Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El que está en el suelo

Tengo un amigo, historiador del arte, al que hace poco sucedió lo que hacía largo tiempo estaba temiendo. Especialmente en el Renacimiento, mostraba a los alumnos del último curso de la facultad una reproducción de El descendimiento, una obra de Correggio que se halla en la Galería Nacional de Parma. Tras explicar algunos detalles del cuadro, como el juego entre los rostros de María Magdalena, la Virgen María y el fallecido hijo de ésta, recostado ya en el suelo, sobre una sábana, en lugar de ser sostenido por quienes lo bajan de la cruz, la iconografía más extendida en los descendimientos, el profesor aludió a la luz que emanaba del cadáver, una luz que parecía surgir del interior del cuerpo, preludio por tanto de Caravaggio y de los pintores barrocos.

Movido por su entusiasmo, el historiador de arte olvidó momentáneamente el tema del lienzo para lanzarse a explicar la influencia de Leonardo da Vinci en Correggio y que éste no tenía la fama que merecía a causa de la imbatible competencia de Rafael Sanzio. En medio de las entusiastas explicaciones del profesor, entró en el aula un alumno que se sentó en primera fila, muy atento a la reproducción que tenía delante y con cara de preocupación, tal vez un intento de compensar su retraso. Cuando hubo terminado su rodeo por la época, el profesor se propuso volver al motivo de la pintura, pero antes quiso saber si los oyentes querían formular alguna pregunta. Como es habitual en estos casos, un espeso silencio se apoderó de la sala, hasta que el recién llegado levantó decididamente el índice. El profesor interrogó con la mirada, esperanzado, y el estudiante pudo expresar públicamente lo que le preocupaba: "¿Por qué el que está en el suelo tiene los dedos crispados si ya esta muerto?". Incrédulo, el profesor le preguntó a quién se refería. No hubo manera. Únicamente oyó repetir: "El que está en el suelo".

Mi amigo, que unos días es ateo y otros sólo agnóstico, y que defiende fervorosamente el Estado laico, propondrá para el curso próximo la Biblia como el primer libro de la bibliografía de su asignatura. "Si han olvidado quién es Cristo, ¿cómo van a reconocer al 90% del arte occidental?".

El País,  16/05/2009


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nada de pelotones ni grupos compactos

A los bloggers alternativos -dentro de Cuba- el único punto en común que nos une es el uso de Internet para colgar nuestras opiniones, crónicas y preguntas. Estamos cansados de que se nos intente englobar en un paquete compacto que debe comportarse como ?un solo pueblo, un solo partido, una sola idea?. Cuando confluimos lo hacemos sobre el supuesto de que no tenemos disciplina de grupo ni estamos obligados a adoptar posiciones comunes. Si algo nos caracteriza es la polifonía, la diversidad de sueños y deseos; el ansia de remarcar esa pluralidad que en la Cuba real se esconde bajo la máscara de la unanimidad. Por eso, cuando leí el llamado a una cibermovilización que afirmaba haber ?sido convocada por varios blogs y webs cubanos?, me sorprendió que la noticia no se supiera entre los radicados en territorio nacional. Una idea así debió ser ?al menos- consensuada o discutida con esa parte frágil y variada que somos los que escribimos desde la Isla. Quizás el llamamiento se hubiera visto enriquecido, entonces, con otras demandas o con un orden diferente de prioridades. No obstante, coincido en la necesidad de alcanzar los tres pedidos que sugieren quienes echaron a rodar la convocatoria. Como toda práctica tiene su comienzo, confío en que la próxima cibermovilización esté mejor organizada, haya sido consultada con los posibles participantes y sobre todo, que contenga ese margen de libertad y creatividad que es inherente al espíritu blogger.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Through the Looking Glass

