Skip to main content
Blogs de autor

La beleza y sus decorados

Por 29 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

 

La belleza del fútbol estaba en Roma. Y yo miraba el atardecer de inmenso sol rojo, y mar color de vino, en Capri. Dos formas de belleza, dos decorados que nos hacen más felices. Ni el fútbol normalmente es cómo lo está haciendo el Barca, ni los paisajes habituales son cómo éstos de las islas del Golfo de Nápoles.

De Capri nos trasladamos a Ischia, una de las joyas casi mitológicas de las bellezas del mediterráneo. Aquí está el más antiguo vestigio griego, esa copa de Néstor en la que hay una inconclusa frase: "yo soy la hermosa copa de Néstor, el que bebe de esta copa de inmediato será dominado por el deseo de Afrodita, la de la hermosa corona". No bebí en su copa, pero confieso que bebí otras copas, aquí al lado, en la isla de Procida es dónde Neruda bebió muchas copas entre cartas, amores y carteros silenciosos.

Esta mañana  entraba el sol a mi habitación y apenas se podía ver la silueta imponente del Vesuvio, a la derecha el castillo de Los Aragoneses, con fascinantes historias de monjas que se pudren, amores que se esconden y dudas sobre los amores de Leonardo da Vinci y su posible modelo la española Constanza de Ávalos, la que Benedetto Croce decía era la modelo de "La Gioconda". No se mucho de la historia, pero nuestra hermosa guía isleña, una joven arquitecta que estudió en Madrid, dice que los dos eran "gays". El tiempo saca de sus armarios a los más recatados de los artistas y las princesas más misteriosas. Me divierto con esas historias.

Estoy en un festival de Cine y Gastronomía, en la isla que fascinó a Visconti, y todo un mundo de la "dolce vita" que hasta aquí vinieron atraídos por el mecenas, editor y agitador cultural,  Ángelo Rizzoli. Estas islas están llenas de cine, llenas de decorados de películas que amamos, de escritores a los que hemos querido, a los que seguimos queriendo desde Virgilio hasta Patricia Highsmith.

A veces la belleza parece un decorado, un hermoso decorado. También la belleza tiene su lado convulso- si no es convulso, ¿podrá ser belleza?- y  también recordamos que vivimos sobre las larvas de viejos volcanes. Y no tan viejos.

La belleza, este decorado casi perfecto, también cansa. Mañana cruzaré a otra realidad, también hermosa pero tan humana, tan ferozmente humana, como esa ciudad que se llama Nápoles. Seguramente haré una parada en Campo Flegrei y me acerque a ese lago que está en el fondo de un cráter. Se llama el Averno. Sí, el lugar dónde Virgilio en la  "Eneida" coloca la puerta del infierno. El infierno serán los otros, pero a mi imaginación le impresiona esa puerta de ese lugar. No creemos, pero nos gusta volar libremente.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu