Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vargas Llosa, de todo un poco

Vargas Llosa entrevistado en perú21. Fuente: peru21 Aprovechando la aparición de Sables y utopías, visiones de América Latina (Aguilar) audaz recopilación de ensayos escritos desde 1960 por Mario Vargas Llosa hecha por Carlos Granés, Perú 21 aprovechó para entrevistar al autor. Realmente, no tiene desperdicio la conversación de Vargas Llosa con José Gabriel Chueca y Gonzalo Pajares. Para empezar, se refiere con respeto al desaparecido Mario Benedetti:Fuimos muy amigos. Lo conocí en los 60. Le tuve siempre afecto y admiración, aunque discrepé profundamente con él por razones políticas. No solo me pareció siempre un buen escritor sino un intelectual honesto, un hombre siempre coherente entre sus convicciones y su conducta, a diferencia de otras personas, sobre todo en el campo intelectual, que usaron mucho sus convicciones para medrar. No fue un intelectual barato.Luego, habla sobre la novela basada en Roger Casement que está terminando de corregir y que posiblemente se publique en el 2010. Dice:Creo que la búsqueda de la novela total está siempre ahí, en todo escritor, consciente o inconscientemente. A diferencia de un género como la poesía, que es el ideal de perfección, que puede ser condensado en un texto muy breve, la novela que ocurre en el tiempo lo empuja a uno hacia la totalidad; aunque, por supuesto, ninguna novela la alcanza. Pero, además, ese ideal se ajusta a una temática. Hay historias que requieren de un formato más pequeño; por ejemplo, Travesuras de la niña mala. En cambio, la novela sobre Flora Tristán y Gauguin (El paraíso en la otra esquina) o la de Trujillo (La fiesta del Chivo) están más dentro de las que escribí en los años 60, que buscan más visiblemente esa totalidad. Quizá también es el caso de la novela que estoy escribiendo ahora. (...) lo de Roger (Casement) lo conocí a través de lecturas y, luego, hice investigaciones; aunque he vivido la dictadura como todo latinoamericano, no he vivido una como la de Trujillo. Creo que todos los novelistas usan su experiencia, su memoria, como materia prima para la imaginación. Pero también creo que la memoria solo puede ser un punto de partida porque, si uno no tiene libertad para manipular el recuerdo con entera libertad, transformándolo en algo distinto, entonces no hace literatura; hace un documento muy personal, íntimo, que puede tener interés como documento, pero que no es una obra de creación. La literatura consiste en crear un mundo independiente del creador, capaz de parecer autosuficiente, de romper completamente ese cordón umbilical con quien lo creó.Cuando le preguntan si alguna vez trataría el tema de la violencia política, como otros autores peruanos contemporáneos, contestó con enormísima lucidez:Ya no me atrevo a hacer este tipo de pronósticos. De repente te encuentras con un tema tan estimulante que te empuja a hacer algo que nunca pensaste hacer. Tengo muchos proyectos ?espero tener tiempo de realizarlos todos? y siempre estoy abierto a lo sorpresivo. Es tan bonito encontrar de pronto algo que te estimula mucho. Por ejemplo, la novela que estoy escribiendo. Nunca hubiera pensado escribir algo sobre Casement, un personaje vinculado al independentismo de Irlanda, al Congo y, sin embargo, me encontré con él y, poco a poco, me fui embarcando. Eso demuestra que uno no elige sus temas con toda serenidad. En cierta forma, los temas lo eligen a uno. De pronto, un tema tiene que ver con cosas íntimas que te remueven. No parece que fuera un acto completamente racional. Es como enamorarse.También se refirió a la literatura actual, que le parece frívola en general:Eso creo que es verdad [que la literatura actual carece de ambiciones], y creo que responde a la cultura de nuestro tiempo. La civilización de nuestro tiempo busca fundamentalmente el entretenimiento y la diversión. Es muy frívola. Es lógico que tenga tanto éxito una literatura leve, amena, ligera, a veces brillante, pero una que no busca complicar la existencia a nadie ni dar dolores de cabeza sino divertir. Hay magníficos escritores light. Pero creo que esa es una presión que la civilización de nuestro tiempo ejerce sobre la literatura y la cultura. Hay excepciones, y creo que son las más interesantes.Finalmente, habla sobre las obras póstumas y las viudas literarias, incluyendo sus propias disposiciones para el momento fatal. Otra vez lúcido:Hay viudas y viudas ?y, también, viudos y viudos?. No he leído el libro de Cortázar, pero no tengo duda de que esa edición es absolutamente respetable porque la ha hecho Aurora Bernárdez, una mujer extraordinaria. Es una de las mujeres más inteligentes que he conocido y una de las lectoras más lúcidas. Yo siempre creí que Aurora había decidido no escribir porque quería que en esa pareja hubiera un solo escritor. Pero, cuando oía conversar a Julio Cortázar y a Aurora, era difícil decir quién era más inteligente, quién decía cosas más brillantes, quién había leído más y quién había leído mejor. Para mí, es uno de los espectáculos de inteligencia que más me ha sorprendido en la vida. Tanto que yo bromeaba alguna vez diciendo que ellos ensayaban antes sus conversaciones. Esa selección estoy seguro que está hecha con rigor y respeto, desde luego, por Cortázar y por la literatura. Hay viudas o viudos que explotan de una manera ya innoble publicando cosas que el autor jamás hubiera permitido que se publicaran. A mí me parece una inmoralidad publicar algo que no contribuye a la imagen del escritor sino que, más bien, la empobrece. Eso es criticable. Pero que se publiquen inéditos, si son interesantes, en buena hora. (...) [en cuanto a mí] Espero no dejar inéditos. Se publicarán cartas mías, pero he sido tan mal corresponsal? es el único género que no he cultivado (ríe). De manera que nunca verán muchas para publicar. Además, la mayor parte de mis cartas la escriben las secretarias.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2009
Blogs de autor