Me encuentro en un extraño estado de equilibrio entre alegría y tristeza después de haber terminado Raise High the Roof Beam, Carpenters y Seymour, an Introduction, los dos relatos que me faltaban para concluir la inconclusa saga de la familia Glass. Había empezado el asunto –como todos, supongo- leyendo A Perfect Day for Bananafish, entrada dramática si las hay, en tanto concierne al suicidio del mayor de los hermanos Glass, el inefable Seymour. De allí en más fui leyendo los otros relatos de Nine Stories y Franny and Zooey. Y ahora este volumen con las dos nouvelles atribuidas a Buddy, segundo en orden de nacimiento y presunto autor (Salinger lo sugiere en Seymour) de The Catcher in the Rye.
    Los Glass son una familia neoyorquina de ascendencia mixta: mitad judía (como Les, su padre) y mitad irlandesa (como Bess, su madre). Compuesta por siete hermanos (Seymour, Buddy, Boo Boo, Walt, Waker, Zooey, Franny) que se han hecho famosos por su participación en un programa radial de preguntas y respuestas llamado –sin ninguna ingenuidad- It’s a Wise Child, los Glass epitomizan el espíritu disfuncional y a la vez excéntrico de tantas familias americanas que han sido creadas de allí en más: no habría The Royal Tenenbaums sin los Glass (de hecho el marido de Boo Boo se llama Tannenbaum), no habría Six Feet Under sin los Glass, no habría Weeds sin los Glass.
    No sé a ustedes, pero a mí me seducen más las historias protagonizadas por los Glass que The Catcher on the Rye. Lo que de alguna manera significa decir que me gusta Buddy como escritor sólo cuando escribe sobre su propia familia.
    Imagino que si a Mark David Chapman le hubiese pasado lo mismo, hoy Lennon seguiría vivito y coleando.

            (Continuará.)  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bronze

Lá estou, sentado no meio do largo, com um livro na mão, a ver quem passa. Fizeram-me um pouco maior que o tamanho natural, suponho que para que se me veja melhor. Não sei quantos anos irei estar ali. Sempre havia dito que o destino das estátuas é acabar por serem retiradas, mas, neste caso, quero imaginar que me deixarão em paz, alguém que em paz duplamente regressou à sua terra, como pessoa que é e, a partir de agora, como bronze que passou também a ser. Ainda que a minha imaginação algumas vezes me tenha feito cair nos delírios mais absurdos, nunca se atreveu a admitir que um dia me levantariam uma estátua na terra onde nasci. Que fiz eu para que isso sucedesse? Escrevi uns quantos livros, levei comigo, por todo o mundo, o nome de Azinhaga e, sobretudo, nunca esqueci os que me geraram e educaram: meus avós e meus pais. Deles falei em Estocolmo perante uma assistência ilustrada e fui compreendido. O que vemos de uma árvore é apenas uma parte, importante, sem dúvida, mas que nada seria sem as suas raízes. As minhas, as biológicas, chamam-se Josefa e Jerónimo, José e Piedade, mas há outras que são sítios, lugares, Casalinho e Divisões, Cabo das Casas e Almonda, Tejo e Rabo dos Cágados, chamam-se também oliveiras, salgueiros, choupos e freixos, caçadeiras navegando no rio, figueiras carregadas de frutos, porcos levados a pastar, e alguns, ainda bacorinhos, dormindo na cama com os meus avós para que não morressem de frio. De tudo isto estou feito, tudo isto entrou na composição do bronze em que me transformaram. Mas, atenção, não houve geração espontânea. Sem a vontade, o esforço e a tenacidade de Vitor Guia e de José Miguel Correia Noras a estátua não estaria ali. Do mais profundo da minha gratidão lhes deixo aqui um abraço, extensivo a todo o povo de Azinhaga, ao cuidado de quem deixo esse outro filho que sou eu.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La vida de cada día

