Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Candidato ibérico

El domingo descubrí al fin las razones por qué José Luis Rodríguez Zapatero apoya a Durao Barroso como candidato a su propia sucesión en tanto que presidente de la Comisión Europea: es el candidato ibérico. Se trata de una categoría inusual en nuestra vida política y en nuestros debates ideológicos, más viva en la chacinería que en la experiencia común de los pueblos de la península ibérica. Pero el presidente del gobierno español ha encontrado en ella la explicación para esa extraña alianza entre el socialismo y el Partido Popular, que devalúa las elecciones al Parlamento Europeo y siembra la confusión. Tres dirigentes de la izquierda socialdemócrata europea como Gordon Brown, José Sócrates y Zapatero propugnan la continuidad de quien llegó a la presidencia de la Comisión de la mano de Aznar, Blair e incluso Bush, y lo hacen en perfecta consonancia y previsión con el mapa parlamentario que se espera para después del 7 de junio, con el Partido Popular Europeo como mayor grupo parlamentario.

La entrevista en la que Zapatero nos da esta razón de tanto peso para apoyar a Barroso cuenta al menos con otra perla. Su interlocutor, el periodista y director del diario Público Félix Monteira, observa que Zapatero ?se ha situado en el punto de mira como responsable directo del éxito o del fracaso para salir de la crisis, ya no hay red?. Y Zapatero le responde: ?Claro, lo mismo que cuando la prioridad era la lucha antiterrorista era el presidente del Gobierno quien estaba al frente. Siempre me pongo al frente, es mi estilo?. La opción por el candidato ibérico es también fruto de una decisión personal del líder, que hizo el paso al frente sin consultar a nadie. Me consta que el descontento entre los candidatos socialistas es tan evidente como lo es la satisfacción entre los candidatos populares. Son los misterios del liderazgo. Gracias a ellos podemos encontrarnos con que dos de los héroes de las foto de las Azores, Blair y Barroso, consiguen seguir en la cúspide de la UE en la época de Obama. Blair es el candidato de Sarkozy a ocupar la presidencia del Consejo Europeo, el cargo de mayor relevancia representativa de la UE creado por el Tratado de Lisboa. El peculiar estilo de Zapatero le permite apoyar a Barroso en vez de dedicarse a convencer a Felipe González para que deje de escurrir el bulto y acepte ser él quien se convierta en el primer Presidente de Europa en vez del desprestigiado Tony Blair.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo nuevo de Auster

Carátula de la novela. Fuente: macmillan Gracias al blog "En Minúscula" de Ezequiel Martínez me entero de que Invisible, la nueva novela de Paul Auster, estará en venta en EEUU en noviembre de este año. La pregunta es: ¿Cuándo estará en Anagrama? Lo más probable es que paralelamente a EEUU. Si no antes. Dice Ezquiel:Aunque él dice que "no es para nada autobiográfica", la próxima novela de Paul Auster arranca en 1967 en Nueva York, y su protagonista es Adam Walker, un joven aspirante a escritor, estudiante de la Universidad de Columbia. Cualquier semejanza con Paul Auster, entonces, sería pura conincidencia.La novela se llama Invisible y según anuncia su editorial, estará a la venta entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de este año. La revista Granta adelanta un fragmento de la novela y su editor en los Estados Unidos, John Freeman, le realizó una videoentrevista al escritor en su casa de Brooklyn. Ahí Auster cuenta parte de la trama de la historia de este joven que vive intensamente esos años, y donde la sexualidad es mucho más explícita que en sus novelas anteriores. También habla de sus métodos de trabajo, de sus rutinas y del misterio de las ideas hechas ficción.Ezequiel en su blog enlaza un adelanto de la novela (vía Granta) y una entrevista al autor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pintar como un niño

Numerosos pintores, empezando por Picasso, repiten que su afán es llegar a pintar como los niños. Desde luego que a un escritor no le pasaría por la cabeza decir algo de este tenor. Los niños balbucean. ¿Es el balbuceo la suprema fórmula de la expresión? No lo es desde luego para la escritura puesto que este viejo oficio abarca un gigantesco galimatías que jamás se llega a presumir o aprender  pero tampoco, ni siquiera a calcular.

 En la pintura, sin embargo, sucede algo radicalmente distinto y permite llegara  a la conclusión de que el talento artístico no es como poseer una célula  madre que puede derivar hacia la formación de un órgano u otro dentro del sistema general de las creaciones.

