Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Salvas de advertencia

Al nuevo presidente se le recibe con salvas de bienvenida. Pero entre toda la cohetería hay que saber escuchar también las salvas de advertencia. Desde el primer día ha tenido que contar Obama con ellas. La primera la lanzó el presidente ruso Dimitri Mdevedev, que en vez de felicitarle por su elección le amenazó con desplegar misiles en Kaliningrado (territorio enclavado en el perímetro de la UE y de la OTAN) en caso de que persistiera con la voluntad de Bush de construir un escudo antimisiles en Polonia y Chequia. El disparo de aviso ruso ha tenido su respuesta casi cuatro meses después, cuando la Casa Blanca ha mandado un mensaje apaciguador al Kremlin: el escudo antimisiles puede sustituirse por una concertación entre rusos y americanos frente al proyecto nuclear iraní.

Bush probablemente se equivocaba, pero no es seguro que Obama acierte proporcionando una imagen de debilidad ante Moscú. También es cierto que con un cambio de rumbo entre las dos presidencias tan brusco se hace difícil mantener los matices entre la dureza extrema y la rendición. Obama ha iniciado una política que el columnista del FT, Gideon Rahcman, ha calificado como la doctrina Aretha Franklin, por la letra de su famoso hit, Respect. En vez de mirar a todo el mundo por encima del hombro y de tratar con desconsideración incluso a los amigos y aliados, como hicieron Bush y los suyos, en la nueva Casa Blanca se ha impuesto la educación y el respeto, a los que deberán acompañar, naturalmente, la firmeza y la claridad de ideas. Respeto a Moscú, ex superpotencia susceptible y celosa ante la vulneración de los privilegios reales o supuestos que se le atribuían; respeto al socio económico imprescindible y probable superpotencia en pocos años que es China: respeto al mundo árabe y musulmán, con sus civilizaciones milenarias; respeto específicamente a los persas, nueva potencia regional, orgullosa de su pasado y de su actual soberanía. Un respeto que cabrá esperar hacia todos: América Latina, por ejemplo, y seguro que tendrá consecuencias benéficas.

Pero el respeto excesivamente escrupuloso también puede inducir a veces a la confusión. El primer punto en contra se lo hemos apuntado ya a Obama precisamente por su declarada negligencia sobre los derechos humanos en China, un mensaje que irá rebotando de dictadura en dictadura con resultados lamentables hasta las mismas puertas de América, donde el régimen castrista y castrense se prepara para torear una vez más las exigencias de libertad y democracia. Se entiende perfectamente que la primera manga internacional de su presidencia no fuera especialmente exigente en este capítulo: ahora mismo la prioridad es desatascar el rompecabezas del Gran Oriente Próximo, donde se encadenan los conflictos y hace falta una mecánica de precisión y una gran habilidad diplomática y política para la reignición del proceso de paz.

Pekín, lejos de corresponder amistosamente a la actitud norteamericana, ha repetido una jugada ya tradicional con cada nuevo presidente, como es poner a prueba sus nervios con un incidente militar de calibre perfectamente acotado: esta vez ha sido un buque de inspección, el Impecable, el que se vio acosado cerca de las costas chinas y en situación litigiosa con cinco pequeñas embarcaciones chinas.

Rusia y China son imprescindibles para cualquier movimiento, desde los votos en el Consejo de Seguridad, hasta los nuevos planes para Afpak (Afganistán y Pakistán), pasando por la salida en orden de Irak. La negociación entre Siria e Israel, una de las llaves para un nuevo orden en la zona, vendrá también favorecida por el auxilio de las dos grandes potencias; pero ésta será absolutamente imprescindible en la negociación directa entre Teherán y Washington. Un excelente movimiento en el tablero ha sido la iniciativa norteamericana de invitar a Irán a la conferencia sobre Afganistán que se celebrará a finales de mes.

Todo esto no debiera llevar a emitir un mensaje tan tosco y de consecuencias negativas como el que soltó la secretaria de Estado en su viaje a Asia. Aplazar la presión directa sobre los derechos humanos quizás, pero convertir su olvido en una política me parece abiertamente rechazable. Hay un motivo adicional para esta crítica, que va más allá de los derechos humanos. Obama está paseándose sobre el alambre y en cualquier momento uno de estos movimientos puede mandarle al suelo, es decir, a que empiece a perder autoridad internacional.

No ha sido una muy buena señal en esta misma dirección que un experto diplomático de prestigio como Chass Freeman se haya visto obligado a renunciar a la presidencia del Consejo de Seguridad Nacional para el que había sido nombrado por Obama como resultado de la presión ejercida por el llamado lobby americano-israelí. El capital de prestigio del presidente es muy grande, pero está claro que son muchos a derecha e izquierda quienes quieren erosionarlo, algo que sólo puede contrarrestar con firmeza y obtención de buenos resultados.

Las ocasiones para poner a prueba la autoridad de la nueva administración en esta etapa de nuevo respeto internacional serán numerosas, porque ahora estamos únicamente en un momento de apertura de juego, pero muy pronto estarán en marcha varios procesos nuevos, llenos de trampas y también de oportunidades. Habrá que seguirlos con la máxima atención, tanto por su interés intrínseco como por la prueba rigurosa que significará para la presidencia de Obama. Ya no serán disparos de advertencia, sino fuego real en la escena diplomática.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009
Blogs de autor

De la música enlatada a la lata haciendo música

En la casa del cyborg se consume música... naturalmente enlatada. El cyborg convencional es sin duda un personaje que los adolescentes actuales calificarían de moderno (es curioso que la palabreja postmoderno no haya en absoluto triunfado entre los adolescentes para referirse a la gente "a la page") y su música será sin duda un buen reflejo de ello. No sólo música enlatada sino, cabría decir, música creada por la lata misma; escuchada en el ordenador, y generada por él.

También aquí tiene peso enorme la variable cut, copy, paste, que ha relegado a "figura del pasado" la literatura forjada a partir de palabras, sino la literatura misma. El proyecto de generar una nueva música a partir del exhaustivo control digitalizado de los parámetros, tiene dolorosa concreción en esta caricatura en la que (en base a segmentos dados, que constituyen lo más superficial de lo que puede considerarse como "elemento" del orden musical) la creatividad musical se reduce a poner en marcha (o hacer realizar por la máquina) algún tipo de recurso combinatorio.

En la casa de ese cyborg que, más o menos, todos constituimos, se escucha sin duda drum and bass, hip hop o trance. Y esto es lo mismo que le aísla en el vagón del metro y hasta, en ocasiones, en el banco del parque que en principio comparte con su novia/o. Mas el ordinario cyborg también tiene su corazoncito artístico. Sería injusto reducir su alimento musical a las modalidades evocadas. También la música clásica (con su complejidad rítmica, armónica y melódica) suele formar parte de su acerbo. Aunque curiosamente  -pese a la empatía que cabría atribuirle con todo lo que supone sofisticación tecnológica- es generalmente reacio a la creación musical llamada contemporánea.

 

 

Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009
Blogs de autor

II. El castigo sabiamente administrado

Desde su alta potestad de administradora de justicia, la jueza de mis historia actuó como toda una madre de familia, amantísima pero intransigente,  que juzga saber bien lo que el hijo díscolo necesita como correctivo; o como vieja maestra de escuela que sabe escoger de entre su catálogo pedagógico las medidas represivas apropiadas, capaces de enderezar el carácter, cuando aún se está a tiempo. De esta manera, la lista de compositores con que proveyó al trasgresor, para su provecho, estaba destinada a purgar sus gustos, como si se tratara de un laxante que le habría de dejar las tripas transparentes.

            La magistrada de mi historia se llama Susan Fornof-Lippencott, y debe andar en sus sesenta, mientras el culpable, de 24 años, se llama Andrew Vactor, nombres ambos de compleja sustancia, muy propios para una novela de Vladimir Nabokov. Vactor, resignado a hacerse cargo del castigo alterno para salvar a su bolsillo de las consecuencias del desmán cometido, fue colocado bajo la estricta vigilancia del fiador designado por la jueza, el que, previo juramento, se comprometió a que la pena impuesta fuera cumplida a cabalidad por su fiado, ni un minuto de menos.

Se programó un horario de ejecuciones musicales a lo largo de una semana, la pena de 20 largas horas administrada a un promedio de tres horas por día. No alcanzo a saber si se pensó en recreos intermedios.

Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La trituradora

Cuando lean este post, estaré sentada en la sala de espera de la oficina de Inmigración y Extranjería del municipio Plaza. Entre uniformes militares, mi pasaporte aguarda por un permiso para viajar que me ha sido negado en dos ocasiones. Durante el último año, los obedientes soldados que se dedican a limitar nuestra libertad de movimiento no me han permitido cumplir con invitaciones internacionales. En sus bases de datos y al lado de mi nombre debe haber una marca que me condena al confinamiento insular. La lógica posesiva de este Estado-papá ve normal que yo, como castigo por escribir un blog, como tirón de orejas por haberme creído una persona libre, no reciba la ?tarjeta blanca?. Lo que menos deseo en este viernes de burocracia y expectación, es que termine con alguien poniéndome la mano en el hombro para decirme: ?Nos equivocamos contigo, ya puedes salir?. No creo que enmienden ?el error? de impedirme viajar, ni siquiera alimento la mínima esperanza de montarme en el avión el 29 de marzo. Me sentaré en el atestado recibidor de la casona de 17 y K con solo un par de motivos: importunarlos con mi testarudez y reclamar mis derechos. Mostrarles el documento visado que me da entrada a muchas partes del mundo, mientras ?ellos? frenan mi desplazamiento. Estaré ahí, segura de que un día toda esa maquinaria para sacar ganancias y generar fidelidades ideológicas ?en que se ha convertido el permiso de salida? dejará de existir. Les confieso que no quiero que me permitan viajar como una dádiva, fantaseo más bien con que ?hoy mismo? mientras espero el tercer ?no?, alguien sale anunciando que tan violatoria regulación acaba de derogarse. Presiento que saldré de Cuba cuando todos puedan hacerlo libremente, pero mientras tanto, seguiré asediándolos con mis exigencias, mis posts y mis preguntas. Les dejo aquí la planilla que tuve que llenar para solicitar el permiso de salida: Hoja 1 y Hoja 2



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una batalla en la que todos ganan

Cuando una novela ya ha sido aceptada para su publicación, suele intervenir la figura del editor o editora. Que no es el dueño o dueña de la editorial, sino aquella figura designada para trabajar el texto en tándem con el autor. Aunque se desarrolle con los mejores modales, lo que suele tener lugar entre ambos es una (muy bienvenida) batalla de intelectos y sensibilidades.
    Para ser honestos, la figura del editor es algo que sólo tiene pleno desarrollo en los países de habla inglesa. Hasta donde llega mi experiencia, es muy raro que existan editores ‘editores’ en Latinoamérica. Por lo general, solemos entregar nuestros textos y recibir como único feedback una versión ya compuesta –quiero decir, tal como se verá impresa la página del libro- con las marcas del corrector. Esto es, subsanando los errores inevitables de la escritura: palabras mal escritas o mal empleadas, problemas de tipeo, cuestiones gramaticales, guiones, signos de puntuación… Y eso es todo.
    Al menos para mí, que por aquí no se suela contar con editores ‘editores’ (o sea dedicados de lleno a esta parte del proceso de la escritura) es una pena. En los Estados Unidos, en Inglaterra, el editor funciona para el escritor como una suerte de abogado del diablo: alguien que cuestiona el texto y por añadidura presiona al autor, para poner la obra a prueba de fuego y obtener la mejor de sus versiones. Pero claro, esto supone un trabajo de meses, con el editor ‘editor’ llenando al autor de notas, preguntas, sugerencias y propuestas de posibles cortes. (Porque por definición, los escritores escribimos de más.)
    Como advertirán, se trata de un asunto delicadísimo. Si la editorial se equivoca al asignarle el editor X al autor W, el resultado puede ser fatídico: un autor enojado, o peor aun, un texto que en lugar de haber sido pulido y comprimido para brillar como un diamante, simplemente ha sido talado en sus mejores partes, adocenado, pasteurizado. Yo creo que es imprescindible que el editor ‘editor’ esté enamorado de la novela sobre la que trabajará. Del mismo modo en que un director de teatro debe amar la pieza que tiene entre manos y también a los actores con que cuenta. (En este analogía, habrán advertido, el autor es tanto el texto como los actores, la materia prima que el director debería pulir para empujarla a su mejor versión.) Si el editor no está prendado del texto, la danza que emprenderá con el autor será trabada, incómoda y no llevará a la obra a fruición.
    En el caso de Aquarium, mi nueva novela (¿o debería decir ‘mi novela inminente’?) trabajé con Fernando Cittadini a instancias de Julia Saltzmann, de Alfaguara Argentina. Aun cuando no fue el trabajo convencional entre el editor ‘editor’ y el autor –por lo pronto no tuvimos el tiempo necesario para hacerlo: ¡la imprenta reclamaba ansiosa!-, se le acercó bastante. Fernando fue un lector atentísimo, y para suerte mía muy culto. No sólo me impulsó a tomar decisiones sobre el texto (finalmente el uso de paréntesis y guiones adquirió la coherencia de que carecía), sino que además me alertó sobre posibles faux pas. Por ejemplo el hecho de que yo hubiese inventado un personaje en Israel apellidado Goldmann, con dos enes. Fernando me dijo que esa versión del apellido sonaba más a la alemana que a israelita; y que los Goldman de Israel seguramente tendrían una sola ‘n’ final.
    Se tomó su trabajo tan en serio, que hasta le echó un vistazo al texto de los Agradecimientos…
    Hay escritores que no aceptan que se les toque una coma. Otros que se desprenden de sus textos por completo, llegando a agradecer que los editores ‘editores’ los corrijan por ellos. Yo soy obsesivo con mis novelas, pero aun así me gusta someterlas a la mirada de un editor ‘editor’. A fin de cuentas, nada me interesa más que obtener una versión final que sea impecable.
    Seguiré hablando del proceso en unos días.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

De virreyes y tartas con hojas de coca

A principios de esta década hubo en Bolivia un embajador de Estados Unidos tan poderoso que era conocido como el Virrey. Las fiestas en la embajada para celebrar el 4 de julio eran muy concurridas; allí iban los políticos para rendirle pleitesía al Virrey. Algunos días antes de las elecciones de 2002, el Virrey sintió que tenía la autoridad suficiente para entrometerse en los asuntos internos del país, y llamó a la población a no votar por Evo Morales, el candidato que según él quería que Bolivia volviera "a ser un exportador de cocaína importante". Evo no ganó ese año -el triunfo fue de Sánchez de Lozada-, pero el Virrey tampoco: incluso los partidos políticos alineados a Estados Unidos debieron sacar comunicados reprochando la intromisión.

El error de Manuel Rocha -así se llamaba ese embajador- recuerda al de Braden, el secretario asistente del Departamento de Estado que hacia 1946 intentó influir para que los argentinos no votaran a Perón (el resultado obvio fue el triunfo de Perón, gracias a una campaña nacionalista bajo el eslogan Braden o Perón). Es larga la historia de la injerencia estadounidense en los asuntos internos de América Latina, y no tan larga la del rechazo orgulloso a esa injerencia. En Bolivia, los excesos de Rocha fueron un parteaguas. La llegada de Evo radicalizó el descontento hacia Estados Unidos, sobre todo debido a su política intransigente de ayuda económica a cambio de la erradicación de los cultivos de la hoja de coca (defendida por el partido de Evo como símbolo fundamental de la cultura andina).

Hacia enero de 2006, el día de la fiesta en el palacio presidencial con motivo de su juramento como presidente, Evo se dio el lujo de hacer colocar, en medio del salón principal, una enorme tarta decorada con hojas de coca. El embajador de Estados Unidos debió salir corriendo del palacio para evitar que lo fotografiaran al lado de la tarta.

Desde entonces, las relaciones entre ambos países no han hecho más que empeorar. En junio del año pasado los cocaleros de la región del Chapare expulsaron a USAID, y poco después, en septiembre, Evo expulsó al embajador; ahora, es el turno de que la DEA se vaya del país.

Es cierto que Bolivia necesitaba una política exterior que no fuera servil a Estados Unidos, pero no es menos cierto que, gracias al camino emprendido por Evo, los industriales bolivianos pierden mercados, y el país se queda sin un apoyo logístico vital en la lucha contra las drogas. Evo se ha anotado una gran victoria simbólica en el corto plazo; a la larga, sin embargo, Bolivia pierde mucho más que el imperio.

