth,? said the woman with whom the writer was romantically involved at the time of his death, but who asked that her name not be published because she wants to preserve her privacy. ?Nobody can deny that he played that game, and he would be the first to admit it.? Parece claro que el error parte del relato "Playa" que publicó en El Mundo en julio del 2000. Manuel Llorente, editor de aquel cuento, aclara al respecto: "I knew Bolaño was a writer who played with reality, who cultivated ambiguities and false identities, so I didn?t care whether the narrative he submitted was true or invented" Nada más que agregar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Castellanos Moya: ¿Qué pasó durante la guerra?

La literatura se maneja bajo sus propios tiempos, y no tiene una correlación directa con la historia. No hay garantías de que un acontecimiento histórico trascendente produzca grandes obras, y puede ser que hechos que nos parecieron triviales cuando ocurrieron den origen a muchas obras maestras.

Pienso en esto al escuchar al novelista salvadoreño Horacio Castellanos Moya en su visita a Ithaca. Para Horacio, los años ochenta fueron la década perdida de la ficción en Centroamérica. Fue la época del auge del testimonio  --Rigoberta Menchú, Omar Cabezas--, una tendencia "literaria" que respondía a la problemática social y política del período, muy apoyada por académicos norteamericanos. En ese entonces se decía incluso que la ficción estaba muerta; en el  mundo académico de los Estados Unidos, eso era lo que se esperaba de Centroamérica (y en otros países también: en 1991, mi primer semestre de estudios en Berkeley, una compañera me preguntó de dónde era, y cuando se lo dije, me comentó que lo único que había leído de la literatura boliviana era el testimonio de Domitila Chungara).

Para Horacio, los testimonios son libros importantes desde una perspectiva antropológica e histórica, pues ayudan a comprender la situación del período, pero es necesario cuestionar su valor literario. Por dar un ejemplo: estos libros no son escritos sólo por el informante, tienen ayuda de académicos, de "ghost writers". Una novela de Horacio, Insensatez, cuestiona la validez del género testimonial.

Los 90 pueden ser vistos según Horacio como los años de la revancha de la ficción. Aparece la generación de Horacio, regresan los escritores de la generación anterior (Sergio Ramírez, Manlio Argueta, Marco Antonio Flores). Lo interesante: las novelas publicadas no tienen que ver con la cuestión política de los 80 (esas novelas aparecen en al comienzo de la guerra), sino más bien con las sociedades de la post-guerra. Así, hay ficción de la pre-guerra y de la post-guerra, no de la guerra. "No tenemos un gran novelista de la guerra, a lo Tolstoi, ni un gran cuentista, a lo Babel".

Postada: Hay una muy bueena "galeria de autor" sobre Horacio en el sitio de Tusquets.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La crisis, desde las alturas

Cien años después, el viaje sigue siendo largo. Como el protagonista de Thomas Mann, hay que hacer varios transbordos, en avion y en autobus, en vez del tren, hasta llegar a la gran aldea alpina. Por el camino se estropea el ordenador portatil: veremos como mantener el blog y mandar las cronicas al diario. De momento se han caido los acentos y la letra mas caracteristica del alfabeto espanol. La vigilancia policial es muy seria. La television suiza da razon de tanto control: en las alturas estaran muchos poderosos de este mundo, y en las ciudades y en los valles los manifestantes altermundialistas, una vez mas, y este ano quizas con mas motivos. Jean Ziegler clama ante uno de los directivos del Foro: la mitad de los asistentes el ano pasado debieran estar en la carcel. Alguno ya esta entre rejas.

El tema mas vistoso del Foro sera hoy mismo la recesion, su calibre, su profundidad, su alcance: decididamente mundial? Estaran los asiaticos para contarlo. El primer ministro chino, por ejemplo, responsable de que funcione la mitad de la Chimerica de la etapa de crecimiento que ahora ha terminado. La reunion sobre las 36 horas de septiembre en que se hundio Wall Street y desaparecio la banca de finanzas quedo llena y sin plazas a los tres minutos de abrirse la inscripcion. Hay un juego para los participantes de Davos: comparar lo que se dijo sobre la crisis hace dos anos, cuando era solo cosa de aves de mal aguero; el ano pasado, cuando algunos ya la senalaban sobre nuestras cabezas; y ahora, a ver que diran ahora. A casi todos se les ha quedado la cara como a Solbes y Zapatero.

Pero la estrella del Foro es un personaje y un Gobierno ausentes, que solo ha mandado a un alto consejero y ha dejado muchas sillas vacias. Las noticias, me temo, no estaran en esta parte del mundo. Estaran esta semana, estan, en la otra orilla del Atlantico, en Washington, donde la accion trepidante de Obama en el arranque de sus cien dias ocupa la atencion informativa: el giro radical en politica medioambiental, su discurso al mundo musulman, el viaje de Mitchell a Oriente Proximo. Todo tendra, por supuesto, su reflejo aqui, en los debates y reuniones de Davos, pero me temo que mucho costara llamar la atencion en un mundo ahora magnetizado por el cambio americano.