Con la música es fácil de adivinar esta circunstancia puesto que los niños que nacen con un oído absoluto son incuestionablemente unos elegidos para la composición y no necesariamente para cualquier otro orden. Pero ¿niños pintores? ¿Todos los niños son grandes pintores mientras son niños ¿Llegar a ser como un niño en cuanto ejemplar idóneo?

La razón, se me ocurre, de este mito debió de nacer,  desde luego, con la aceptación  del cuadro original e "imperfecto". Ni la pintura naturalista, figurativa y académica pensarían así. Pero desde el  momento en que plasmar lo que se cree o se siente constituye el motor decisivo, la franca arbitrariedad del niño se asocia a su  originalidad sin trabas, a su idoneidad precedentes tóxicos. O, dicho de otro modo:  la originalidad del niño consistiría, precisamente, con su vecindad a la fuente  tanto por pertenecer aún a los orígenes de su vida como por no haber recibido ninguna anilina  que pudiera matizar su chorro de expresión. Del mismo modo, el niño pinta loo único como marca unívoca de su identidad. Identidad unívoca y original puesto que cuando hace no sabe quien lo hace y cuando es no sabe  que es. No sólo no conoce qué es humanamente sino incluso no conoce que existencia posee ni necesita saberlo o le importa un bledo. De este modo el niño representa al puro artista de la vanguardia que se inventa lo que pinta y, simultáneamente, se inventa o se pregunta sin contestación. La obra brota como de un emisor objetivo -no subjetivo, no personal- que no se conoce ni conoce tampoco fórmula alguna para ser. No conoce, además, la   necesidad de comunicarse así y mediante el juego. El artista de vanguardia provoca, se mofa de los que comunican e incluso se propone a través de su rebeldía convertir la aceptación en rechazo y todo, lo que viene a ocurrir, en juego. El niño ni espera, ni busca, ni teme ser  juzgado. Pinta como si emitiera un sonido espontáneo o, tratándose de artes visuales, como si , sencillamente, manchara.  Los colores que conjunta, las formas que trasmite al papel o al lienzo son destilaciones de una aparente experiencia todavía sin yo y, en consecuencia, son como obras de arte en estado neto. No creaciones de un sujeto, sino eclosiones de objetos, accidentes, sucesos. Todas las obras de los niños en  preescolar son admirables porque nunca  antes ha puesto su mirabilidad en ellas son acaso efectos de una mirada que sólo ve la obra al formarse  no más que torpes mediadores, tan espontáneos, tan indeliberados, que el objeto aparece liberado. Con estas reflexiones veo a amigos jubilados  pintando y pintando sin cesar por las mañanas o las tardes. En  la confianza de que la extraña felicidad que, de vez en cuando, se descubren ante el lienzo no debe ser otra que un goteo del depósito infantil que aún permanece húmedo. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009
Blogs de autor

Cuando la sustancia es el lenguaje mismo

Entre los vínculos en los cuales el lenguaje se complace, cuentan aquellos en los que la sucesión parece determinada por una exterioridad respecto al lenguaje mismo (y digo parece porque hay muchas razones para pensar que tal objetividad de lo que acontece es también una construcción lingüística). De ahí que las construcciones del lenguaje configuren a menudo un relato literario, científico o filosófico, es decir una secuencia lógicamente trabada, dónde la frase con sentido que cronológicamente precede es condición de que se haga inteligible la que sigue. Esta plasmación en forma argumentativa se halla a veces presente en el lenguaje poético, mas se diría que aquí tiene importancia menor, que se trata de una forma que la poesía adopta para manifestar lo esencial en ella y que hubiera podido manifestarse en otra forma.

 Evocaba hace un tiempo la cuestión de lo que  hubiera sido el contenido de la Recherche de Marcel Proust de no haberse dado el viraje provocado por la contemplación del espectáculo ofrecido por los huéspedes del príncipe de Guermantes, hipótesis en la cuál obviamente, Charlus, Albertine,  Morel,  Saint Loup...no  formarían parte de nuestras referencias y casi me atrevo a decir de nuestras vidas. Si el Narrador  hubiera persistido en su propósito de canalizar su esfuerzo a la exploración de los contenidos de una reminiscencia a-temporal, si la visión de los cuerpos empíricos no le hubiera desviado, hubiera enlazado palabras sin que -por hipótesis - tal vínculo tuviera que reflejar ningún tipo de limitación impuesta por la naturaleza. Cuando la naturaleza  física es aquello que determina el decir, cuando el lenguaje es un medio, prima la irreversibilidad que hace del pasado algo intrínsicamente ausente y sólo representable, sólo hecho presente, bajo la modalidad, siempre insatisfactoria, de la rememoración. Tal exigencia  no se da, sin embargo, cuando el lenguaje se vuelca sobre sí mismo, cuando la trama que las palabras desvelan es la constitutiva de las palabras mismas. Ciertamente no se trata de una alternativa.

