Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿QUIÉN QUIERE TENER FIEBRE?

 

 

 

Me gusta que algunos se sientan en éste lugar como en su casa, o mejor, como en su bar. Barra libre para todos. Para los que saben de bares y sus códigos o para los que resisten mal las compañías no elegidas. En los bares, al menos en los que no tienen reservado el derecho de admisión, tiene que haber de todo. Clientes de toda la vida, el espíritu de los que se pasaron y viven otras barras, otros bares, nuevos habitantes, pasajeros, estables, sobrios, borrachos y pesados. Esta es vuestra barra, si de alguno tiene que ser.

De vez en cuando fallo a mi propio bar, casi nunca por estar "malo", por tener fiebre, por estar acatarrado y ronco, ésta vez ha sido por éste estado febril que me traje puesto desde una escapada a Londres la semana pasada. Un virus inglés. También se pasa.

A pesar de haber tenido que salir, incluso hablar, he pasado muchas aburridas horas en la cama. Sin fuerzas, sin ganas de casi nada. Falsa imagen romántica del creativo estado febril. Con fiebre se puede crear más bien poco. Sí hemos sabido de algunos poemas, algunas lúcidas alucinaciones que han sido producto del mitificado estado febril, pero son hermosas excepciones.

No soy  poeta, leo poemas. Y con la fiebre ni eso. Ni poemas, ni cuentos, ni películas, cansado de fiebre, haré mi pequeña rebelión, intentaré seguir leyendo, avanzando en una novela que me está divirtiendo y conmoviendo, la última novela del inglés- de origen pakistaní-  Hanif Kureishi, "Algo que contarte". Merece una lectura más gozosa, menos sudada, menos febril y adormilada. Estoy en ello.

Gracias a los habituales, o pasajeros, de éste bar que en momentos de  fiebre seguís atentos a ésta pantalla. Tomaros otra de mi parte.

Y responder a dos amigos. El libro del que hablé en la SER sobre Tiepolo es de Roberto Calasso, uno de los más interesantes escritores contemporáneos italianos, se llama "El rosa Tiepolo". Una biografía novelada, un libre acercamiento a un pintor que parecía no tener biografía. Una historia que nos descubre que el pintor que vino para decorar el Palacio Real en tiempos de Carlos III, que murió en ésta ciudad, es mucho más que un excelente decorador de techos nobles, de iglesias poderosas.

Y el otro apunte es para afirmarme en que cuando escribí "deportes vergonzantes" quería decir vergonzantes. Es posible que también vergonzosos, pero no corregiré lo de vergonzantes. Si alguien tiene interés en explicaciones técnicas que lo diga. Me aburren las correcciones, incluso cuándo tienen razón como otras muchas veces.

Salud.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ensayista Villoro

Carátula del libro. Fuente: boomeran(g) ¿Es Juan Villoro mejor como expositor o como ensayista? Difícil decidirse. Villoro es un extraordinario expositor, lúcido, divertido, brillante. Y esas cualidades pasan sin perder nada de su frescura al ensayo. Es como un milagro. La Universidad Diego Portales publicó hace un tiempo un grupo de ensayos de Juan Villoro bajo el apropiado título: "De eso se trata". Los que conocemos la capacidad ensayística de Juan nos arrojamos hacia ese libro (yo lo conseguí en Santiago y lo leí en el avión de regreso a Lima y nunca me he divertido tanto en un vuelo) y salimos de él con una enorme felicidad. Ahora, gracias a que Anagrama lo ha reeditado en España, esa felicidad podrá ser compartida por muchísimos más lectores. Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dice Joaquín Marco al final de su reseña en El Cultural:(...) no sólo es divertido: en él bullen las propuestas provocadoras, fruto de una irrefrenable pasión por la literatura. En este aspecto -y en otros muchos- enlaza con Borges, quien constituye el tronco común de la inteligencia creadora crítica latinoamericana. Pero lo que preocupa al autor es el oficio. Cuando trata de Onetti, convertido en símbolo o leyenda de aquella generación, afirma: ?Narrar significa indagar sin solución una luz que se apaga de la que algo perdura: los adioses? (p. 345). ¿Es factible aplicar esta fórmula a la narrativa misma de Villoro? Las cosas no son tan simples, porque los autores elegidos ya enumerados son tan diversos como contradictorios. Sus amplias lecturas han sido bien asimiladas: Chejov junto a Carver. Pero por las páginas de este libro el lector descubrirá referencias a Piglia y a Aira, a Joyce y a Voltaire, a Zweig, a Nabokov, incluso a Pla. Su definición de El cuaderno gris como ?la novela maestra que un minero de los días extrae de su entorno? es excelente (p. 141). Podría suponerse que éste es un libro para conocedores de la literatura, pero en De eso se trata nos sorprenderán ideas, autores poco conocidos, epistolarios, y textos que justifican al autor. Villoro resulta radical en sus aproximaciones, pero tierno en el tratamiento de los materiales. Una exaltación del ingenio y hasta de la contradicción, convierten su lectura en un ejercicio del que creeremos, sin razón, salir más inteligentes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Seamus Heaney, David Cohen prize