(El País, 16 de marzo 2009)

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cercas y el 23-F

Javier Cercas. Fuente: diariodenavarra Ya basta de novelas sobre el 11-S. Ahora hay que escribir novelas sobre el 23-F. Claro, la mayoría de lectores de Moleskine Literario (igual que yo) no tenemos la menor idea de lo que es el 23-F. Javier Cercas ha decidido escribir una novela sobre esa fecha que, según parece, fue trascendente en la historia política de España. Me pregunto: ¿Vamos a adoptar la costumbre de fechar los sucesos a la gringa? En fin, si ya leer obras sobre la Guerra Civil española me parece pesado, leer sobre algo tan específico como el golpe de estado me resultará más denso. Veamos si lo que comenta Cercas sobre su nueva novela, Anatomía de un instante (Mondadori), me animo un poco:La obra parte, y de ahí el título, del momento en que empieza la ensalada de tiros en el Congreso, de ese instante en que sólo tres personas (de los buenos) quedan de pie en el hemiciclo: Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo. Cercas se pregunta y analiza las razones de cada uno de ellos para mantener esa actitud. "Fue muy difícil entrar en el 23-F", explica Javier Cercas. "Lo complicado es elegir qué cuentas, ¡con todo lo que hay! Te metes en el 23-F y te desborda. Es una tremenda floración arborescente de historias, leyendas, ficciones". El escritor explica que empezó queriendo escribir una novela. "De hecho, la escribí, tengo un borrador. Pero me di cuenta de que la realidad del 23-F me aplastaba, literalmente. Ocurre algo semejante con el 11-S: todos, incluso los mejores, como Don DeLillo, han fracasado al tratar de escribir una novela. La realidad tiene tal fuerza dramática, tal potencia simbólica que resulta avasalladora. Hay otra razón para que eligiera la no ficción: al meterme ahí, vi que me importaba más la realidad". Así que Anatomía de un instante es no ficción. "Es una mezcla de ensayo, crónica, con estructura inevitablemente novelesca. Parte de la novela que hice y dejé, pero no hay ficción. No invento nada. Pero sí hay procedimientos novelescos, hay leitmotiv, ritornellos, cambios de punto de vista, hechos contados desde tres perspectivas distintas, hipótesis, cosas en fin que no son propias del ensayo, que sin ser ficción lo acercan a la estructura novelesca". El núcleo del libro, de 430 páginas, es ese instante del título. "Esas tres personas que no se tiran al suelo son en cierta manera los protagonistas. ¿Por qué no se tiran ellos y todos los demás sí? y, sobre todo, ¿por qué no se tira Suárez? Para explicar eso necesito todo el libro. A partir de ese instante, ampliando y ampliando, intento explicar el golpe y la transición".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Stanley Kubrick, artista del siglo XX

Rafael Argullol: En el décimo aniversario de la muerte de Stanley Kubrick creo que valdría la pena dedicarle toda una serie de recuerdos y reflexiones alrededor de una obra que me parece única en la cinematografía contemporánea. Creo que Stanley Kubrick se ajusta muy bien a una definición del cineasta en la cual todavía es absolutamente importante el vínculo con la creación artística. En ese sentido Kubrick siempre fue muy riguroso al entender que él formaba parte de la tradición europea, que continuaba la tradición europea, y de la misma manera que había habido expresiones de esa tradición en la pintura, escultura, en la arquitectura, en la literatura, en la música, siendo uno de los soportes lingüísticos y tecnológicos del siglo XX el cine debía ser una continuidad de la tradición artística. Por tanto Kubrick en todas sus películas a través de este perfeccionismo y de ese rigorismo que le caracteriza en realidad revindicó siempre la función del cineasta como artista. Eso evidentemente le hizo enfrentarse con los devaneos del mercado, con las condiciones de producción, siempre defendiendo lo que podríamos llamar el rigor intelectual y artístico.

Delfín Agudelo: Quizás una de sus más grandes características reside en su ya valiosa y famosa afirmación: "Cualquier idea que pueda ser leída o pensada también puede ser filmada."