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vascos en Madrid y Marte

 

"Marinero,/ siempre te hallas inquieto, de lecho/ la mar azul salada, de techo/ la ligera nube celeste. En los ojos/ la cruda luz de las estrellas!/ Balanceándose/ el velero embrujado./ Por ello, por ello no olvides que te espera,/ que te espera alguien/ en la costa." (Marinela,/ Zuk bethi ezi-egona!/ Ohetako,/ itxaso gazi urdina!/ Teilatutzat,/ zeruko hedoi arina!/ Begietan/ izarren argi gordina!/ Kulunkari,/ beladun untzi sorgina/ Hargatik, hargatik,/ ez gal gogotik,/ zure goait,/ zure goait/ Dagola norbait,/ itsas-hegitik!).

El poeta Jean Baptiste Camoussarry escribió este precioso poema hace dos siglos y podrán leerlo y disfrutarlo junto con muchos más en la Poesía vasca. Antología bilingüe (UNED) del profesor Patricio Urquizu, que se ha empeñado (y lo ha conseguido) en reunir en esta obra, la más completa al día de hoy, una tradición poética que va de la Edad Media hasta nuestros días y que se hunde en las eternas inquietudes y angustias del alma humana como la naturaleza, la búsqueda de sentido de la vida, el amor y la muerte. Los que asistimos a la presentación de este libro en Madrid nos sentimos por momentos trasportados a los verdes valles de una tierra poética, mítica, moderna, a la que tanto mal le ha hecho la mucha sangre derramada y la intolerancia. Pero volvamos a la poesía que, al final, como demuestra esta antología, es lo que queda. No hay fronteras ni tiempo que sirva de dique a las palabras (sea cual sea su lengua), cuando esas palabras contienen las emociones que nos hacen humanos. Quizá por eso Urquizu presentó la poesía vasca como "patrimonio de toda España, de Europa y de la humanidad" y la considera un elemento clave para el conocimiento de la prehistoria e historia de nuestro país.

La verdad es que cuando se habla de que la literatura es universal, porque lo que cuenta va más allá de la mesa y la silla en que se ha escrito, porque funciona en una frecuencia que es capaz de llegar muy lejos, hay que entenderlo en sentido literal. Dentro de nada escribiremos y leeremos en la Luna (el 17 de junio se inician los preparativos para el regreso del hombre a nuestro satélite natural) y en Marte, y esta sección de El País, dedicada a nuestra Comunidad, tendrá también que ocuparse de qué ha sucedido en los Cercedilla, Guadarrama y Madrid marcianos, porque esta semana nos hemos enterado de que científicos de la NASA han llamado con estos nombres a tres rocas del cráter Victoria. ¿Por qué? Parece ser que no hay ningún motivo claro. Parece que ha sido un gesto espontáneo. Puede que alguno de dichos científicos (ninguno es español) viniera por aquí a pasar unas vacaciones y el paisaje de nuestra sierra le llegara tan hondo que le hay hecho ilusión trasplantarlo al planeta de los canales, las colinas azules, las casas con columnas de cristal y los libros de metal, como los describía Ray Bradbury en sus maravillosas e intemporales Crónica marcianas.

Los libros seguramente no serán de metal, ni de papel, por ese entonces ni siquiera serán electrónicos, pero lo que es seguro es que habrá un medio por el cual inventar historias sobre el cráter Victoria y sus famosos rocas madrileñas. Por lo pronto, gracias a esos dos todoterrenos llamados Opportunity y Spirit (nombres que de alguna manera resumen el alma aventurera del conquistador: espíritu y oportunidad) sabemos que hubo agua por allí y también que lamentablemente no existen marcianos espectrales con rostros de plata, orejas talladas en oro y labios adornados con rubíes conduciendo naves sobre mares de arena. Aunque siempre nos esperarán con los brazos abiertos en el libro de Bradbury, y de alguna manera tanto han calado en nuestra imaginación que los terrícolas nos hemos ido pareciendo a ellos clavándonos piercings por orejas, narices, labios y cejas.