El mal soñador

Consultado en 1925 para una encuesta de la revista ‘Le Disque vert' sobre los sueños y el psicoanálisis, Artaud dio la siguiente respuesta:

"Mis sueños son ante todo un licor, una especie de agua de náusea en la que me tiro y que arrastra micas ensangrentadas. Ni en la vida de mis sueños, ni en la vida de mi vida, llego a la altura de ciertas imágenes, ni me instalo en mi continuidad. Todos mis sueños carecen de salida, de fortificación, de mapa de la ciudad. Un verdadero olor húmedo a miembros cortados.

Estoy, por otro lado, demasiado informado sobre mi pensamiento como para que nada de lo que en él trascurre me interese: no pido más que una cosa, que se me encierre definitivamente en mi pensamiento.

Y en cuanto a la apariencia física de mis sueños, ya lo he dicho: un licor".

[Traduzco el texto, con el título que le puso Artaud, sin añadidos ni comentarios: mis licores oníricos son menos intoxicantes que los suyos, pero soy un bebedor constante.]

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2009
Blogs de autor

“ Remontar desde la noche…”

"Encuentro muy razonable la creencia céltica según la cual las almas de todos aquellos que hemos perdido se hallan en cautividad en algún ser inferior, en un animal, un vegetal, una cosa inanimada, perdida en efecto para nosotros hasta el día, que para muchos nunca llega, en que el azar nos lleva a pasar junto al árbol, entrar en posesión del objeto, que constituye su prisión. Entonces tales almas se agitan, nos llaman, y tan pronto como las hemos reconocido, el encantamiento se rompe. Liberadas por nosotros, han vencido la muerte y vuelven a vivir entre nosotros.

        Así ocurre con nuestro pasado. Inútilmente intentamos evocarlo, pues todos los esfuerzos de nuestra inteligencia son estériles. Se halla oculto, fuera de nuestro dominio y de nuestro alcance, en algún objeto material (en la sensación que nos produciría este objeto material) que nunca hubiéramos imaginado. Que encontremos o no este objeto antes de la muerte es una cuestión de azar."