Seamus Heaney. Fuente: theguardian El poeta irlandés, premio Nóbel en 1995, consiguió el prestigioso David Cohen prize , que se entrega cada dos años, por el conjunto de su obra. La dotación económica -siempre muy moderada en los países anglosajones- es de 40,000 libras. Dice The Guardian:The prize, one of the most prestigious honours for living British writers, has been won in the past by Heaney's fellow Nobel laureates VS Naipaul and Harold Pinter. It is awarded biennially for a lifetime's excellence in literature. The prize is unusual in that the winner receives a further £12,500 to be donated either to a literature organisation that supports young writers, or to an individual writer under the age of 35. Heaney chose to give the £12,500 to an annual poetry speaking competition open to all post-primary students in Ireland, Poetry Aloud. On receiving his prize this evening at a ceremony at the British Library, Heaney said the award was "highly honorific". "First of all there's the list of the previous winners, a roll call of the best; there's the fact that you don't enter for it but are chosen from the wide field of your contemporaries; and then there's the verification of that reference to 'lifetime achievement'", he said, calling it "a lovely reward when offered by a panel of such distinguished writers and readers". Motion admitted that Heaney's reputation as Nobel laureate, bestselling poet and "venerated public figure" meant that "judging panels might be expected to feel some trepidation about bestowing another prize on him". But the David Cohen prize judges, who also included novelist Rose Tremain, poet and critic Robert Crawford, Guardian journalist Maya Jaggi and Malawian poet Jack Mapanje, felt that the "self-renewing force of his writing, and the sheer scale of his achievement", made the award of the prize "an absolutely right and proper act of recognition".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XXXIV. El suspense

 

En contra de lo que se cree comúnmente, el suspense no sólo es un género literario derivado del Romanticismo, sino «un procedimiento narrativo basado en una diferencia informativa entre personaje y espectador, donde este último conoce datos fundamentales que desconoce el personaje», como señala Prosper Ribes en su estupendo libro «Elementos constitutivos del relato cinematográfico». Ello es perfectamente válido para una narración literaria. De hecho, el paso entre un acontecimiento y otro en el esquema narrativo de una ficción se formula generando en el lector esa urgencia por confirmar que lo que piensa que va a ocurrir ocurrirá, o bien desmintiendo tal convencimiento con un último giro argumental. Pongamos atención: mediante el suspense no se trata de sorprender al lector de manera manifiesta sino de sugerirle la posesión de un conocimiento del hecho narrativo que no está en manos del o de los personajes. El mejor ejemplo de esto es la Crónica de la muerte anunciada de García Márquez, que tomamos como muestra por ser también un libro conocido por todos o casi todos. No se trata aquí de saber si van a matar o no a Santiago Nassar, sino cuándo y cómo van a coincidir sus asesinos con él, pues desde el principio, desde el mismo título, sabemos que así va a ocurrir.

La propuesta de la semana:

Esta semana les vamos a proponer que nos envíen un relato en el que esté a punto de cometerse un crimen. El lector conoce al asesino y todas las circunstancias que rodearán este suceso, pero la víctima no. De manera que desde el principio sabremos lo que va a ocurrir y, sin embargo, intentaremos mantener el interés del lector hasta el final. Además el cuento debe comenzar por la siguiente frase:

«Deseaba tener una habitación limpia e individual, una cama muy blanca, un lavabo resplandeciente, una mesa con una lámpara de luz suave. Pero debía matar a alguien»

fragmento tomado del artículo Libertad de Manuel Vicent en el libro A favor del placer.

