Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XXXIX. La construcción del escenario

  

Una buena narración tiene siempre un espacio, un lugar físico donde ocurren las peripecias que les suceden a los personajes, de lo contrario, el lector tendría siempre la sensación de que las voces de estos así como la accion entera se esfuma, convirtiéndose en una mera abstracción. Si no hay escenario, las palabras no producen las imágenes imprescindibles para que el lector deje de leer y empiece a «ver», a descubrir ese sueño vívido y continuo del que habla John Gardner en su libro Para ser novelista. Pues bien, ese escenario donde transcurre la acción se recrea teniendo en cuenta, al menos, dos aspectos. Por un lado, debe estar lleno de objetos, quiero decir de cosas tangibles, fácilmente identificables como únicas gracias a los pequeños detalles que las individualizan y les confiere la nitidez de sus contornos gracias a adjetivos limpios, brillantes, así como a comparaciones plásticas que nos alejen de la abstracción. El segundo aspecto requerido para la construcción del escenario son los verbos que conectan a estos elementos y que permiten que la descripción no sea estática (ver la clase II, dedica a tal propósito) sino que parezca fluir en la página. De manera pues que estos sustantivos y sus respectivos adjetivos, así como los verbos  que indican acción y desplazamiento producen un conjunto dinámico, plástico, lleno de sugerencias. Fijaros en este fragmento de El mono aullador de los manglares, la excelente novela de Ibsen Martínez:

«Antonieta invitó a Katberine Mansfield, Virginia Woolf, Julia Kristeva, Marguerite Duras y Ana Ajmátova a una velada cuya piéce de resistence sería mirar la transmisión de Trono de Sangre.  Las cinco fueron llegando desde el anochecer, con intervalos de quince minutos entre una y otra. Hacían con el claxon la señal acordada con Antonieta para que yo bajase a recibirlas.

Recuerdo haber dicho ya que el apartamento fue regalo de bodas del padre de Antonieta. No he dicho que se trataba de un apartamento de tercera mano, en el cuarto piso de un edificio sin elevador, construido durante el boom petrolero de los años cincuenta. Vivíamos en un distrito que abraza al golfo que en el mapa de Caracas dibuja la Ciudad Universitaria.

La nuestra era una calle fresca y corta, de aceras arboladas, y en ella las latiniparlas estacionaban sus escarabajos y para cuando yo salía a su encuentro ya habían encendido el primer cigarrillo. Hubo una de ellas -¿Katherine Mansfield? ¿Virginia Woolf? ¿La Duras?- que ensayó el ascenso sin dejar de fumar. Fumaba escalando -o escalaba fumando- y se detenía, jadeante, en cada entresuelo.

Cada latiniparla trajo un paquetito con una delicadeza que añadir al obsequio de vinos, quesos y carnes fiambres que Antonieta había dispuesto.»

Pueden ver el acierto de la descripción, la manera fluída en la que los personajes suben, escalan, fuman, salen al encuentro, disponen... así como los adjetivos que le dan luminosidad y plasticidad a lo que describe: la calle es «fresca y corta», el apartamento está en el «cuarto piso de un edificio sin elevador»... lean con atención el fragmento y verán que nítido y qué preciso nos resulta todo. Ello porque el narrador ha esquivado los verbos obvios, polisémicos, por otros que dotan al escenario de singularidad. Ha evitado los lugares comunes, las abstracciones y la vaga generalidad prestando atención a sustantivos y adjetivos precisos, originales, llenos de vida.

 

La Propuesta de la semana:

Pues eso mismo vamos a tratar de hacer: vamos a describir un espacio determinado, que puede ser una escuela, un parque, una casa de verano, el vestíbulo de un hotel, una calle llena de comercios...en fin, el lugar que deseen, y vamos a intentar que ocurra algo allí, es decir que se muevan los personajes, pero sobre todo que podamos ver con claridad aquel espacio, que nos resulte singular y único, no por extravagante, sino porque la descripción lo hace nítido a nuestros ojos.

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El dolor y el sueño

Las unidades del sueño en los hospitales son paralelas a las unidades contra el dolor. El dolor y el sueño forman entre sí, espontáneamente, una danza silenciosa cuyo compás significa el bienestar o el malestar en la vida. Habrá otros factores complementarios, pero tanto sentir dolor como pasar la noche en vela se relacionan a la manera de dos puntos gordos que marcan la polaridad de muchas vidas. No es siempre el dolor el que no deja dormir, pero la vigilia, por sí misma, engendra un dolor característico que sin duda conduce a la sede de alguna dolencia oculta.

El insomnio es la vía tácita que circunvala el manicomio como el dolor siendo crónico ondula hacia la desesperación en las alcobas del frenopático. No duerme y aúllan sus nervios, se duele y el silencio de su aullido lo hace materialmente trizas.

Estar hecho trizas tras la noche en vela y sentirse echo trizas bajo el castigo  del dolor, invierten la perspectiva saludable, rompen los sentidos y trenzan en la sucesión de uno a otro y del otro al uno, una danza progresivamente más lenta, dirigida fatalmente al punto cero del movimiento, entre la dentadura del dolor y el tremedal sin sueño. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Cómo ayudar?

Cada semana recibo centenares de mensajes electrónicos, a los que apenas si puedo responder debido a mis limitaciones para conectarme a Internet. De manera que aprovecharé este post para contestar la pregunta que tantos me hacen:  ¿Cómo ayudar a la blogósfera alternativa en Cuba? Voy a detallar los recursos o el tipo de colaboración que puede socorrer a los bloggers en la creación y actualización de sus bitácoras. La lista que hago a continuación no tiene un orden de prioridad y debe ser interpretada como simples sugerencias. Es un pedido a ciudadanos de todo el mundo y descansa en esa solidaridad entre personas que nada tiene que ver con colores políticos o preferencias ideológicas. Así que ahí va:

Enlazar los blogs e inscribirlos en buscadores o plataformas donde puedan tener mayor visibilidad. Cada persona que nos lee nos protege, de manera que hay que engrosar ese escudo guardián que forman los lectores y los comentaristas.