Todos los planes de paz, desde la Hoja de Ruta hasta los acuerdos de Annapolis, incluyen la congelación de los asentamientos israelíes en territorio palestino. Pero ningún presidente norteamericano, hasta Barack Obama, había exigido hasta ahora su estricto cumplimiento por parte de los sucesivos gobiernos israelíes. En realidad habían hecho lo contrario, es decir, la vista gorda ante la constante expansión de los asentamientos hasta llegar, incluso, al reconocimiento oficioso de una política que recorta cada vez más el territorio palestino y conduce a la inviabilidad del futuro Estado palestino. El presidente Bush propugnó la creación del Estado palestino conviviendo en paz y seguridad con Israel pero autorizó la continuación de la política de ampliación de los actuales asentamientos, admitiendo las razones de expansión demográfica alegadas por Ariel Sharon y Ehud Barak, los sucesivos primeros ministros con los que tuvo que tratar. Esta política tuvo su reconocimiento en una carta de abril de 2004, dirigida a Sharon, en la que admitía que la negociación sobre los límites del futuro Estado palestino debía partir de la realidad sobre el terreno, una forma de reconocer, por primera vez, la legitimidad de la ocupación isarelí en Cisjordania y sus consecuencias en forma de colonizaciones realizadas sin atender a la única legalidad válida en estos casos, que es la internacional.

No hay duda de que una victoria republicana en las elecciones norteamericanas hubiera significado la consolidación de la política seguida por Bush, exactamente igual como la victoria de Obama significa ahora una negativa tajante a la construcción de nuevas viviendas en las colonias actualmente existentes. Netanyahu no se opone tan sólo a la congelación, sino que rechaza igualmente los dos estados que Bush propugnaba en su visión sobre Oriente Próximo. La única concesión a la que parece acceder el actual Gobierno afecta a los asentamientos nuevos, denominados también 'puestos avanzados', cuya legalidad es objeto de controversia entre los mismos isarelíes. Pero hay que señalar que muchos de estos 'ouposts' son auténticos señuelos, destinados a realizar concesiones insustanciales a los palestinos, en una complicidad cada vez menos secreta entre el Gobierno y los colonos. La resistencia de Netanyahu a la nueva política norteamericana, a la vista de la escasa fuerza del argumento demográfico, se centra ahora en reivindicar 'la vida de cada día' en los asentamientos, una forma eufemística de referirse a lo mismo.

La respuesta de Washington hasta ahora es bien clara: congelar es congelar. No caben matices ni excepciones. Nunca se había llegado tan lejos en el desacuerdo. Hay que tener en cuenta que desde los acuerdos de Oslo, en 1993, que precisamente preveían terminar con la ocupación, Israel no ha cesado en la expansión colonial en territorio ocupado de Cisjordania y Jerusalén. Medio millón de colonos se han asentado desde entonces en tierras mayorritariamente expropiadas a los palestinos. La construcción del muro de seguridad, la instalación de numerosos controles de tráfico fijos y la construcción de carreteras de circunvalación para comunicar los asentamientos, además de las zonas militares reservadas a israel, han convertido el territorio palestino en una piel de leopardo sin continuidad territorial ni facilidad de comunicaciones. Es imposible en estas condiciones construir ya no un estado sino una sociedad normal, con comercio, servicios y una economía que funcionen. El gobierno isarelí quiere que los colonos puedan hacer una vida normal, tener hijos y expandir sus colonias para alojarlos, pero se niega a pensar en la vida normal de los palestinos, cada vez más pobres, más desesperados, más humillados y desasistidos. Esta semana Obama viaja a El Cairo, donde pronunciará un discurso dirigido especialmente al mundo árabe. No hay ya más márgenes para ambigüedad y los eufemismos. No valen ya las dilaciones y las malas excusas. El gobierno que tiene ahora Israel corre el peligro de quedarse sin aliados, enrocado en sus posiciones ultras y secuestrado por la xenofobia racista de Nuestra Casa Israel. A Netanyahu le puede pasar como le sucedió a Arafat: que no ya sea un interlocutor para la paz. Cada excusa nueva que se saca de la manga para incumplir sus compromisos y desatender las exigencias de Obama erosionan su credibilidad y, lo que es peor, la credibilidad de Israel. Veremos pues cuánto tiempo dura el pulso entre la extrema derecha israelí ahora en el Gobierno y el nuevo presidente de los Estados Unidos, y veremos también cuántos pelos dejan en la gatera tanto Israel como Estsdos Unidos en esta curiosa pugna entre dos aliados estratégicos. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los vampiros y nosotros