Intentare contarlo, con frio y sin ordenador portatil. Y perdon por la falta de signos ortograficos, que intentare corregir a lo largo del dia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Teólogos contra filósofos

 

El autobús de los filósofos y el autobús de los teólogos circulan por Madrid fomentando con sus mensajes un viejísimo dilema: "Probablemente, Dios no existe. Deja de preocuparte". "Dios sí existe, confía en Él".

Como era de esperar, los prelados de la Conferencia Episcopal ya han hecho público su enfado y el cardenal de Madrid, Antonio María Rouco, ha dedicado al asunto su reciente homilía dominical. El presidente de los obispos considera que la iniciativa de los librepensadores españolas es una "publicidad lamentable" aunque aprovecha el reproche para advertir que si un católico respeta y ama a todos los hombres también ama y respeta a los ateos: "especialmente a ellos, que por vivir sin fe son los que más necesitan respeto y amor".

Sin embargo, subraya el cardenal,  el respeto no supone dejarles decir lo que quieran pues no es aceptable que se diga o insinúe que "los creyentes vivimos preocupados por creer en Dios" y por ello apela a las autoridades competentes "para que tutelen como es debido el derecho de los ciudadanos a no ser menospreciados y atacados en sus convicciones de fe".

Pocas veces podrán verse tan pulcramente resumidos los 1.700 años de historia romana: si solicitamos al poder temporal que haga callar a los hombres es a causa del amor que nos inspira su desordenada existencia.

La homilía contiene fragmentos reveladores sobre la reorganización conceptual de la ciencia jurídica que implacablemente acomete la jerarquía católica española. Para la institución eclesiástica, la libertad de expresión que utilizan los librepensadores es mofarse del amor divino y "hablar mal de Dios". En suma, las opiniones laicas son un "abuso" que al cercenar "la libertad religiosa" perjudica a los creyentes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009
Blogs de autor

II. Crisis económica y brujería

El experto en cobros de Vilna, que ha decidido usar los poderes de una afamada bruja en contra de los morosos, reconoce que vivimos tiempos de crisis, que muchas fortunas se han derrumbado, que la falta de capacidad de pago afecta a los más honrados, y por tanto, que hay quienes quisieran pagar, pero no pueden. Pero con la misma convicción afirma que también hay otros que se aprovechan de la crisis para huir impunemente de sus acreedores. Por eso es que la flamante empleada de la firma de cobranzas, "les hará entender la nueva situación, reconsiderar lo que está bien y está mal, y actuar en consecuencia". Y, a la vez, ofrece la servicios de la bruja, a aquellos "que sufren por el impacto psicológico de la quiebra y la depresión económica". Servicios completos.

      Son tiempos de crisis, y por tanto, tiempos de brujería. En México, el antropólogo Reyes Luciano Álvarez, especialista en temas indígenas, aduce que las sociedades han recurrido siempre a la brujería en tiempos de crisis, y que las prácticas de ese tipo se reavivan cuando el sistema económico imperante es puesto en cuestión. Es lo que pasó con el derrumbe del imperio azteca a la llegada de los conquistadores españoles. Entonces, dice el antropólogo, los indígenas pensaron que ya no debían rogar más a sus antiguos dioses, porque los que ahora valían, como si se tratara de un nuevo papel moneda, eran los santos católicos.  Una nueva moneda, y un nuevo culto, lo que equivale a una nueva brujería, según el experto.

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009
Blogs de autor

La lectura y la verdad interior (continuación)

Proust empieza por contarnos las experiencias de lectura de su infancia, los momentos, conocidos por todo lector, en los que se espera ansiosamente que llegue la hora de la lectura. Esta evocación le lleva a describir situaciones psicológicas por él vividas, así como personas, objetos y paisajes que nada tienen que ver directamente con los temas de lectura, descripciones por cierto repletas de verdaderos "morceaux de bravoure", así a propósito de una cama de hotel desconocida "...entre las inmensas sábanas blancas que os ocultan el rostro, mientras que, muy cerca, la iglesia hace sonar por toda la ciudad las horas del insomnio de los moribundos y los enamorados" (traducción española, página 20).

La tesis de Proust, que le separa de Ruskin  y que justifica el largo preámbulo antes de abordar el tema es que las lecturas, "lo que dejan sobre todo en nosotros, es la imagen de los lugares y los días en que las hicimos.  No he podido librarme de su sortilegio. Queriendo hablar de ellas, he hablado de cosas que nada tienen que ver con los libros" ( p.28).

