Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Edwin Drood: misterio irresuelto

Carátula de las primeras entregas del relato de Dickens. Fuente: fidnet.com The Mystery of Edwin Drood el libro que Charles Dickens dejó sin terminar. "La única novela que Dickens no terminó fue la única entre todas las suyas que realmente necesitaba un final" dijo G.K. Chesterton, según comenta Rodrigo Fresán en esta nota en Página 12 sobre el best seller norteamericano Dan Simmons y su intento de relatar no el final sino el génesis de ese misterio sin resolver. Dice Fresán:Drood es también, de aquí en más, el título de la voluminosa nueva obra del polimorfo y polifacético norteamericano Dan Simmons (Illinois, 1941). Narrador todoterreno y todo género quien ?luego de El Terror, otro thriller imperial ocupándose de la desafortunada expedición al Polo Norte de Sir John Frankin, tragedia que vuelve a explorar lateralmente en Drood? no se propone aquí concluir lo inconcluso sino fantasear sobre su turbulenta génesis. Y todo arranca con el accidente de ferrocarril de 1865 al que sobrevivió de milagro el autor de David Copperfield y ?todos sus biógrafos coinciden en ello? que lo cambió para siempre transformándolo en un hombre sombrío y atemorizado por fuerzas oscuras que no alcanzaba a comprender. Según Simmons, en la escena de la terrible catástrofe ferrocarrilera, Dickens ?quien moriría exactamente cinco años después de la tragedia? conoce a una suerte de ser espectral, mezcla de Drácula con Moriarty y Jack, que se le presenta como Drood. Quien nos cuenta todo esto no es otro que Wilkie Collins: amigo y colega y autor de los clásicos La dama de blanco y La piedra lunar quien, desde el vamos, pone bien claro cuál es su rol en el asunto. Collins admira a Dickens, pero está un tanto cansado de ser un Salieri para su Amadeus. Y, para colmo, de pronto descubre que ahora tendrá que ser, también, un Watson siguiendo y obedeciendo las órdenes de un Dickens sherlockholmesiado y prisionero de la obsesión de averiguar quién es y qué quiere el misterioso Drood, acaso la avanzada de una misteriosa secta egipcia que pretende restaurar el orden de los faraones en la entonces enorme Gran Bretaña. Y el resultado es más bien curioso: Drood funciona como policial clásico, como biografía alternativa y como una virtual enciclopedia de la época girando en un vértigo caótico que consigue emular a la perfección, sí, los grandes aciertos de Dickens sin por eso olvidarse (de esto se mofa Collins en Drood, quien, con razón, se considera un mucho más riguroso arquitecto narrativo) de las adorables improbabilidades características de sus argumentos, sí, inequívocamente dickensianos. Así, Drood es homenaje, pastiche y ?consciente o inconscientemente? estudio crítico más o menos subliminal. (...) finalmente ?más allá de tantas persecuciones, muertes y revelaciones? lo más interesante de Drood pasa por el misterio casi íntimo de un Dickens infeliz y desesperanzado que intuye que le queda poco tiempo, que odia la idea de envejecer, que no quiere morir y que daría cualquier cosa por ser inmortal. Tal vez de ahí, la obvia solución al sencillo misterio: nunca alcances la última página de tu último libro.Mejor dejarlos a todos en vilo. Para que no dejen de pensar en ti. Para que así te mantengan vivo para siempre mientras se preguntan cómo terminará todo esto, cómo habría terminado todo aquello.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cómo destruir a los hombres

 

Carlos Fuentes se encuentra en Paris con Milan Kundera y comprueba el efecto que la difamación produce en los hombres. Se le podría considerar víctima de una ofensa "gratuita" pero lo cierto es que sale carísima. Dolorosa.