Ahora bien, también Bradbury nos alerta sobre el peligro de trasladar allí lo peor de nosotros mismos y aniquilar la civilización y las cualidades de esos imaginarios seres invadiéndolos con gasolineras, con hamburgueserías, con centros comerciales, con nuestras costumbres y rutinas. ¡Estos extravagantes terrícolas!. Probablemente no será con gasolineras ni con hamburgueserías, pero los invadiremos con otros inventos, de eso no hay duda, y los madrileños haremos millones de kilómetros para sentarnos a comernos el bocadillo sobre Cercedilla, Guadarrama y Madrid. Y nos quedaremos mirando el cielo estrellado mientras pensamos "En los ojos/ la cruda luz de las estrellas!/ Balanceándose/ el velero embrujado."

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Conductas erráticas

La próxima semana se presentará en la feria del libro de Santa Cruz Conductas erráticas, una antología boliviana de no-ficción coeditada por Maximiliano Barrientos y Liliana Colanzi, y con un prefacio de Juan Villoro. Toda antología es arbitraria, y ésta no lo es menos: los catorce textos reunen sobre todo a escritores de las nuevas generaciones y, si bien hay excelentes crónicas periodísticas -pienso en las de Inga Llorenti y Pablo Ortiz--, priman las confesiones personales, los testimonios de vida. Yo participo con un texto sobre mis días jugando fútbol por una universidad en Alabama. "El Sur en el Sur" es una versión alargada de un artículo con el mismo título que publiqué este mes en la edición española de Vanity Fair (y que enlazo aquí gracias a que el encargado del blog HoraSur se tomó el trabajo de reproducirlo de la revista).

El siglo XX ha tenido al menos dos cronistas bolivianos excepcionales: Jaime Sáenz (hay que leer las Imágenes paceñas) y Augusto Céspedes. Hoy despuntan algunas voces, aunque lamentablemente no hay una escuela como la que podría formarse a partir de una revista (pienso en el caso peruano con Etiqueta Negra). La mayoría son novelistas o cuentistas que escriben crónicas y/o reportajes periodísticos, y no necesariamente cronistas a carta cabal. Quizás esta antología sirva para dar un empuje al género. El notable trabajo de Maxi y Liliana merece tener eco.

Los dejo con el prefacio y la lista de autores incluidos en la antología.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lisbeth's taylor (El sastre de Lisbeth)

Dejé entibiar el agua de la bañera en que iba a meterme con mi hijo pequeño
para terminar The Girl with the Dragon Tattoo (o Man som Hattar Kvinnor, o Los hombres que no amaban a las mujeres), la novela con que Stieg Larsson abrió la trilogía Millennium. Suscribo, pues, todo lo que dije en el post anterior sobre el asunto. Larsson era un escritor muy sagaz, capaz de crear un par de personajes memorables (la hacker Lisbeth Salander, el periodista Mikael Blomkvist) y de mantener en el aire muchas naranjas a la vez, sin dejar que decaiga el suspenso. Además tenía una sensibilidad con la que muchos sintonizamos, en su visión del sistema económico imperante, en su defensa de los derechos de las mujeres y de las minorías… Se podría decir que en algún sentido fue demasiado sensible: su corazón terminó fallándole a los 50 años, poco antes de publicar la primera de sus novelas.
    No pretenderé que The Girl with the Dragon Tattoo es James Joyce, pero en todo caso, ¿qué thriller busca serlo? La novela funciona como un relato de género impecable. El paisaje nevado de Suecia ayuda a dar un toque de exotismo a una historia de familias tan ricas como corruptas, de esas que existen en todas partes. Pero el verdadero motor del asunto son sus personajes. Resuelto el misterio central, uno sigue enganchado con Salander y Blomkvist, al punto de plantearse con la mayor seriedad (yo lo estoy haciendo) cuándo comprarse la segunda novela y cuánto falta para que se edite la tercera en un idioma que pueda leer. (Según internet saldrá en español en junio de este año, uno de esos extraños casos en que la traducción a nuestro idioma se adelanta a la inglesa –que saldrá en septiembre.)
    Me pregunto si no terminará ocurriendo con la compleja e indomable Salander lo mismo que con Dr. House, donde el personaje resulta infinitamente más interesante que la serie que lo envuelve.
    Cuando lea la segunda, les cuento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los funerales de Castro

Con este título sale estos días un libro de Vicente Botín, que quiero recomendar al menos por tres razones. En primer lugar, por la actualidad del tema, que convierte a este extenso reportaje periodístico de este ex corresponsal de televisión en La Habana en una buena lectura para ponerse al día sobre la situación de la isla y del régimen en momentos decisivos para su futuro. En segundo lugar, porque este trabajo es una buena prueba de la pérdida enorme de experiencia y materia gris que están significando las políticas de prejubilaciones practicadas por muchas empresas en esta época de reconversión, Televisión Española entre otras. Y en tercer y ultimísimo lugar porque he tenido el honor de prologar el libro, lo que me permite recomendar su lectura a los lectores de este blog y avanzarles el texto escrito ex profeso para su aparición y que se puede leer a continuación.