Les deseamos un buen asesinato y una feliz semana a todos.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009
Blogs de autor

Exportación e importación

Hay que leer el blog de Yoani Sánchez hoy  y mirar la fotografía de la máquina de moler derechos que reproduzco. Hay que leer también, al final del post de Yoani, las dos hojas de la planilla (1  y 2) que los cubanos rellenan en búsqueda de un permiso de salida. Pienso mucho en Yoani en este momento. Es la persona que más impacto tiene, a través de su blog para contar fuera de Cuba el estado de ánimo de los que viven adentro y los procesos de sus pensamientos. Yoani es una clave en la exportación de la cultura cubana. Necesitamos su visita.

Pero existe, claro, el viaje contrario: la importación a Cuba de lo que se sabe, se vive, se pregunta afuera. Un claro ejemplo de esto es el libro de Rafael Rojas El estante vacío (Anagrama) sobre la literatura y la política en Cuba. Es un libro complejo, a veces un poco hermético, que se pierde en el camino y que resulta ser una obra imprescindible. Rafael Rojas, es un historiador y ensayista cubano exiliado que ocupa una posición clave para los que intentan pensar Cuba desde afuera. Como tal, tarde o temprano, tenía que preguntarse sobre la consecuencias de la división tan violenta entre Cuba y su exilio en lo que tiene que ver con la circulación de los libros. Medir el peso de lo excluido, el volumen de lo borrado es una tarea imposible. No le importa a Rafael Rojas que llega a definir la lista de los 70 libros no leídos en la isla. Conocemos listas de libros más vendidos. La de Rojas es algo terrible, algo como lo mejor de lo que habría podido ser pero nunca fue.

He dicho que el libro se pierde en el camino. Es cierto, pero es un camino sabroso con estaciones apasionantes. El análisis de la soberana, el recuerdo del intento de disidencia filosófica del grupo Paideia, la descripción del abanico de la censura cubana (interdicciones, silencios e invisibilidades) son momentos de una inteligencia aguda. Se rescatan (si hay que rescatar) a grandes figuras del pensamiento liberal como Fernando Ortiz o Jorge Maach. Se recuerda las tres categorías definidas por Abel Prieto, escritor mediocre, por no decir incipiente, entonces presidente de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos (ahora él es ministro de cultura), para clasificar a los escritores: cubanidad, cubana y anticubana. Al final, es un libro que da mucho para entender aquella idiosincrasia de los intelectuales cubanos: el afán por definir a su país, pues es una tierra que sus dirigentes mantienen apartada de intercambios normales. Pero hay que notar el único fallo del libro: el estante vacío no está solo en Cuba. También, afuera, falta algo y no llena el estante con una inteligencia exportada desde la isla. Es lo que corresponde, por ejemplo, a la visita esperada de Yoani Sánchez.

Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bofetada a la OTAN

Habrá que descifrar esta decisión española de propinar una sonora bofetada a la OTAN con la salida de las tropas españolas de Kosovo. Se produce pocos días antes de la cumbre del 60 aniversario, que se celebrará en Kehl, en la frontera franco-alemana, y justo cuando la Asamblea Nacional francesa aprueba el último paso para la reintegración en los comités militares de los que todavía estaba ausente. Con la primera legislatura de Zapatero tuvimos un desaire en dirección a Washington, no tanto en la salida prometida de Irak, cuanto en su precipitación y en el llamamiento después a abandonar a Estados Unidos. Con la segunda tenemos otro desaire pero en dirección a Bruselas.

Aparentemente hay que buscar los motivos en la situación anormal que significaba participar en la misión de la KFOR sin reconocer al nuevo Estado kosovar. España ha tenido trece meses para retirarse debidamente, siguiendo los protocolos de consultas entre aliados. No tan sólo no lo ha hecho sino que ahora ha optado por esa segunda espantada, con el aplauso, todo hay que decirlo, de los tendidos de derecha y de izquierda. Es de lo más curioso el amplio consenso español respecto a mantener con Kosovo la misma posición que Grecia, Rumania y Eslovaquia, los otros países de la OTAN que no han reconocido al nuevo Estado, como si tuviéramos una soterrada vocación que nos acerca a los países balcánicos, tan separatistas ellos, a la hora de poner en alerta nuestros sensores antiseparatistas.