Como decía Montaigne de los males del mundo "no me hieren, pero me ofenden". La difamación perturba al hombre honesto. Su amor propio es de tal calibre que resiste a duras penas la duda sobre su integridad. La sospecha es devastadora. Lo saben sobre todo los inteligentes: conocen a la perfección la estupidez ajena, la credulidad del prójimo, la facilidad con que repiten lo que oyen: ciegos pero no mudos. Las comunidades se sostienen gracias al temor que inspiran estas epidemias morales. Temeos los unos a los otros.

Un supuesto historiador accede a los archivos de la policía política de la Checoslovaquia soviética y encuentra el registro de una delación. "Fue Kundera" proclama sin atisbar a comprender uno de los más eficaces y letales mecanismos utilizados por la policía del régimen totalitario: la destrucción de la reputación. Se trata de arruinar el fundamento moral de la resistencia: el prestigio de los disidentes. La policía vigilaba, perseguía, detenía, torturaba y condenaba pero también fue una fábrica de pruebas falsas. Se detiene a un hombre valioso antes de realizar una redada prevista de antemano para hacerle pasar por delator entre los suyos. Las estrategias de mentira y falsificación son enrevesadas. Preparando la base documental de futuras acciones, la policía bien pudo registrar una ficha de confidente con el nombre de cualquiera de los intelectuales opuestos al régimen. ¿Quién hubiera impedido esta previsora malignidad?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sesión XXXIV. Cuentos comentados

Esta semana hemos visto una muy grande evolución por parte de muchos de nuestros amigos escritores. Y por ello nos ha resultado muy difícil elegir los tres ejemplos para ser comentados. Pero nos alegra ver que el esfuerzo y la constancia empiezan a dar sus frutos, y que los cuentos que nos llegan son cada vez más solventes. Les pedimos por tanto que lean con atención no sólo los tres comentados sino todos los demás, para que observen esos cambios, esa evolución que hemos encontrado nosotros: historias bien hilvanadas, cada vez menos errores de bulto: cacofonías, repeticiones, frases hechas... alguna que otra inteligente vuelta de tuerca sobre lo aprendido en semanas anteriores y un gran esfuerzo por aplicar diversas herramientas técnicas para lograr un resultado eficaz. Y también les pedimos mayor participación con los comentarios a quienes últimamente no vemos aparecer por la página pero que nos envían los cuentos. Que no quede en manos de unos pocos la fatigosa tarea de comentar los textos de los compañeros. Disfruten de los cuentos y buen fin de semana!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009
Blogs de autor

Vivaldi en la sopa

Schubert, Vivaldi y compañía, sino literalmente en la sopa, sí en la atmósfera que la ameniza, en el ignominioso restaurante de diseño, donde ciertamente no cometerán la catetez de ponernos un televisor (a diferencia de los cutres bares de cañas, que a la larga acabaremos por añorar). Schubert, Vivaldi, Mahler,... de los que sólo se salva el que, en el vagón de cercanías, y armado con sus auriculares se refugia en el hip-hop o el trance.

Todo ello no ocurre, ciertamente, por azar. La tecnología de la que nuestra civilización es indisociable, ha producido quizás maravillosos frutos, también en lo que se refiere a la música. Mas está directamente en el origen de esa brutal transformación de nuestra relación con el entorno, consistente en que la música llegue a tener una pertinaz inevitable e impertinente presencia en el mismo.

Precisamente por estimar que la música es un universal antropológico, un ingrediente esencial de la condición humana en todo tiempo y lugar, sostenemos lo siguiente: la conversión de la música, por un lado, en algo disponible al albur del capricho individual y, por otro lado, en algo impuesto a los individuos en las más diversas circunstancias, hace que pierda su razón de ser; la música es entonces más bien la expresión de un embrutecimiento tanto de la sociedad como de los individuos. Y de esta alienación hay causas intrínsecamente vinculadas a la omnipresencia, en nuestras vidas, de la tecnología y de sus frutos.