Socialismo incorruptible Los cadáveres embalsamados de Lenin y Mao Zedong permanecen expuestos en los mausoleos abiertos al público en la Plaza Roja y en Tianamen respectivamente, donde quisieron colocarles sus albaceas políticos. Son los testigos de lo que no ha cambiado ni en Rusia ni en China a pesar de la liquidación de la Unión Soviética y de la integración de la República Popular en la economía capitalista global. La nomenclatura capitalista salida del antiguo régimen comunista, y sobre todo de sus poderosísimos servicios secretos, considera intocable el cuerpo incorrupto del fundador del Estado soviético como símbolo de la Revolución de Octubre y del curso irreversible de la historia: el renacido orgullo nacional ruso encuentra así, en la continuidad conel comunismo desalojado del poder, una referencia irrenunciable sobre la que se puede permitir incluso la recuperación de José Stalin como vencedor de la Gran Guerra Patria contra el fascismo. El Partido Comunista Chino, única organización de encuadramiento político y de promoción y ascensión económica y profesional, retiene a su vez en el correspondiente despojo del fundador de la República Popular China el principio irrenunciable en el que se condensa el monopolio totalitario del poder: aunque Mao ha recibido ?notas? por parte de sus sucesores, que condenaron sus errores ya en 1981 con la explícita indicación de que no superaban a sus méritos, nadie es capaz de cuestionar la veneración de su cadáver en el centro de Pekín. Fidel Castro sabe que su caso es excepcional. Ninguno de los revolucionarios fundadores del socialismo realmente existente, o mejor dicho, que realmente existió, ha conseguido una permanencia tan larga en el poder ni mucho menos acercarse peligrosamente al umbral en el que las probabilidades de la desaparición de su régimen crecen exponencialmente cada día que pasa. Veinte años han transcurrido ya desde que la dictadura cubana superara el mayor escollo para su existencia. Sucedió en aquella fecha brillante y gloriosa para las libertades europeas, en que cayó el Muro de Berlín y empezó la desintegración del antiguo bloque socialista. China tuvo su revuelta de Tianamen y Cuba su ?caso Ochoa?, envites en los que los dirigentes comunistas de ambos países consiguieron con el maquiavelismo al uso, manipulador y cruel, reprimir en sangre en el primer caso la revuelta de una entera generación de jóvenes chinos y organizar en el segundo una especie de ?procesos de Moscú?, en el mejor estilo estalinista, fusilamientos incluidos, como maniobra preventiva para evitar el aislamiento de Cuba como narcoestado: parte de la cúpula militar implicada en este tipo de actividades fue desmochada y sacrificada en aras de la supervivencia del jefe supremo. Sin Unión Soviética y sin el internacionalismo socialista que alimentara al régimen cubano, Castro no tuvo más remedio que resignarse a ensayar una ligera apertura capitalista, el llamado ?período especial?, probablemente la peor época de la historia para el castrismo, momento en que el dictador creyó ver las orejas del lobo de la pérdida del poder personal y prefirió regresar al búnker de unas esencias socialistas meramente virtuales, sin más contenido que la verbosidad que las acompaña. Después del nuevo cerrojazo llegó el salvavidas del chavismo, con sus recursos petroleros, durante varios años tan revaluados que actuaron como último recurso de supervivencia. ¿Del sistema? No hay sistema alguno que tenga que sobrevivir. Nada de lo construido se sostiene, ni siquiera la educación y la sanidad que llegaron a convertirse en banderas exhibidas y admitidas en todo el mundo. Sistemático es el inmovilismo social y económico, una especie de ultraconsevadurismo que renuncia al más minúsculo cambio por el temor cerval de los viejos revolucionarios a una nueva revolución que esta vez los arrastre a ellos mismos: era la misma preocupación de los dirigentes chinos y la que abandonó de forma admirable Gorbachev, el único dirigente comunista que ha acreditado su aversión al uso de la fuerza para zanjar las dificultades políticas. Sistemáticos también son los toscos mecanismos de ocultación y de falsificación, tan fútiles en muchas ocasiones, que más parecen un insulto a la inteligencia, una técnica de sometimiento y de humillación por parte de Castro y los suyos que una forma de persuasión y convencimiento como era la propaganda tradicional. Es curioso señalar que Rusia y China no han enterrado tan sólo las viejas quimeras comunistas, arruinadas por su ineficacia y su corrupción, sino que han resuelto, mal que bien, el problema central de todo régimen despótico, que es la transmisión del poder, especialmente delicada cuando coincide con una transición cuanto menos económica. Celebrados los funerales por el socialismo, lo que queda sólo es el poder desnudo y su cáscara, esos cadáveres obscenamente venerados todavía en el centro de sus respectivos países en los que queda concentrado el simbolismo de las continuidades irrenunciables. Cuba también lo ha enterrado todo, aun sin haber conseguido avanzar ni un solo paso hacia estos extraños sistemas reinventados que consiguen aunar lo peor del comunismo (la dictadura, la libertad ahogada, la arbitrariedad del poder) y lo peor del capitalismo (las desigualdades crecientes, el poder y la obscenidad del dinero). Lo único que queda por enterrar es el cadáver viviente de su líder, que sigue hablando y gesticulando en los medios de comunicación oficiales, inasequible a las contradicciones y cargado siempre de una razón total, irrebatible, despiadada, que es la del poder personal, cedido ahora por imperativo de la biología a su propio hermano: así concluye en un comunismo oscurantista y hereditario como el inventado por Kim Il-Sung, obligado como gran parte de las dictaduras modernas a seguir, a la hora de la sucesión, el tropismo de la herencia biológicatípico en las monarquías (Siria ya lo ha hecho, Egipto y Libia están en camino). Quien se engaña en Cuba es porque quiere, y probablemente porque le interesa. ?Hasta los funcionarios más leales advierten en privado de que hay que distinguir entre corrupción y supervivencia?, asegura un académico del régimen que lógicamente no revela su nombre. Con razón, esta observación recogida por el autor de este libro, Vicente Botín, define lo que es el socialismo castrista y castrense de Cuba: un régimen en el que no es posible distinguir entre corrupción y supervivencia, y en el que por tanto el único incorrupto es el cadáver vivo de Fidel, el mayor corrupto de todos porque es quien ha convertido Cuba en su cortijo y en el de su familia y amigos. Hay una fórmula infalible frente a la ceguera voluntaria, enfermedad del alma que afecta a más gente fuera de Cuba que en la misma Cuba, donde muchos hacen como que no ven pero pocos son los que no quieren ver: periodismo. Cuando algunos pretenden imaginarse cómo serían nuestras sociedades sin periodistas, sin periodismo, se equivocan en una cuestión previa fundamental: no hace falta imaginar nada, ya lo hemos conocido. Las dictaduras son incompatibles con el periodismo, al que le asignan una única función autodestructiva: transmitir con fidelidad perruna su versión de los hechos y su visión del mundo, avalar sus crímenes, convertirse en arma de propaganda y de opresión y por ende en antiperiodismo. Quienes han vivido en dictadura han contado con mejores oportunidades que nadie para valorar en su justa medida lo que vale y para qué sirve el periodismo en libertad. ¿Libertad para qué?, dijo Lenin, algo que Castro habrá repetido decenas de veces. Para el común de los ciudadanos para ser libres, para los dictadores en cambio la libertad sólo se concibe con fecha de caducidad o como una calle de dirección única: para alcanzar el poder y luego para nada, porque significa permitir que se vislumbren los propios errores, paso previo a la exigencia de alternancia y de pluralidad. Quien quiera engañarse puede: tiene el permiso que le proporciona la ceguera voluntaria practicada durante 50 años con el castrismo. El periodismo es precisamente una actividad que se construye directamente contra la ceguera voluntaria. Vicente Botín no tiene antipatía alguna de principio por el peculiar socialismo cubano, pero es evidente que no quiso mirar hacia otro lado en ningún momento durante sus años de corresponsal de Televisión Española y ha querido ahora pasar a limpio lo más sustancial de aquella experiencia. El resultado, entreverado de letras de boleros y empapado de la cultura popular y del habla cotidiana de los cubanos, es un reportaje soberbio y veraz, en el que no falta ni uno de los antecedentes históricos pero tampoco sobra ninguna anécdota, chiste o peripecia más o menos amarga como suelen producirse en las dictaduras. La tesis central, el carácter virtual del socialismo y del régimen, queda sobradamente demostrada, incluida en ella el falso bloqueo norteamericano, que en realidad es un embargo parcial, y el papel central que juega a la hora de declarar la total irresponsabilidad política e histórica de Castro y los suyos por tanta catástrofe y tan mal Gobierno: todo cuanto ha salido mal, se debe al embargo norteamericano. Mientras la vida de Fidel se extingue, también está a punto de aligerarse e incluso terminar este elemento singular que todavía sigue dando sentido ?a contrario? a la Revolución. Es fácil colegir que, siendo todo lo que ha salido mal, en cuanto se levante el embargo, tal como apuntan los nuevos aires que se respiran en Washington, ninguna excusa quedara para que todo empiece a salir bien. Obama, el nuevo presidente (y décimo con Fidel todavía en el machito: no se olvide que conserva todavía el título de secretario general del Partido Comunista), y el tiempo, que cura muchas cosas pero sobre todo ajusta sus cuentas con todo lo que se eterniza, serán pues los dos agentes delcambio en Cuba. La transición no ha arrancado todavía y todo parece congelado como en un fotograma en blanco y negro. Pero todo está también ya en su sitio para que empiece el cambio y suban de nuevos los colores de la vida a esta escena antigua presidida por una gerontocracia agotada y sin más recursos que irse apañando de un día para otro. Nos lo cuenta con detalle y agudeza el excelente reportero que es Vicente Botín, al igual que nos apunta, a la postre, la clara bifurcación que se presenta a los cubanos al final de estos funerales. Quedar un paso atrás pillados en una nueva ?democracia soberana? situada entre China y Rusia desde el punto de vista de ideologías y estructuras de poder, y basada en la nueva ?burguesía nacional? salida del castrismo castrense; o realizar el auténtico salto hacia una sociedad abierta, que es lo que merecen los cubanos y lo que merecen las Américas. (Vicente Ramírez manda un comentario al post de ayer, que cuelgo hoy aquí por su relación directísima con Cuba: Convocatoria por las libertades en Cuba Una movilización general en Internet ha sido convocada por varios blogs y webs cubanos con el objetivo de concientizar a la opinión pública internacional sobre la realidad cubana, y presionar al régimen de La Habana. La acción común tendrá lugar el próximo lunes 1 de junio. Ese día todos los blogs y webs de cubanos y no cubanos que se sumen a la convocatoria abrirán sus páginas con un mismo post de cabecera. Dicho post permanecerá como primera entrada durante todo ese día. A continuación, el post que debe aparecer reproducido, el primero de junio de 2009, en todos los espacios que se sumen a la iniciativa: Título: Llamamiento al gobierno cubano y al mundo Texto: Pedimos a todas las personas e instituciones defensoras de los derechos civiles en el mundo que contribuyan, y llamamos al gobierno cubano a: -Liberar a los presos políticos en Cuba -Levantar las prohibiciones que impiden a los cubanos entrar (a) y salir de su país -Levantar las prohibiciones de acceso a Internet para los cubanos).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