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lejos de mí

Un dictamen de los sabios dice que el mejor modo de ser feliz, eficaz, poderoso y acaso superior a los demás es conocerse a sí mismo. Nadie, sin embargo, lo ha conseguido. Se sabe esto o aquello de sí, se toma nota de lo que la pareja o los padres nos atribuyen pero ensamblado el repertorio no se llega a constituir una identidad. La identidad, sea esto lo que sea, no es nunca identificable. Gracias a Dios.

La sentencia de Píndaro, expresada con la mejor intención, probablemente, de "llega a ser el que eres", incide en la misma imposibilidad, a pesar de Píndaro y para gloria de la humanidad. Saber cómo se es o consagrar la vida a lograr la coincidencia entre el propio yo -supuestamente originario-  y su gemelo fugitivo, constituyen tareas tan ímprobas como rematadamente  inútiles. Pero también faenas tan desagradecidas como fracasadas,  diga lo que diga la doxia, la ortodoxia y la gran mayoría de los manuales para triunfar.

 La delicadísima editorial Marbot Ediciones acaba de publicar un librito de Clément Rosset, Lejos de mí, donde se insiste sobre la soberana tontería de pretender coronarse en el sabio soberano de uno mismo. No hay más aliciente para seguir vivo y coleando que la incertidumbre sobre el yo. De otro modo ¿qué esperar sino lo esperable de lo que aún no ha sucedido pero se encuentra en el trance más probable de ocurrir? ¿Cómo soportar la asidua convivencia con esta pareja obtenida del yo mismo? ¿Cómo no bostezar ante este sujeto-sujeto, meticulosamente censado, desprovisto de sorpresa, privado de enigma, sin más cara que no sea la cara o cruz de su moneda única?  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Arco iris en la blogósfera

Desde aquel abril de 2007 en que comencé a escribir Generación Y, mucho ha cambiado en la blogósfera hecha desde Cuba. Ahora somos más y el número de los que se esconden detrás de un seudónimo ha disminuido. La comunidad blogger ?al menos la parte alternativa- ha logrado unirnos fuera del mundo virtual y una prueba de ello ha sido el Itinerario, que seguimos haciendo cada semana. Este sábado le tocó el turno a Pinar del Río, a donde nos habían impedido viajar en diciembre los ?inquietos muchachos? de la Seguridad del Estado. Wordpress, ese software libre y gratuito sobre el que está montada mi bitácora, fue el protagonista de la jornada de ejercicios  que hicimos el fin de semana. También los trucos para colarse en los espacios públicos ?hoteles o cibercafés, que es donde tengo mayor experiencia? ocuparon un buen tiempo de nuestros debates. En esa ciudad, al oeste de La Habana, no existe otra posibilidad de acceder a Internet que desde las controladas redes de algunas pocas instituciones. De ahí que entre los temas más discutidos estuvo cómo mantener una frecuencia de publicación desde una provincia tan desconectada, con tan pocos internautas. Regresé a La Habana con el presentimiento de que la blogósfera alternativa crecerá exponencialmente en los próximos meses. Para mí, que fui pionera en esta ventura, no hay mayor alegría que ver surgir tantos espacios plurales, diferentes, libres.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Elogio de la espina dorsal