 

 

Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009
Blogs de autor

Fue-ra-po-li-cía delauni-ver-si-dá

El título que encabeza este artículo fue coreado por miles de estudiantes españoles, con el ritmo exacto de las sílabas propuestas, hace unos cuarenta años. Algunas cosas duran mucho, pero ninguna dura para siempre. Me asombró volver a oír la cantinela el otro día, en los mil reportajes sobre el desalojo de la Universidad de Barcelona.

    Cuando esta canción sonó por primera vez, España era un país que se mantenía en el tercer mundo con el fin de que unas cuantas familias vivieran en el primero. Esas familias (madrileñas, sevillanas, vascas y catalanas), nunca lograron vivir en el primer mundo, pero les hacía ilusión creerlo. Y entonces se compraban un Dodge. Era patético. En cambio, la universidad española era, sin la menor duda, un centro educativo del tercer mundo. Es decir, un centro de adoctrinamiento y represión en el que nos enseñaban el sentimiento de pertenencia, la importancia de la lengua y el amor a la nación. En ese orden, la educación sigue teniendo un componente arcaico: nuestra confusa autoridad no cree que la enseñanza sirva para que la gente se entere de algo, sino para fabricar súbditos apasionados por el delirio de los jefes.

    Sólo gracias a un conservadurismo pétreo puede seguir sonando la cantinela de la policía y de la universidad. ¿Qué es lo que impide la fraternidad de policías y estudiantes, cuando lo tienen todo en común? Son de la misma clase social, cobran poco, soportan jefes absurdos, los ciudadanos les hacen la pelota pero prefieren tenerlos lejos de casa, en fin, en un examen rápido constataríamos que policías y estudiantes piensan lo mismo sobre casi todo, son del mismo equipo de fútbol, ven los mismos programas de TV, juegan a lo mismo en la Playstation, compran ropa de la misma marca, ligan en el mismo establecimiento nocturno, en fin, que no sé en qué se distinguen una vez dejan la porra unos y el porro otros.

    ¿Alguien cree todavía en la rebeldía ontológica del estudiante? ¿Ese tópico francés? El universitario (he conocido sobre diez mil) es últimamente persona sosegada, de usos regulares, ideas adquiridas en los medios burgueses, atento con la jefatura patria, astuto para sortear a la familia, etcétera. Por supuesto, del Plan Bolonia no conoce ni el párrafo introductorio. Y aunque lo conociera da lo mismo, porque sin plan Bolonia los títulos españoles no servirían en Europa. Tal como van las cosas, ni en España: sólo en la Comunidad Autónoma. No me parece mal, francamente, pero creí que la idea era formar parte del continente.

    Ahora bien, distingamos. Dentro de la masa estudiantil hay unos cuantos que sí han leído el plan Bolonia y no les gusta. A su vez, los del cuerpo de policía tienen unos jefes que no han leído nada. A partir de ahí se da un choque perfecto entre policías y estudiantes. Los universitarios que han estudiado el plan Bolonia constatan que se trata de hacer la universidad cada vez más empresarial y capitalista. En plata: se quiere acabar con la universidad humanista que ha durado mil años. Ya no sirve a los intereses de financieros y empresarios, que es como decir que no sirve a los intereses políticos. De ahí que unos pocos estudiantes (y excelentes profesores como Jordi Llovet, gran tipo y maestro) se pongan en contra.

    En cuanto alguien protesta pacíficamente ya se sabe que hay dos mil sujetos que van a usarlo para divertirse. Cuando ven una manifestación en Barcelona, sea contra Bolonia, a favor del Barça, por la paz, contra España, o por los porteros de discoteca, de inmediato arman un sindiós. Las Ramblas son criminógenas. La Diagonal o la Gran Vía la cortan tres palurdos. Paralizan la ciudad cien fulanos. Si ustedes eran estudiantes en la España de Franco, recordarán el gusto que daba ver a los conductores cabreados como monas porque unos chavales les decían que de allí no pasaban. Era comprensible: los estudiantes no teníamos coche. Ahora es por tocar las narices. Y entonces adviene el choque perfecto de policías y estudiantes.