no bailare sobre sus tumbas

 

 

 

Tampoco me pondré a llorar. No me sale. No me creo las lágrimas en los crematorios, cementerios, velorios ni en ningún ágape de recuerdo a nuestros muertos. Se llora en privado. Se llora por dentro. Yo llevo unos días más cabreado y sorprendido que plañidero. Hace un tiempo aquí conté el pacto de no interferir nuestras lecturas, en seguir a los nuestro, en un viaje del AVE con Carlos Castilla del Pino. Ahora he recordado tantas conversaciones pendientes, posibles, cercanas...ocasión perdida. Todo por ese viejo enganche a la lectura. ¡Con lo que me gusta hablar!

Después fue Benedetti, ese bondadoso cascarrabias. Tampoco era mi poeta, pero era mucho más de lo que dicen algunos. Mucho más que unas gracias, unos cantos, unas ternuras. Fue cercano, tierno, triste, melancólico, futbolero, soñador y otros sonidos del pasado cercano que conserva su ciudad.

Y murió Rafael, "el gordito" como le llamaba Chus Visor. Hace tiempo que Rafael Conte, el crítico que nos enseñó a leer, ya no era el gordito. Había perdido demasiados kilos. Estaba un poco más sordo. Con ese genio sonriente, con una amabilidad restrictiva y con su pasión, su enganche, para la lectura de casi todo lo que merecía la pena. Y no quería salir. Pasaba de nosotros. De esa tertulia irregular, de esa pelea entre "El Manolo" y "Belarmino" que desde hace muchos años algunos teníamos la suerte de compartir con el más importante de nuestros críticos. Entre el entusiasmo y el disimulo, entre el descubrimiento y algún encubrimiento, desde hace décadas fue uno de los pocos que podíamos seguir sabiendo que no perderíamos el tiempo. Discrepar, eso sí. Pero siempre desde un nivel, una exigencia que no es común en nuestra crítica.