R.A.: Exacto. Es muy necesario remarcarlo en una época en la que el cine tantas veces se convierte en un mero entretenimiento y en fuegos de artificio, valdría la pena citar aquí como un caso quizás único en toda la historia del cine un director que abordó los distintos géneros del cine, casi me atrevería a decir que hizo una obra maestra sobre cada uno de los géneros. En Senderos de gloria creo que es una de las obras más desgarradoras de la primera guerra mundial, por tanto cine bélico; en El atraco perfecto es el cine negro; en El resplandor el cine de terror; en Doctor Strangelove, que en España se tradujo como El teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú?, una comedia de tipo negro; en Lolita una muy peculiar historia de amor; en 2001: odisea al espacio una de los grandes referentes de la ciencia ficción; en la Naranja mecánica el tema de la violencia en la metrópolis; Barry Lyndon es una novela histórica al igual que Espartaco; y finalmente su última película, Eyes Wide Shut, que es una traslación de la novela de Schnitzler, El sueño, sería lo que podríamos llamar el género onírico. Kubrick no se encalló en ninguna de los géneros, sino que fue trasladándose de uno a otro y en cada uno intentó en cierto modo legar una obra definitiva.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

De equinoccios y nietos

  Se llevaron a Adolfo una mañana hace seis años, después de registrar su casa como si de un peligroso terrorista se tratara. No había armas, ni sustancias químicas en su pobre vivienda de Centro Habana, pero sus papeles guardaban constancia de muchas opiniones, escritas sin permiso. Lo enjuiciaron con la misma premura que ?en eso mismos días? fusilaron a tres jóvenes por secuestrar una lancha para emigrar a La Florida. Estaba cerca el equinoccio, pero a todos nos pareció que tanta oscuridad sólo podía ser llamada de una manera: Primavera Negra de 2003. Ni siquiera la guerra en Iraq logró que la noticia se quedara reducida a los amigos y familiares de los setenta y cinco detenidos. El viejo truco de aprovechar que todos miraban hacia otro lado no funcionó, de tantas veces repetido y conseguido. Desde su cárcel en Ciego de Ávila, llamó esta semana para anunciarnos que su hija Joana va a tener un bebé. Probablemente él no pueda ver los primeros dientes que le salgan a ese niño, por la testarudez de aquellos que lo condenaron a quince años. Su libertad se ha convertido en una carta de canje, guardada para una jugada política que nadie sabe cómo o cuándo se hará. Sólo un hombre, agonizante y por ende porfiado, parece tener la capacidad de decidir su salida de prisión. Para ese anciano que se apaga, el futuro de Adolfo ?liberado y habitando una Cuba plural? debe doler más que las agujas de los sueros y de las inyecciones. A pesar del enorme poder que tiene este octogenario convaleciente, no podrá impedir que el nieto del humilde profesor de inglés lo vea sólo como un nombre más en los libros de historia, como el caprichoso caudillo que metió a su abuelo tras las rejas. Marzo no ha vuelto a ser el mes en que los días duran lo mismo que las noches, porque un persistente eclipse de libertades se ha instalado sobre nosotros. Yo miro y miro, pero me sigue pareciendo que estamos en medio del solsticio y la penumbra. Allá adelante, logro ver a mis hijos y a los de Joana bajo una persistente luz, llamándonos.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Adiós Natasha

Toda muerte a destiempo es un shock. Y más aún cuando ocurre por causas absurdas, como el accidente de esquí que mató a Natasha Richardson en plena lección para principiantes. En situaciones semejantes uno se entristece por la persona que se fue, pero mucho más por las que quedan, girando en falso mientras tratan de comprender qué fue lo que ocurrió –y a qué han quedado reducidas sus propias vidas, de aquí en más.
    Pienso en su madre, la enorme Vanessa Redgrave, una actriz sin par que ha sufrido no pocos contratiempos a lo largo de su vida, muchos de ellos derivados de su compromiso político. Pienso en Liam Neeson, su esposo, recordando de manera inevitable el papel de viudo-con-hijo-pequeño que interpretó en la comedia Love, Actually. Nunca volveré a ver esas escenas sin imaginarme el dolor que Neeson debe haber sentido cuando la ficción quedó atrás.
    Y pienso en los hijos pequeños de la vida real, Micheal de 13 y Daniel de 12, que deben haberse despedido de su madre con un ‘hasta luego’. Todos aquellos que perdieron gente amada a la que no pudieron decirle ‘adiós’ a tiempo saben cuán insidioso, y cuán duradero puede ser el dolor de la no-despedida. Ojalá el tiempo les depare consuelo y un cierre verdadero.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.