Recordemos toda la retórica acerca del antecedente kosovar en los meses previos a las elecciones generales. Desde el Gobierno español llega el mentís a cualquier relación con el traslado del esfuerzo militar, en dinero y en soldados, a otro escenario, ahora mucho más serio y crucial en la escena internacional, como es Afganistán. Ojalá este mentís sea un mero señuelo para despistar y esta vez la potencia media europea que es España pueda echar una mano seriamente a Estados Unidos en la resolución del gravísimo rompecabezas de Afpak (Afganistán-Pakistán), que es donde se juega la seguridad mundial para los próximos años. Si fuera este el móvil de la jugada, habría que dar por buena la salida, porque podría servir incluso para reforzar el debilitado papel que la OTAN tiene asignado en el país asiático. Si no es así, y todo hay que explicarlo en clave de sostenella y no enmendalla, habrá que decir que la cosa es entonces mucho más grave e inexplicable.

No voy a repetir hoy los argumentos que aconsejaban hace algo más de un año el reconocimiento de Kosovo. Es cierto que la situación sobre el terreno no ha mejorado, pero tampoco ha retrocedido, y que ni una cosa ni la otra obligan de nuevo a la precipitación en la salida. La noticia se ha conocido, por boca de la ministra de Defensa, Carme Chacón, cuando nueve comunidades autónomas, entre las se incluye la capital, están en pleno puente de San José, uno de esos momentos para lanzar de forma calculada determinadas noticias. Decía que habrá que descifrar la decisión, pero también pedir explicaciones. Uno de los mayores defectos de los que puede hacer gala un Gobierno es eludir el escrutinio detallado de la opinión pública.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sobre racismo en tiempos de crisis

El racismo, la xenofobia, la discriminación y la intolerancia suelen pegar con más fuerza con las vacas flacas. De ahí que sea un amargo sarcasmo observar cómo el combate contra estas pestes se convierte en instrumento de los más bajos intereses políticos en manos de regímenes despóticos que utilizan estas banderas antirracistas para cubrir sus vergüenzas y transferir a otros las responsabilidades de sus tropiezos y desmanes. Lo hemos conocido en otras ocasiones, pero ahora estamos de nuevo embarcados en otro gran circo internacional en el que se debatirá sobre estos temas, para terminar con toda probabilidad en una pelea propagandística que nada aliviará la discriminación y la exclusión que sufren cientos de millones de personas en el mundo, aunque servirá, en todo caso, para debilitar los esfuerzos por encaminar de nuevo la paz en Oriente Próximo.

Del 20 al 24 de abril se celebrará en Ginebra una Conferencia Internacional contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia, organizada por Naciones Unidas y destinada a revisar las conclusiones de otra reunión anterior, la que se celebró en Durban (Suráfrica) en 2001. Si dos anteriores conferencias de este tipo, en 1978 y 1983, se habían centrado en la condena del desaparecido régimen racista de Suráfrica y de su sistema de<i> apartheid</i>, en Durban fue Israel la diana de casi todos los ataques y debates, hasta el punto de que el foro paralelo de organizaciones no gubernamentales convirtió el acontecimiento en la ocasión para identificar el sionismo con el racismo. Las condenas y reparaciones por el esclavismo sufrido por los pueblos de África también fueron entonces objeto de agrios debates, en los que representantes de regímenes despóticos africanos pudieron señalar con el dedo a los países democráticos occidentales como culpables de este pasado más que centenario. La nueva reunión ha añadido un tema más a esta agenda de agravios frecuentemente unidireccionales contra los países europeos, Estados Unidos e Israel: la Conferencia Islámica está intentando conseguir algún tipo de resolución de condena "de la difamación contra todas las religiones y en particular el islam y los musulmanes".

Hay que subrayar el esfuerzo de la diplomacia de la ONU para quitar de las resoluciones finales de estas conferencias las expresiones más ofensivas e inconvenientes. Buena parte de las más inflamadas denuncias suelen venir de dictaduras impresentables, que son tratadas con comprensión y benevolencia por muchos socios de Naciones Unidas. Pero el efecto público de estas conferencias, organizadas por iniciativa de la Asamblea General, y con visible protagonismo de representantes de países tan poco ejemplares como Cuba, Libia o Irán, no puede ser más nefasto. De su comportamiento tan poco edificante pudieron deducir los <i>neocons</i> que rodeaban a Bush su generalizada aversión a cuanto saliera de la ONU y su declarada voluntad de convertirla en una institución irrelevante. Israel y EE UU abandonaron la reunión de Durban en 2001, para no hacerse cómplices de aquel aquelarre de manipulación del antirracismo. Ahora la Administración de Barack Obama ha declarado también su intención de no asistir a la reunión de Ginebra, después de un primer tanteo en el que Washington pudo comprobar la inconveniencia política de su participación.