Por culpa de Dan Simmons, que le agradece ‘la asombrosa lección’ al final de Drood, terminé anclando en las Lectures on Literature de Vladimir Nabokov. Como era inevitable, me fui de cabeza al capítulo sobre Bleak House, una de mis novelas favoritas de Charles Dickens. Más allá del placer que me dio comprobar que Nabokov veneraba al inglés (‘…me gustaría dedicar los cincuenta minutos de cada clase a la meditación muda, a concentrarnos en, y admirar a, Dickens’), me encantaron unas palabras del comienzo, en las que el autor de Lolita cifra su visión de la literatura.
    Para empezar, Nabokov dice que hay que encarar la lectura con abandono. ‘Todo lo que hay que hacer cuando se lee Bleak House –dice- es relajarse y dejar que nuestra espina dorsal se haga cargo. A pesar de que leemos con nuestra mente, el deleite ante lo artístico se asienta entre nuestros omóplatos. Ese pequeño escalofrío posterior es por cierto la más alta forma de emoción que la humanidad ha alcanzado en la evolución del arte puro y de la ciencia pura. Adoremos a la espina dorsal y su cosquilleo… El cerebro es apenas la continuación de la espina dorsal: el pabilo atraviesa la vela de cabo a rabo. Si no somos capaces de disfrutar de ese estremecimiento, si no podemos disfrutar de la literatura, entonces abandonemos la cuestión por completo y concentrémonos en nuestros comics, nuestros videos, nuestros libros-de-la-semana. Pero yo creo que Dickens –y por extensión la literatura toda, sugiere Nabokov- probará ser más fuerte’.
    No voy a discutir aquí el desprecio con que trata a comics y películas. A esta altura del partido está claro que la literatura no es el único registro narrativo que enciende nuestro pabilo. Lo que me importa es que Nabokov liga este arte con la emoción en su encarnación más alta.
    Sin disfrute, dice a las claras, no hay literatura.
    Eso es lo que yo creo, al menos, en mi modesta condición de acólito del culto a la espina dorsal.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Este pescado huele

Por la cabeza y por la cola. Por todos lados se extiende el mal olor. Empieza esta semana la campaña para el Parlamento Europeo y no puede ser peor el espectáculo. La antipolítica ha llegado a Westminster, en una metamorfosis del antieuropeísmo que pronto mostrará su verdadero rostro, sobre todo si David Cameron consigue el adelanto de las elecciones generales que le abriría las puertas de Downing Street. Peligraría en tal caso el propio Tratado de Lisboa, pues el líder tory acudirá a las urnas con la promesa de un referéndum de revocación que situaría a la Unión Europea en una situación terminal. Esto es lo que sucederá si Irlanda y la entera Unión no han ratificado el tratado antes de la entronización del líder conservador.

En el flanco mediterráneo, el mal olor es todavía más intenso: la mezcla de populismo xenófobo y de corrupción mafiosa es letal para la democracia y para Europa. La caza del inmigrante y del extranjero, ya practicada de forma extensiva en muchos países de la Europa central, se está convirtiendo en ley en la Italia de Berlusconi, donde muchos empiezan a temer incluso por la propia libertad de prensa. Empieza la campaña para las elecciones europeas, es cierto, y en estas circunstancias se puede esperar cualquier cosa de los excesos demagógicos. Aún hay suerte de que en los dos países centrales, Francia y Alemania, la demagogia electoral se concentre en marcar a los turcos las fronteras de una Europa en la que jamás ingresarán. Sarkozy y Merkel han desmentido, solemnemente, a cuatro manos, a Barack Obama en su viaje a Europa y Anatolia, con la vista puesta en el tendido electoral y mucha más vergüenza torera que quienes exhiben los peores sentimientos racistas y xenófobos. La fuerza de Ankara está, por supuesto, en el pasado de su larga relación con Europa, anterior a las peticiones de ingreso de numerosos países (como España) y más profunda en muchos casos a través de su integración fundacional en la OTAN; pero más todavía en las líneas que le marcan el futuro y la ambición turca de hacer compatible un papel central en todas direcciones: Caúcaso y Asia central, Oriente Próximo y Europa. Mucho me temo, tal como están las cosas, y vista la debilidad y la anemia política de los europeos, que si un día Turquía decide que no quiere de verdad ingresar en Europa significará que Europa ha dejado de tener el más mínimo interés para sus vecinos y para el mundo. Este día puede estar mucho más cerca de lo que creemos. No es la cabeza ni la cola, es el entero pescado europeo el que huele.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Moleskine Literario en ADN