Hace algunas semanas una colega de la universidad me invitó a ver una rara versión de Drácula, la que se hizo en 1931 para el mercado hispano con el mismo guión del Dracula de Bela Lugosi de ese mismo año. En ese entonces todavía no se doblaban las películas, de modo que durante un tiempo los éxitos más grandes de Hollywood tuvieron diferentes versiones para los mercados más importantes (Europa y América Latina). Mi colega puso la versión hispana en su equipo de DVD y la vimos en la pantalla del televisor, sincronizada con la versión de Lugosi en su laptop al lado. Fue una experiencia fascinante ver cómo con el mismo guión y decorados el resultado podía ser dos películas distintas. En el Drácula hispano las escenas son más largas, los actores parecen pronunciar las palabras en cámara lenta para que los espectadores los entiendan (el cine sonoro acababa de ser inventado); Carlos Villarías, el actor que hace de Drácula, tiende a sobreactuar, es todo colmillos y gestos faciales que debían provocar susto pero hoy logran la risa; Lugosi, por el contrario, es un Drácula de gestos mínimos que no muestra una sola vez los colmillos. Su capa y su porte de aristócrata decadente le son suficientes para imponer su presencia.

Estas versiones de Drácula me hicieron pensar en el arquetipo poderoso del vampiro creado a fines del siglo diecinueve por Bram Stoker (con precursores notables como el de Polidori), tan vigente en la cultura contemporánea que hoy algunas librerías ofrecen secciones enteras dedicadas a ellos. La saga Crepúsculo, de Stephenie Meyer, es la más conocida, pero no están lejos las novelas de Charlaine Harris (adaptadas a la televisión como True Blood por HBO), Anita Blake, cazadora de vampiros creada por Laurell Hamilton, y House of Night, de P.C. y Kristin Cast. Junto a la moda de los zombies y los hombres lobo, estamos en un período en que lo sobrenatural manda en la ficción popular.

Cada época reinventa al vampiro a su manera. El Drácula de Lugosi en los años treinta captura, a decir del crítico James Hotte, los "miedos de Estados Unidos en plena depresión: las influencias extranjeras, apenas notadas o comprendidas, amenazan socavar los valores de una sociedad cristiana, buena y patriarcal". Este Drácula mantiene intactas las raíces góticas del mito de Stoker: castillos en ruinas, páramos desolados donde reina la superstición, magia negra, la seducción de lo satánico. Los elementos góticos estaban muy presentes en las novelas de Anne Rice, que, a partir de Entrevista con el vampiro (1976), creó la encarnación más popular del mito para nuestros tiempos. No era casualidad que Rice ambientara sus historias en Nueva Orleans, ciudad que, con sus casonas en ruinas como vestigios de la época de las plantaciones y la esclavitud, sus creencias espirituales africanas mezcladas con la tradición cristiano-evangélica, convoca fácilmente a lo gótico.
Quedan algunos elementos de lo gótico en las nuevas encarnaciones del mito, pero, a juzgar por lo que se lleva, queremos a nuestros vampiros más cercanos a nosotros (o, en todo caso, en escenarios más mundanos). Sookie Stackhouse, la camarera telepática de las novelas de Charlaine Harris, trabaja en un restaurante en Bon Temps, un pueblito de Louisiana alejado del Nueva Orleans entre opulento y decaído de Lestat; su mundo sureño tiene el corazón cerca a Wal-Mart y a los tabloides que siguen día a día a Angelina y Britney. Si Drácula era un aristócrata refinado, nuestros vampiros son entre clasemedieros y white trash.  