Es una triste paradoja que EE UU, país con una larga y profunda historia de racismo sobre sus espaldas, no juegue un papel de gran protagonismo en el año en que puede lucir precisamente  a su nuevo presidente, salido de su comunidad secularmente discriminada. Probablemente así lo exige su política hacia Oriente Próximo, que no le impedirá en cambio asistir a la reunión de la Alianza de Civilizaciones con Erdogan y Zapatero en Estambul a principios de abril, porque además le sirve de contraejemplo: jugando sobre el mismo registro de problemas quiere tender puentes donde los otros cavan trincheras. Detrás de EE UU e Israel ya han declarado su ausencia Canadá, Australia e Italia. La actitud del Gobierno de Berlusconi es especialmente curiosa, pues contrasta con el empeño por estar que ha manifestado un Estado tan amigo y tan romano como el del Vaticano: probablemente porque le interesa contar en el debate sobre la lucha contra la difamación de las religiones impulsada desde el mundo islámico. La Unión Europea en su conjunto está también tentada por el abstencionismo en Ginebra. Y ya que ni EE UU ni la UE han podido evitar el secuestro de la conferencia antirracista por regímenes poco recomendables, más preocupados y activos debieran estar por la formación en Israel de un Gobierno que no acepta la fórmula apoyada incluso por Bush de los dos Estados conviviendo en paz y seguridad y por la llegada de un político partidario de la limpieza étnica, como Avigdor Lieberman, al Ministerio de Exteriores israelí, cuestión que constituye por sí sola un obstáculo a toda interlocución seria y da una buena ración de carnaza a la fiera.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En crisis: y en transición

Van cayendo una detrás de otro. Cabeceras centenarias, que se confunden con la historia de las ciudades a las que han servido. Agobiadas por un mercado publicitario que ya no acude a sus páginas y por unas ventas de ejemplares desfallecientes: los jóvenes están desertando en masa. Lo que se está hundiendo no es un negocio, es un mundo. Complejo y sofisticado, que gasta energía y materias primas a mansalva y está quedando irremediablemente obsoleto. Dentro de unos años nos parecerá una curiosidad como las viejas locomotoras a vapor esta industria que tiene que movilizar tantos recursos, mano de obra e instalaciones industriales, todo para conseguir leer impreso sobre papel lo que se puede leer en un teléfono o en un pequeño ordenador portátil. Ya es ahora mismo un ser antediluviano que todavía se mueve, un fósil vivo y capaz de ganar dinero a espuertas hasta hace bien poco tiempo.

Lo que está sucediendo estos días en Estados Unidos es sólo el principio. En Europa llevamos algunos años o alguna crisis de retraso. Pero también llegará. Y muy pronto, más de lo que se suele creer. Ahora las ciudades donde se han producido estos dramas periodísticos se quedan con un solo diario. Y muy pronto no quedará ninguno: no me parece un dato marginal que Seattle, la ciudad de Microsoft, sea una de las que tiene más números para que suceda. Existe ya un observatorio de la muerte de los diarios que hay que consultar cada día para ver cómo están de fastidiadas las cosas.

La muerte, también la de un periódico, es una transición. Primero llega la enfermedad, a veces súbita e inesperada. Luego los esfuerzos para salvarlo. Finalmente el desenlace. Y naturalmente, el duelo, que a veces se convierte en una tragedia: somos incapaces de aceptar la nueva situación. En Denver la muerte ha sido total: el Rocky Mountain News ha dejado de salir en todas sus versiones, papel y digital. Se acabó. La transición es a la nada. Otros en la ciudad, empezando por el competidor y socio Denver Post y siguiendo por los portales de internet o los blogs, deberán llenar el hueco. En Seattle la muerte es también una resurrección: con menor tamaño de la redacción (de 165 a 20 redactores), con nuevos directivos, con unas ambiciones mucho más acotadas, el Seattle Post-Intelligencer seguirá en Internet, donde tendrá que competir con otros.