    Los jefes políticos ignoran cómo se lleva una revuelta en una urbe como Barcelona. El consejero Saura es el menos adecuado para dirigir un asalto a la universidad porque jamás se ha puesto en la cabeza de un policía, sólo en la de un comisario. Y su director general, que quizás proceda del seminario o del escalafón de La Caixa (no sé ni cómo se llama), hace lo que puede. Y lo que puede es decirle a los policías que despejen el tráfico. En Barcelona un coche siempre es del Barça y tiene prioridad. Los policías cumplen y cargan. Quienes han sufrido una carga saben que es un lío y, según pude ver, los policías tenían dificultades para encontrar un estudiante detrás de tanto fotógrafo, de modo que éstos cayeron como moscas. Forma parte del sueldo.

    Lo chocante es que Saura, su subordinado, y el jefe de ambos y de la Generalitat, digan que la culpa es de la policía. Señores de la autoridad: ni los estudiantes ni los policías tienen culpa alguna ni pueden tenerla. Ambos han cumplido con su obligación y han hecho lo que sabíamos que harían. Los unos tratar de cargarse la barrera, los otros romperle la cara a quien se les pusiera delante. Los culpables son ustedes que no tienen ni idea de cómo se lleva una ciudad. Y que se meten debajo de la cama en cuanto oyen la palabra "conflicto".

Artículo publicado el martes 24 de marzo de 2009.

Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Manipúlame

Llevo este asunto atravesado en mi garganta desde hace días. Cuando escribí aquí mismo elogiando la serie Breaking Bad, ‘jbv’ comentó de manera lacónica: te le vi sión = ma ni pu la ción. Admito que tengo la tendencia a tomarme todo en serio y a entrar en cada batalla que me presentan, pero: ¿realmente? ¿Soy yo, o el argumento de que la televisión manipula prescribió hace ya décadas, ahogado en su propia inanidad?
    El arte es manipulación. Se trata de un estímulo organizado por uno o varios artistas, cabalgando a conciencia sobre su inconsciente, para inducir una respuesta en su público, su lector, su espectador que complete (porque sin feedback no hay obra) su proceso creativo. Así, las artes plásticas son manipulación. Y también la literatura. (¡Vaya si lo es!) Y la música. Y el cine. (Qué maravillosa manipulación, de influjos tan duraderos.)
    ¿Por qué no habría de serlo la televisión? Hay que agradecerle que además de compartir las herramientas del marketing y la propaganda, inseparables de cualquier medio masivo, no deje de hacer uso de la manipulación que es propia del Arte con mayúsculas. Aquel que no entienda que buena parte de la mejor narrativa, y por añadidura la más iconoclasta, tiene lugar en la televisión de hoy (más que a través del cine, que se ha banalizado, y de la literatura, que se contenta con ser un sabor para iniciados), sinceramente se está perdiendo el arte más excitante del momento.
    Y ya que estamos: ¿no es manipulación internet? ¿No permite este medio la posibilidad de responder a un razonamiento con un slogan, de tirar una piedra, esconderse detrás del anonimato y fomentar la confusión, y hasta la violencia, en vez del esclarecimiento? Y sin embargo todos valoramos esta red de comunicación (¡incluso ‘jbv’, como prueba el hecho que haga uso de ella!), porque así como nadie debería condenar in toto a un ser humano por el peor de sus actos, nadie puede condenar a un medio por su hora más nefasta. Yo encuentro prodigioso que pudiendo dedicar la totalidad de la programación a las basuras que abundan en el mundo entero, haya gente que cree y difunda cosas como –por ejemplo- Breaking Bad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Puerto Rico

La semana pasada estuve en San Juan, invitado por Mayra Santos a dar un taller de novela. También tuve una presentación en la Universidad de Puerto Rico, y otra con los "facilitadores" de literatura del Departamento de Educación. Todo tan agotador como estimulante. Me impresionó y conmovió el fervor de los que tomaron el taller de novela; yo creía que me iba a encontrar con principiantes, pero no, casi todos tenían una novela terminada y algunos ya habían publicado; entre esos textos, había algunos admirables (pienso en este momento en Pepa Pompa, de Mario Santana, pero había otros más, y si no los menciono es porque sólo pude leer los primeros capítulos de cada novela).