En el mundo de Harris, los vampiros han decidido salir del closet hace dos años y luchan por sus derechos; defienden y argumentan su caso en los programas de entrevistas en la televisión. Es obvia la analogía a la lucha civil de los gays en Estados Unidos. Pero ahora que ya más de cinco estados permiten casarse a los gays, puede que Harris comience a sentirse un poco alejada del zeitgeist. No hay problema: seguro pronto habrá nuevas novelas de vampiros que nos digan de nuestro estado de ánimo.

(La Tercera, 1 de junio 2009)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un mensajero se va

Siempre que lucha la KGB contra la CIA, gana al final la policía. Joaquin Sabina

No es la primera vez que escucho que el MSN Messenger está bloqueado para los usuarios cubanos. Hace casi tres años, una amiga me coló furtivamente en la oficina estatal donde trabajaba para que yo pudiera conectarme a Internet. Quería escribir un artículo y me faltaban algunos datos, así que le pedí unos minutos frente a la obsoleta computadora de su empresa. Eran los tiempos en que me fingía turista para conectarme a la red en los hoteles y aquella semana no tenía los pesos convertibles con los que pagar una hora de acceso. Mi amiga me leyó  la lista de lo que estaba prohibido en esa conexión institucional y agregó que el MSN no funcionaba porque estaba bloqueado desde hacía meses. ?No puedes usar ninguna mensajería que no sea local? y ?ni se te ocurra entrar a El Nuevo Herald?, me dijo mientras abría los ojos desmesuradamente. Cuando indagué sobre las limitaciones para chatear desde el software de Microsoft, me aclaró que no debía emplear ninguna interfaz que los administradores de redes no pudieran controlar. Hotmail estaba prohibido porque resultaba casi impenetrable para el gaveteo que se hacía de la correspondencia de los empleados. Poco tiempo después, el Messenger de Yahoo y el de Gmail serían también contraindicados ?por las mismas razones?  en las conexiones de centros laborales y educativos. Ahora la prohibición viene del otro lado, precisamente de parte de quienes construyeron un programa que nos ayudaba a escapar del control. ?Se ha cortado Windows Live Messenger IM para los usuarios de países embargados por EEUU? reza la nota que Microsoft publicó anunciando el recorte. Siento que con ella volvemos a salir perdiendo los ciudadanos, pues nuestros gobernantes tienen sus propios canales para comunicarse con el resto del mundo. Esto es ?claramente? un golpe a los internautas, a los “forajidos de la red” que somos casi todos los que entramos a Internet desde Cuba. Seguramente en la empresa de mi amiga, el censor que monitorea las conexiones debe estar de plácemes: Microsoft acaba de hacer el trabajo por él.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un perro llamado Oreja de perro

Un perro llamado Oreja de perro. Fuente: moleskine Atención para futuros editores: Los contratos editoriales de Mario Bellatin son más específicos que las exigencias de David Bowie para sus conciertos (y ya ni digamos de Madonna). Por ejemplo, en un contrato firmado con Almadia para la edición de La jornada de la mona se añadió la cláusula 16: "Se le dará parte de su pago en la mercancía de un perro xoloixcuintle, puro, perteneciente a la estirpe de perros del pintor francisco toledo....." Cuando el perro llegó por mensajería, al ver que tenía una oreja caída y la otra puntiaguda no se le ocurrió mejor idea que ponerle de nombre "Oreja de perro".Y es así que ahora existe un perro llamado Oreja de perro a quien no conozco pero espero pronto conocer. Nada, ni la gripe porcina, me impedirán ir a México a ver a Mario, a Perezvon y el querido Oreja de perro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Reseñas de Los vivos y los muertos

Mi novela Los vivos y los muertos será presentada mañana en la feria del libro de Santa Cruz (Bolivia), a las 7 de la noche. La presenta Giovanna Rivero, gran amiga y escritora. La novela circula a partir de hoy en los Estados Unidos y Puerto Rico; ya había salido antes en España, Bolivia y Colombia. Con el tiempo, supongo que irá saliendo en otros países de América Latina.