Todos siguen el mismo modelo: primero se entra en pérdidas, luego se intenta sin éxito una venta ventajosa, mientras una deuda más o menos pesada tira hacia el fondo del mar el pobre cuerpo del ahogado. Al final, hay un día en que los propietarios no se ven capaces de seguir pagando y perdiendo dinero. Y echan el cierre. Vamos a tener noticias de este tipo con mucha frecuencia este año. La crisis, claro. Pero mucho más que la crisis: la transición.

En el mundo de después los periódicos en papel, los quioscos, todos los ritos cotidianos que acompañan a esta vieja costumbre, tendrán un lugar marginal si existen. El mundo posperiodístico puede tener muchos inconvenientes, pero se me ocurre que no debiéramos entretenernos mucho tiempo en las ceremonias de duelo y mucho menos en las ocurrencias europeas de subvencionar de nuevo la prensa, como si ya no la hubiéramos conocido y no supiéramos a quienes aprovechan. Lo que hay que hacer es armarse de valor e inteligencia para pasar página cuanto antes y de la mejor manera posible. Llorar sobre la leche derramada no devolverá el líquido a la jarra.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Escombros de la Guerra Fría

Estados Unidos se dispone a retirar su proyecto de escudo antimisiles, que iba a instalarse en Polonia y Chequia, con el objetivo de defenderse de la hipótesis de un ataque, que podría ser incluso nuclear, desde Irán. El movimiento tiene un aspecto estrictamente táctico: si Washington consigue congraciarse con Moscú para reforzar su posición negociadora sobre el desafío nuclear de Teherán, puede también iniciar la dinámica virtuosa que conduzca a recuperar los esfuerzos por la paz en Oriente Próximo: para Israel, la cuestión central de su seguridad no radica en Gaza ni en Cisjordania, sino en el lejano Irán. Pero también hay un aspecto estratégico, mucho más trascendente, que trabaja en la misma dirección de la recuperación de la escalada de desarme iniciada al final de las Guerra Fría. Pero este elemento pone en cuestión una de las ideas más arraigadas en el pensamiento estratégico norteamericano: que con su aplastante superioridad económica y tecnológica no hay ningún obstáculo insalvable para Estados Unidos.

El reciente movimiento de Obama respecto a Moscú tiene, así, el valor adicional de que subvierte el valor central que significó el final de la Guerra Fría. Según una información ayer del diario USA Today, Estados Unidos se ha gastado desde 1985 casi 150.000 millones de dólares sólo en cuestiones vinculadas a los escudos antimisiles, lo que con Ronald Reagan fue bautizado como Guerra de las Galaxias. El escudo que se iba a presupuestar y montar ahora iba a costar entre 9.000 mil y 13.000 mil millones de dólares. Pero según numerosos expertos sus garantías de funcionamiento, entonces y ahora, son muy bajas. El número de fallos es enorme: los mejores ensayos de la actual tecnología no superan los cinco aciertos sobre trece disparos.

La teoría implícita en estos proyectos es que algún día Estados Unidos se convertirá en un país invulnerable gracias a su poderío tecnológico y económico. Aunque sea una quimera ha tenido una funcionalidad y una eficacia demostradas, como pudo comprobarse en la competición con la Unión Soviética: gracias a un reto tan elevado Moscú no pudo seguir en la carrera tecnológica, arruinó su economía y tuvo finalmente que rendirse. Repetir la jugada ahora de nuevo con Rusia o con Irán no era tan sólo levantar un obstáculo a la acción exterior norteamericana sino equivocar los términos del enfrentamiento con las potencias emergentes que puedan significar un peligro para la seguridad.

En el actual momento de recesión económica y de cambio de modelo de capitalismo es todavía más absurdo elevar los presupuestos de defensa en un sistema que no ofrece ni conseguirá ofrecer nunca una seguridad completa y no jugará ningún papel en la erosión de los gobiernos enemigos; antes al contrario, quizás los reforzará. Dejar a un lado el poder del dinero y de la tecnología, sin embargo, es empezar a modificar parte de la ideología más genuinamente norteamericana. De confirmarse, éste movimiento estratégico será uno de los cambios que caracterizará la era política que ha empezado con la victoria de Barack Obama.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En crisis: las listas

Cada circunstancia tiene sus listas. Y cada tipo de listas tiene sus aficionados. La recesión no iba a ser una excepción. Listas de ganadores y de perdedores, por ejemplo. Listas de empresas en quiebra. Listas de bancos y aseguradoras subsidiados por los Gobiernos. Listas de medidas para atajar la crisis, de cada país y por países. Las listas se adaptan muy bien a las sociedades competitivas y al funcionamiento del mercado, que se rige precisamente por la lista de mayor valor que son las de los mercados de valores. Incluso cuando el mercado está en crisis, la lista de la crisis tiene valor. La lista de Madoff, por ejemplo, publicada hace mes y medio, proporcionó pistas interesantes sobre la confianza que había llegado a suscitar este peculiar personaje, ahora encarcelado. Pero no era una buena lista porque no incluía un dato básico: las pérdidas de cada uno de sus clientes.