Hace unos quince años tenía una idea muy equivocada de Puerto Rico. Su estatus de estado libre asociado, su relación con los Estados Unidos, me hacían pensar que los puertorriqueños se sentían más norteamericanos que latinoamericanos. Luego conocí en Berkeley a Julio Ramos, un profesor que me dio a leer literatura puertorriqueña por primera vez, y tuve en la universidad amigas que me fueron hiciendo ver que todo era mucho más complejo de lo que creía. En los últimos años, gracias a la incombustible Mayra, he podido tener una visión más cercana y menos sesgada de la isla, y confirmar mis sospechas: estaba equivocado. Hay una visión pragmática de la relación con Estados Unidos, que hará que, probablemente, los independentistas sigan siendo minoría en la isla; pero, a la vez, el corazón de Puerto Rico estará con la literatura en español, con la música en español, con una forma caribeña de entender las cosas que tiene casi todo de América Latina y casi nada del imperio.

Entre los actos de la semana faltó uno: la presentación de la nueva novela de Mayra, Fe en disfraz. Alfaguara no logró tener la edición a tiempo. No importa: Fe en disfraz iniciará pronto su camino y nos descubrirá a una Mayra capaz de dialogar con un texto clásico (Aura) para su concepción del tiempo, y que ha logrado una novela que es a la vez histórica y contemporánea. No es poco. Si a eso le añadimos una visión fascinante del encuentro sexual como un combate violento, con un erotismo no exento ni de masoquismo ni de sadismo, la mesa está servida.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Saco de gatos

Los avisos no faltaban: cuidado, la Unión Europea se arriesga a ser un saco de gatos con lo que eso tiene de peligroso como de ridículo. Era imposible que los viejos egoísmos nacionales, la sempiterna ambición personal de los políticos, la corrupción mental (por lo menos ésa) que desde la primera hora contagia cualquier intento de organización colectiva que no se rija por principios claros de honestidad intelectual y de respeto mutuo, era imposible, repito, que este conjunto de negatividades extremas no acabase por confrontar a la Unión Europea con su más grotesca caricatura. Ha sucedido ahora con la intervención del checo Mirek Topolanek, presidente de turno de la Unión y, desconcertante paradoja, dimisionario del cargo de primer ministro de su país, que no solo envistió contra el presidente de Estados Unidos utilizando los términos más duros, acusándolo de, con su plan, llevar la economía por el ?camino del infierno?, o, en versión atenuada, ?del desastre?, dejando claro por donde van sus sueños y simpatías: liberalismo radical de la vieja escuela y rechazo de cualquier medida que pueda ser asimilable, aunque sea superficialmente, a un intervencionismo socialdemócrata. El señor Topolanek es, como se ve, una firme esperanza de la humanidad. En coincidencia, el presidente del gobierno de España, Rodríguez Zapatero, se encuentra desde hace dos días bajo fuego cerrado de todo el arco de la oposición parlamentaria debido, no a la próxima retirada de las tropas españolas, que esa ya estaba decidida hace más de un año, sino por haber faltado a las normas más elementales, no informando previamente a la OTAN ni a la administración norteamericana. En mi opinión, efectivamente, el gobierno se equivocó. Pero la cuestión que se me presenta es ésta: qué piensa hacer el Parlamento Europeo para dejarle claro al señor Topolanek que, además de reaccionario, es grosero y maleducado?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Carolingia ya no vive aquí