A fin de sintetizar la posición de Ruskin, Proust evoca un pensamiento de DEscartes que califica de rancio: "la lectura de todos los buenos libros es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores" (idem). Ruskin se esforzaría en convencernos de que la lectura sería una conversación con personajes que, por ser emblemas de la fuerza del lenguaje y del pensamiento, superan en todo punto aquellos que podamos encontrar en el entorno. Frente a ello, Proust sostiene que lo esencial de la lectura residiría en "recibir comunicación de otro pensamiento pero continuando solos, es decir, sin dejar de disfrutar de la capacidad intelectual de que se goza en la soledad y que la conversación disipa inmediatamente, conservando la posibilidad de la inspiración y toda la fecundidad del trabajo de la mente sobre sí misma". (p.32)

Importantísima es la última precisión, que hace evocar los párrafos de la Recherche relativos a que este libro será para nosotros la ocasión de releer en nosotros mismos, dará a las generaciones futuras la posibilidad de encontrar un alimento, de realizar un dejeuner sur l'herbe, una merienda campestre.

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El Corto Maltés y la aventura de hoy (3)

En este mundo que nos toca vivir, la aventura tradicional ha sido contaminada por la realidad. ¿Cuál sería la diferencia entre el buscador de tesoros y el capitalista de profesión? Ninguna, más allá del hecho de que buscar tesoros suena más divertido que embaucar a ricachones -tal como lo hizo el pirata moderno Bernie Madoff: cuestión de matices y no de esencias. Durante siglos la aventura encontró excusas en la política, pero eso ya no es fácil en estos tiempos de nula ingenuidad. Si Dumas fils escribiese hoy, ¿aceptaría tan fácilmente que sus aventureros defendiesen la monarquía británica, por mencionar tan sólo una entre las que hoy sobreviven? Lo más probable es que no, porque Los tres mosqueteros y sus continuaciones fueron concebidas en un tiempo de fe en las instituciones y el nuestro es un tiempo que desconfía de todas ellas -incluso de la democracia, institución que financió Guantánamo y ordenó el bombardeo sobre Gaza. 

         Por eso los narradores de la aventura de hoy eligen el pasado (piensen en Indiana Jones), el futuro distante (piensen en Star Wars) o los mundos paralelos (lo que va de El señor de los anillos a Matrix). El pasado es un tiempo donde uno puede permitirse la ingenuidad de abrazar una causa con el corazón puro; por eso mismo el IRA fundacional con que el Corto colabora en Las célticas es una banda de románticos, mientras que el IRA de fines de siglo tiende a ser visto como una banda de fanáticos -a la manera de los filmes The Crying Game, In the Name of the Father y The Devil's Own. El futuro distante es un pasado disfrazado, como lo demuestran las espadas de luz de Star Wars. Y lo mismo puede ser dicho de los mundos paralelos: ¿o acaso no combate Neo mediante una combinación de las más antiguas artes marciales? Al elegir el desplazamiento a mundos donde todo puede darse el lujo de ser blanco o negro, los creadores contemporáneos están sugiriendo que la aventura no es practicable en el mundo de hoy. Entienden que el deseo del aventurero de cambiar el mundo, o cuanto menos su mundo, es utópico en esta era de capitalismo salvaje triunfante. Y por eso se mudan a tiempos, o inventan nuevos, en los que al menos pueden permitirse el beneficio de la duda.

          Lo cual suele redundar, ay, en aventuras conservadoras, o cuanto menos gatopardistas: lo cambian todo para que nada cambie.    

 

                                                                                      (Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pérdidas

Cuando las cosas se pierden, no sólo se altera la normalidad, la estructura personal se pone en cuestión. De ahí se aprende la estrecha dependencia entre el yo y el mundo.

No hay una constitución personal desde la que se observe la peripecia sino que somos nosotros, realmente, la misma peripecia. No somos desde luego un punto sino una carrera, no un punto de partida o de llegada sino un trazo  tan frágil que ni siquiera, en ningún momento, hay certificado alguno escrito. Ni el mismo pasado se asienta como una materia relativamente consistente puesto que cualquier balance de su contenido fluctúa, se tambalea y se vuelve a diseñar a través de la reforma incesante que la memoria realiza al quererlo aprehender.

La pérdida de la memoria no es así una fatalidad sobrevenida en un momento preciso sino que se pierde o se escabulle a la vez -entre otras circunstancias- con  los objetos que se pierden y de cuya memoria siempre guardamos una imagen falaz.

Porque, en definitiva, ¿de qué objeto conservamos una imagen correcta, cabal u  objetiva? O bien: siendo nosotros a la vez el máximo objeto de perdición, actores de la pérdida que nos mata y de las pérdidas ocasionales que nos extravían, ¿cómo suponer que alcanzamos a poseer una clara estampa de nuestra realidad, un saber de nuestra existencia, un grado pertinente de nuestro ser o no ser?

La Gran Crisis actual lleva a sentir la totalidad del mundo sumido en este trance de perdición pero, a la vez, puesto que sobrevino de súbito, ¿cómo poder reconstruir aquello que desapareció de manera mágica? ¿Cómo creer que hubo un antes del que partimos en lugar de un antes fantasmal en el que hace tiempo que nos disipamos? 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.