Moleskine usb. Fuente: flickrEn una entrevista en el diario español ADN.es sobre las estrategias de mercado para el libro en la actualidad, aparece una mención muy inspiradora a este Moleskine Literario. Inspiradora y, debo decir, escalofriante. No sabía que me consideraban un creador de opinión. Qué bueno que me divierto tanto haciendo este blog, si no sería una carga demasiado pesada y frustrante como lo fue mi programa "Vano Oficio". Muchas gracias por la mención y, como diría Edgar Vivar en un capítulo del Chapulín antes de que le caiga el porrazo: "Para eso estamos". Dice la nota:Creadores de opinión"Antes salir en un suplemento literario te garantizaba 3.000 ejemplares, ahora como mucho 150. Te dará todo el prestigio del mundo, pero una recomendación explícita en un blog de referencia vale más", afirma Sábat. Moleskine Literario, del escritor peruano Iván Thays, es un referente para editores -Jorge Herralde lo consulta a diario- y una guía para lectores. "Buscamos creadores de opinión, expresa Sábat, que puedan crear tendencia, que tengan auténtica difusión social, como podría ser ahora mismo Ferran Adrià".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

yo era un tonto

 

 

 

Lo sigo siendo. Bueno, ahora soy dos tontos. Y me gusta la música. Los tontos tenemos esas cosas. Esta mañana un amigo, un curioso genio de varias artes y sin embargo un tipo encantador y sensible- que no nombraré para no dar pistas a tontos de otros gustos- me ha regalado un disco de "Salomé" en catalán. Le había comentado la impresión que causó en un niño de casi diez años, uno que se parecía a mí en un día de final de verano,  ver en un Festival del Mediterráneo por televisión cantar en ese idioma, cercano pero extraño, como era entonces el catalán. Recuerdo a una señora muy elegante- Salomé- y un señor con camisa negra y flequillo, que se llamaba Raimon. Ya no estoy seguro si uno de los dos interpretaba en castellano y el otro en catalán. Da igual. El caso es que siempre recordé esa canción que se llama "Se'n va anar". Ahora tengo el vinilo, una rareza de la prehistoria del pop español. Y me sigue gustando.

Un poco después me gustaron "Los Bravos", "Los Salvajes" y "Lone Star". Después llegaron Aute y los catalanes, el primer Serrat y el montón de jueces. Y Pí de la Serra, Pau Riba, Guillermina. También había descubierto a los franceses, desde Francois Hardy a Michel Polnareff. Después vinieron Boris Vian y el capullo de Dutronc, que se casó con la Hardy. La legión italiana del Festival de San Remo, desde Mina a Luigi Tenco...Pero sobre todo había llegado la música inglesa. Ellos eran lo que hubiéramos querido ser. Hasta que desde la costa Oeste, antes de New York- la capital de nosotros los catetos- nos arrasó. Más o menos eran los años en que descubrimos a Tete Montoliú en aquél "Whisky Jazz" de una plaza de Madrid que no se merece esa bandera tan cañí.

Nos gustaban las coplas que se habían quedado en la memoria de nuestra madre, de nuestras vecinas y por supuesto conocíamos bastantes zarzuelas.

Después sería imposible imaginarme sin el jazz. ¡ Respetadme yo escuché y casi pude tocar a Miles Davis!.También nos había llegado por circuitos incomprensibles, por radios y viejos vinilos la música que llamaban clásica. Y nos pusimos Bartok muchas tardes. Y aterrizamos en aquella explosión de alegría- y otras cosas- que eran las óperas italianas. Wagner vino después. Cuando llovía escuchábamos a Satie en aquella casa en el campo. Otras veces Stravinsky nos acompañó.

Soy amigo, admirador, seguidor de Sabina, Miguel Ríos, Ana Belén, Víctor Manuel y compartimos la admiración por los hermanos Conte y Francesco de Gregori. Me gustan los napolitanos y los de Jerez. Con Mikel Laboa, como con Patti Smith, me he pasado muchas horas. Pero, ¡joder!, si me gusta hasta Leonardo Favio. Aunque, la verdad, ¿sabes quién me gusta?: Leo Dann...Y con Julio Iglesias, en compañía de Juan  Cueto y Feliciano Hidalgo, disfruté de viajes y conciertos. La lista de mis tonterías musicales es mucho más larga. De la "movida" hablaremos otro día. O no. Me aburren algunos listos. Me gustan mis tontos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Autistas y esquizofrénicos