La huella de la dominación imperial suele ser muy duradera. Han pasado 20 años, pero en los países del antiguo bloque comunista hay todavía cosas que no encajan y reacciones que no se corresponden. Si en los años Bush allí creció la enemistad contra la vieja Europa, en los años Obama que estamos inaugurando aparece la semilla de otra enemistad, ésta vez contra Estados Unidos. Lo ha demostrado con creces el primer ministro de la República Checa, Mirek Topolanek, con la osadía de calificar las medidas de Obama contra la crisis como de ?camino hacia el infierno?. Es muy singular esta encrespada expresión de doctrinarismo ideológico. Topolanek es un primer ministro dimitido, que preside un Gobierno interino como resultado del voto de censura que acaba de derribarle. Su crítica a Obama, expresada como presidente semestral de la UE ante el Parlamento Europeo, no puede ser más inoportuna e ineducada, a pocos días de la llegada del presidente norteamericano a Praga, donde se celebrará la cumbre UE-EE UU. Topolanek se irá, nueva falta de educación, sin haber ratificado todavía el Tratado de Lisboa, que debe firmar el presidente de al República, el euroescéptico y negacionista del cambio climático Vaclav Klaus.

Europa se encoge, cada vez más pequeña y provinciana, y se aleja, cada vez más periférica e irrelevante. Los nuevos socios del centro y del este de Europa pesan de forma determinante en esta evolución. Su temor a Rusia y sus complejos de antiguos satélites les conduce a engallarse contra Bruselas y Washington, en el momento en que la crisis les golpea y más necesitarían de unas relaciones cálidas y una cooperación estrecha. Les gusta el pequeño Estado-nación tan superado por los acontecimientos y la globalización, a pesar de que ha sido en la etapa de unidad europea cuando más han prosperado y avanzado en todos los sentidos. Dividido y sin rumbo preciso, justo en un momento de cambio trascendental, este viejo continente se enfrenta a la recesión y al cambio de modelo económico de la peor manera posible. Estos males del Este europeo también los sufrimos aquí, en una modalidad específica hispánica. Enric Juliana, el corresponsal de La Vanguardia en Madrid, lo sintetiza en tres crisis acumuladas: una severa crisis económica en forma de L, el abrupto final del festín y una tremenda perplejidad ante un mapa que nos ubica en la periferia. El título de este drama, ?Carolingia ya no vive aquí?, le sirve para encabezar el capítulo donde se observa como España, al igual que Europa, se encoge y aleja en un mundo de mapas cambiantes que sitúan a China y Estados Unidos mucho más cerca. El libro se titula ?La deriva de España? (RBA) y sobre él mantuvimos ayer en CNN+ un pequeño debate el autor, José Maria Calleja y yo mismo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juan Manuel de Prada no la ve

Philip, perdónalos porque no saben lo que escriben. Fuente: nytimesEmpiezo a leer la reseña de Indignación, la novela de Philip Roth, que ha escrito Juan Manuel de Prada en el ABCD las letras:Anda muy atareado Philip Roth (Newark, New Jersey, 1933) en los últimos años, propinándonos una serie de novelas febles en las que rememora pasajes de su biografía poco o nada tamizados por el cedazo de la imaginación; y supongo que, a poco que persevere en su frenesí grafómano, acabará rebañando el Premio Nobel. En Indignación, Roth nos narra las vicisitudes universitarias de un joven judío, Marcus Messner, hijo de un carnicero kosher obsesionado por protegerlo de influencias perniciosas y de evitarle el reclutamiento para la guerra de Corea. Marcus es un «rebelde sin causa»; pero no al estilo desorientado y conflictivo que ha popularizado la película de Nicholas Ray, sino al estilo infatuado y carente de empatía que suele ser signo distintivo en los personajes de Roth.Y entonces es suficiente. Dejo de leer la reseña sin necesidad de llegar más lejos. ¿Qué puede hacerse ante alguien que no entiende un comino a un escritor notable como Roth? ¿Y encima con una prosa tan inflada y de pésimo gusto: "novelas febles" "cedazo de la imaginación" "frenesí gráfómano"? ¿Qué hacer? No indignarse. Perdonarlo, quizá, solamente perdonarlo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.