Para mi sorpresa (porque estas cosas siempre sorprenden), la crítica ha sido muy entusiasta. Los dejo con los enlaces a las críticas que se pueden encontrar en la red.

Javier Aparicio, Babelia, El País-España.

Wilmer Urrelo, Le Monde Diplomatique, Bolivia.

Gustavo Faverón, blog Puente Aéreo.

El placer de la Lectura (revista literaria en la red).

Rolling Stone, España.

Miguel Ángel Oeste, blog Lágrimas de Androide.

Ramón Rocha Monroy (ecdótica).

Mike Wilson, blog Last Citizen, 23 de marzo.

Jorge Benavides, Letras Libres, España.

Fondo Negro, La Prensa-Bolivia.

Ecdótica.

Alberto Fuguet, blog Apuntes Autistas.

Agustín Fernández Mallo, blog El hombre que salió de la tarta.

Santiago Vaquera, blog Confessions of a Border Crosser.

Avui, España.

El Cultural, El Mundo-España.

La Opinión, España, página 45.

Los Tiempos, Bolivia.

La Tercera, Chile.

Hernán Ortiz, Colombia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La beleza y sus decorados

 

 

 

 

La belleza del fútbol estaba en Roma. Y yo miraba el atardecer de inmenso sol rojo, y mar color de vino, en Capri. Dos formas de belleza, dos decorados que nos hacen más felices. Ni el fútbol normalmente es cómo lo está haciendo el Barca, ni los paisajes habituales son cómo éstos de las islas del Golfo de Nápoles.

De Capri nos trasladamos a Ischia, una de las joyas casi mitológicas de las bellezas del mediterráneo. Aquí está el más antiguo vestigio griego, esa copa de Néstor en la que hay una inconclusa frase: "yo soy la hermosa copa de Néstor, el que bebe de esta copa de inmediato será dominado por el deseo de Afrodita, la de la hermosa corona". No bebí en su copa, pero confieso que bebí otras copas, aquí al lado, en la isla de Procida es dónde Neruda bebió muchas copas entre cartas, amores y carteros silenciosos.

Esta mañana  entraba el sol a mi habitación y apenas se podía ver la silueta imponente del Vesuvio, a la derecha el castillo de Los Aragoneses, con fascinantes historias de monjas que se pudren, amores que se esconden y dudas sobre los amores de Leonardo da Vinci y su posible modelo la española Constanza de Ávalos, la que Benedetto Croce decía era la modelo de "La Gioconda". No se mucho de la historia, pero nuestra hermosa guía isleña, una joven arquitecta que estudió en Madrid, dice que los dos eran "gays". El tiempo saca de sus armarios a los más recatados de los artistas y las princesas más misteriosas. Me divierto con esas historias.

Estoy en un festival de Cine y Gastronomía, en la isla que fascinó a Visconti, y todo un mundo de la "dolce vita" que hasta aquí vinieron atraídos por el mecenas, editor y agitador cultural,  Ángelo Rizzoli. Estas islas están llenas de cine, llenas de decorados de películas que amamos, de escritores a los que hemos querido, a los que seguimos queriendo desde Virgilio hasta Patricia Highsmith.

A veces la belleza parece un decorado, un hermoso decorado. También la belleza tiene su lado convulso- si no es convulso, ¿podrá ser belleza?- y  también recordamos que vivimos sobre las larvas de viejos volcanes. Y no tan viejos.

La belleza, este decorado casi perfecto, también cansa. Mañana cruzaré a otra realidad, también hermosa pero tan humana, tan ferozmente humana, como esa ciudad que se llama Nápoles. Seguramente haré una parada en Campo Flegrei y me acerque a ese lago que está en el fondo de un cráter. Se llama el Averno. Sí, el lugar dónde Virgilio en la  "Eneida" coloca la puerta del infierno. El infierno serán los otros, pero a mi imaginación le impresiona esa puerta de ese lugar. No creemos, pero nos gusta volar libremente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.