Hace algunos años, El curioso incidente del perro a medianoche, una novela del escritor inglés Mark Haddon, se convirtió en éxito de ventas y de crítica. Las razones de su triunfo tenían mucho que ver con el autismo de su protagonista principal, John Francis Boone. Haddon lograba meterse de manera convincente en la mente de un chiquillo que sabía de memoria todas las capitales de todos los países del planeta y los números primos hasta el 7,057. El libro venía avalado en la contratapa por un neurólogo reputado como Oliver Sacks: la ficción se legitimaba a partir de su parecido con el discurso científico.

El caso de Haddon no es único en la literatura anglosajona de los últimos años. A diferencia de la latinoamericana, que abusa de protagonistas un poco tontos y a veces muy equivocados pero en general sin obvios problemas mentales, la literatura en inglés no se cansa de explorar diferentes tipos de narradores y/o protagonistas con dificultades mentales o lingüísticas. Ahí está la brillante Huérfanos de Brooklyn (1999), de Jonathan Lethem, cuyo narrador, el detective Lionel Essrog, padece de síndrome de Tourette ("Hay días en que me despierto por las mañanas y voy a tientas al baño y dejo correr el agua y me miro y no reconozco mi propio cepillo de dientes en el espejo"), y, recientemente, dos novelas sobre esquizofrénicos: Atmospheric Disturbances (2008), de Rivka Galchen, y Lowboy (2009), de John Wray.

El ejemplo de Faulkner sigue presente en esta tradición: su Benjy Compson, el narrador retardado de la primera parte de El sonido y la furia (1929), no tiene equivalentes en la literatura latinoamericana. La diferencia de los nuevos escritores con Faulkner es que estos están muy preocupados por la verosimilitud científica. En los agradecimientos Wray cita, entre otros libros, The Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders IV y The Psychiatric Interview in Clinical Practice. Eso no significa, claro, que Faulkner no haya estado en lo cierto desde la primera hasta la última frase de Benjy ("Caddy uncaught me and we crawled through. Uncle Maury said do not let anybody see us, so we better stoop over, Caddy said. Stoop over, Benjy. Like this, see").      

Los esquizofrénicos de Galchen y Wray son diferentes. El siquiatra Leo Liebenstein, narrador de Atmospheric Disturbances, cree que su mujer, Rema, ha sido reemplazada por un "simulacro"; este tema aparece en los cuentos de Philip Dick ("The Electric Ant") y en las películas apocalípticas de los años cincuenta (Invasion of the Body Snatchers). Galchen actualiza ese tema para una época más científica: su narrador utiliza un lenguaje clínico, pero no por eso deja de conmover. Por supuesto, el "simulacro" es la misma Rema, pero Leo, incapaz de reconocer lo que tiene delante suyo en su piso en Nueva York, viaja hasta los confines del continente americano (la Patagonia) en busca de la verdadera Rema.

Lowboy, el adolescente esquizofrénico paranoico de Wray, está más cerca de Salinger: creyendo que tiene el secreto para salvar el planeta del apocalipsis debido al cambio climático, se escapa del siquiátrico y, a la manera de Holden Caulfield, se embarca en un recorrido por las calles de Manhattan (mejor: por los túneles, ya que su forma de escape es el metro). Su forma de ver las cosas es peculiar: "el tren calzó perfectamente en el túnel, como una mano en un bolsillo, y rodeó el cuerpo de Lowboy y lo mantuvo quieto"; "el túnel se enderezó sin ningún esfuerzo y las rieles y ruedas callaron".

El autismo, el síndrome de Tourette y la esquizofrenia consiguen dar a quienes sufren estos problemas una mirada original de las cosas. Al crear narradores y/o protagonistas con estas enfermedades, Haddon, Lethem, Galchen y Wray radicalizan algo que debería estar presente en toda obra narrativa: una novela puede ser muchas cosas, pero es sobre todo una cosmovisión propia, una manera idiosincrática de mirar el mundo.

(La Tercera, 19 de mayo 2009)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.