Y Ullán, nuestro irónico, memorioso, feroz, claro y oscuro, José Miguel Ullán. Uno de los raros necesarios. Poeta, culto, popular, buscador, erudito, cosmopolita, pueblerino, dandi, original, irrepetible cantor español. En su primer libro, tan borgiano, "Ficciones", ya dejó escrito su testamento:

 

"la voz es voz

                       hiciera

añicos las palabras redentoras

-...la quijada blandida,

la mueca de tu hermano,

la saliva secreta, la agonía

capaz de darte posesión primera,

última ya (oh cuerpo ensangrentado),

herencia de este salmo, tierra ajena,

fuga por siempre, libertad cautiva...-

la voz es voz

no existe

 

no existe aroma nuevo

 

cerrad mis párpados"

 

Hace poco se publicó su poesía reunida. Es un hermoso epitafio.

 

No bailaré sobre sus tumbas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Recordando a Benedetti

Mario Benedetti. Foto: Daniel Mordzinski/ Página12 En el suplemento "Radar" de Página12 han recordado noblemente al fallecido Mario Benedetti un grupo de escritores y periodistas argentinos. ¿Quién era este escritor tan conocido y, al mismo tiempo, tan olvidado por sus lectores? Un escritor cuyos versos simples y honestos lo mismo podían despertar sentimientos purísimos y profundos o creas algunas caricaturas, como los personajes de Eliseo Subiela. Juan Pablo Bertazza dice:Benedetti ?sería injusto negarlo? es casi una mala palabra para la actual poesía, a tal punto que pocos, muy pocos osarían tomarlo en cuenta. Y eso puede deberse a varias razones: tal vez su inventario poético terminó devorándose al resto de su obra, tal vez su poesía envejeció mal, tal vez no se pueda ser tan popular y de culto al mismo tiempo. Lo indudable es que en el mayor porcentaje del Benedetti poeta hay un Benedetti letrista. Lo curioso es cómo todos los otros Benedettis fueron muriendo a manos del Benedetti de Poemas de la oficina o Sólo mientras tanto, a manos de poemas que le gustaban a nuestros malos maestros de literatura, a manos de poemas que inundan las orillas de la red: el Benedetti periodista, el Benedetti militante de izquierda, el Benedetti crítico de cine, el Benedetti humorista, el Benedetti exiliado y desexiliado, el Benedetti narrador que despabiló al cuento uruguayo con las luces de neón de la ciudad, el kafkiano Benedetti de La tregua, el Benedetti maldito de ese conmovedor relato que es ?Sábado de gloria?, donde Benedetti reza a Dios ?una oración aplastante, llena de escrúpulos, brutal, una oración a mano armada? para que no se la lleve a su compañera. Todos esos Benedettis que, ahora, paradójicamente, quizás renazcan.Guillermo Saccomanno dice:Onetti, bastante escéptico en materia erótica, no se lo tomaba muy en serio. Lo juzgaba con una sobradora misericordia. Hace unos años, entrevistado en un documental sobre Benedetti, Gelman declaraba que gracias a esta poesía sencilla muchos lectores pudieron quizás conocer más tarde una poesía mayor. Para rabieta del elitismo, los poemas de Benedetti fueron canciones. Y volaron por el mundo. Quienes lo leían y cantaban sus letras no eran lectores de Mallarmé y Pound, pero encontraron en Benedetti una voz que los representaba y expresaba lo que muchos no sabían cómo decir. ¿No es acaso esa la función de la poesía: decir lo que no se sabe cómo nombrar? Convengamos, no ha sido poco el mérito de este poeta que supo alcanzar esos lectores que una supuesta alta cultura menosprecia. Tal vez el ?poeta menor? ?como lo habría calificado un Borges presumido? no lo sea tanto. Tal vez no se reduzca su gloria a ser ?un nombre en el índice de una antología?.El editor de Emecé, Alberto Díaz, recuerda:Borges decía que la muerte mejora cualquier biografía; en el caso de Mario la muerte no mejora su biografía, ya que su biografía siempre fue impecable: coherente en el compromiso político y en el pacto con sus lectores, a quienes nunca defraudó. Su vida privada y pública conformaban una sólida unidad sin fisuras, ni claudicaciones. Su calidad humana y sencillez son reconocidas por todos aquellos que tuvimos la oportunidad de tratarlo. Con él crecimos y soñamos millones de lectores en todo el mundo y hoy lloramos su pérdida. Trabajador incansable, la muerte lo sorprendió trabajando en un nuevo libro de poesía, Biografía para encontrarme. Como diría Machado ?fue un hombre en el mejor sentido de la palabra, un hombre bueno?.Además, aparece una entrevista a Mario Benedetti por María Esther Gillio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.