La lista de lo que han perdido los más ricos, publicada esta pasada semana por la revista Forbes, sí nos permite saber quien ha sido el campeón: el financiero indio Anil Ambani, que el año pasado también lo fue, pero entonces de verdad en ganancias. Su fortuna se ha quedado en 8.000 millones de dólares, después de perder casi 40.000 millones. Todos han perdido, hasta el punto de que ha bajado el listón para entrar en el pelotón de los veinte más ricos, ahora 14.000 millones, en vez de los 21.000 que se necesitaban el año pasado.

La evaluación ha sido siempre discutible. ¿Cómo se valora la fortuna de Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo", al que Forbes sitúa entre los nuevos milmillonarios (billionaires)? El jefe del clan de Sinaloa, en paradero desconocido, ha merecido esta mención junto a los nuevas 38 fortunas que han conseguido crecer cuando los otros encogían, lejos todos ellos del arruinado mundo financiero y metidos en la economía real, y a veces demasiado real. Ahí es donde entra otra lista, la de los paraísos fiscales, ahora sometidos a fuerte presión para que no se conviertan en refugio del dinero que huye y sean en cambio fuente de esta liquidez tan imprescindible que no termina de llegar. La UBS (Unión de bancos Suizos) ha entregado ya a instancias de la justicia norteamericana una lista de 300 cuentas de presuntos defraudadores pero quiere los 28.000 que teóricamente tienen sus fortunas allí depositadas.

La lista más política es la que ha fabricado el Financial Times, y en concreto su director, Lionel Barber, Subjetiva pero mucho más interesante, nos ofrece el nombre de los 50 personajes decisivos para salir de la crisis, encabezada por Barack Obama. El pelotón de cabeza lo forman los políticos: buena opción, son los que tienen de verdad la mano a la hora de buscar soluciones. El segundo es Wen Jiabao, el primer ministro chino que acaba de expresar su preocupación por la seguridad de los ahorros invertidos en bonos nortamericanos. No hay ningún español en este grupo, que Barber ha tenido el humor de cerrar con Olivier Besancenot, el líder del nuevo partido anticapitalista francés.

Sólo hay dos españoles en el listado, Miguel Angel Fernández Ordoñez, como gobernador del Banco de España, y Jaime Caruana, como director general del Banco Internacional de Pagos con sede en Basilea. No está Zapatero, obviamente; tampoco Berlusconi. Sarkozy está muy bien situado, en cuarto lugar; pero detrás de Angela Merkel. La ausencia más significativa es la del presidente de la Comisión Europea, desaparecida en combate.

También hay listas prácticas y a la vez secretas. Por ejemplo, los once Estados prioritarios en la próxima reunión del G20, con la que el Foreign Office ha creado dos categorías de países dentro del grupo de los países más importantes. No están Rusia, tampoco Australia ni Canadá, relegados a la segunda división, junto a Argentina, Indonesia, Turquía y México. La noticia, publicada por el Financial Times, ni siquiera se molesta en citar como miembros de la segunda división a Holanda y España, invitados de honor, o a Chequia, que asiste por la presidencia europea semestral. En esta primera división, en la que están Japón, Francia y Alemania, está Italia más por su presidencia del G8 que por méritos propios, y también está la Comisión Europea,de presencia obligada a pesar de sus limitados merecimientos. Pero lo noticioso es que en el grupo de los dos más grandes, Estados Unidos y China, se haya incluido a Brasil, Surafrica, Corea del Sur y Arabia Saudita. He escrito 'práctica' respecto a esta lista: lo es, ya sabemos quién conforma el directorio de países que va a intentar poner orden en el planeta. Nada más significativo, en efecto, que la ausencia de Rusia.

Lo importante de las listas, sin embargo, es quién las hace. En este último caso ha sido el Reino Unido. Es la mejor forma de quedar bien colocado, aunque no haya muy buenas razones para ello.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.