Difundir el contenido de los blogs, fundamentalmente hacia el interior de Cuba. Eso puede lograrse con el envío de nuestros posts a parientes y amigos en la Isla, para dar a conocer esa opinión que surge desde aquí mismo, pero que los medios oficiales no divulgan.

Invitar a participar a los bloggers alternativos a eventos, ya sean virtuales o reales. A través de grabaciones de voz, videos filmados de forma casera o llamadas telefónicas que puedan ayudar a propagar sus opiniones.

Echar una mano en la administración de las bitácoras, especialmente a aquellos bloggers que tienen muy limitado el acceso a Internet. Para eso sólo se necesita tener la voluntad de colaborar, un mínimo de conocimientos de Wordpress o Blogger.com y la honestidad de no agregar o cambiar ningún contenido que no haya sido previamente autorizado por el autor del sitio.

Evitar el personalismo o el culto a un solo blogger emblemático. Tomar la blogósfera alternativa como un fenómeno en el que participa un número creciente de cubanos. ¡No repitamos en el mundo virtual las adoraciones a individuos que tanto daño nos han hecho en la realidad!

Compra de tarjetas de acceso a Internet en lugares públicos. Recuerde que muchos de nosotros estamos obligados a pagar el alto precio de los cibercafé y los hoteles para acceder a la red. De manera que si usted es un turista que visita la Isla, colabore con nosotros adquiriendo algunas horas de conexión en esos lugares.

Todo tipo de soporte de información, desde las minúsculas memorias flash hasta los más sofisticados discos duros externos, pasando por los necesarios Cds. Una buena parte de los bloggers que conozco distribuyen sus textos ?al interior de la isla- con esos dispositivos de almacenamiento.

Teléfonos móviles y ayuda económica para abrir las líneas y mantenerlas. Yo misma me he visto en la situación de tener que postear frecuentemente a través de sms enviados a personas fuera de Cuba que posteriormente colocan mis textos en la red. De manera que proveer a un blogger con la telefonía celular es darle un camino paralelo al tradicional acceso a Internet.

Laptops o todo tipo de accesorios para construir un PC. Mi experiencia me dice que una vieja laptop traída a la Isla y regalada a un posible blogger puede ser el detonante para la aparición de un nuevo espacio de opinión. Busque en su oficina y en su casa, todo aquello que ha desechado pero que podría ser útil para armar una computadora, agréguelo a su maleta de vacaciones en Cuba y ?por favor- no se le ocurra mandarlo por correo.

Software gratuito y con licencia. Especialmente aquellos programas que sirven para tratamiento de imágenes, audio, video o que optimicen el tiempo de conexión en Internet. Quiero recordar que no podemos comprar estos programas en ninguna tienda o adquirirlos por transacciones online.

Cámaras digitales y de video, especialmente las pequeñas Flip que permiten filmar discretamente situaciones de nuestra vida cotidiana.

Grabadoras digitales para hacer entrevistas y grabadoras telefónicas que permitan almacenar la voz de quienes llaman desde provincia para dictar sus textos. Un ejemplo de esto es el blog del prisionero político Pablo Pacheco que se nutre de los textos que él lee a través del teléfono.

Libros sobre periodismo ciudadano, manuales de programas y todo tipo de documentación que ayude a comprender mejor el fenómeno blogger.

El camino para encauzar esta ayuda es directamente con cada blogger. Escriba un mensaje al email que aparece en los blogs hechos desde dentro de Cuba ?mire la lista en mi barra lateral de Links- y organice sin intermediarios ese tipo de solidaridad. El eslogan de este movimiento de ayuda bien podría ser: ¡Oxígeno para la blogósfera cubana!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La voz que detenía la marcha del mundo

Desde que HBO lo emite, no he pescado Spectacle: Elvis Costello with… más que un par de veces. Conducido por el cantante y compositor en el (todavía incómodo) rol de anfitrión, es de esos programas –como el de las entrevistas del Actor’s Studio- en los que uno sólo se queda si el músico le interesa.
    Yo me quedé con Lou Reed y con Rufus Wainwright. Pero también pasaron por allí Elton John (que además es uno de los productores del ciclo), y Tony Bennett, y The Police, y Bill Clinton (¿). La idea es que Costello abre el programa interpretando un tema del invitado, se conversa un rato y finalmente regresan todos a escena para que ocurra la música.
    Durante el programa con Rufus salió a colación el nombre de Jeff Buckley, uno de mis cantantes favoritos, a quien ambos llegaron a conocer poco antes de que muriese arrastrado por el río Wolf en 1997. La anécdota que Rufus contó fue tan frívola como su persona pública (aclaro que su música me gusta mucho, y que hasta tengo el DVD Rufus Does Judy at Carnegie Hall, con el concierto en que cantó el repertorio de Judy Garland), pero Elvis contó algo que me conmovió. Los detalles se me escapan ahora, pero espero que la esencia del asunto quede intacta.
    Costello dijo que se había cruzado con Buckley en el festival Meltdown. Y que lo recordaba al asistir a la prueba de sonido, sin siquiera afeitarse y vestido con la mayor informalidad. Según Elvis, Buckley comenzó a cantar acompañado por una pianista que le habían asignado para la ocasión. Seguramente se trataba de una profesional, pero de todos modos, en presencia de la voz de Buckley, la mujer se olvidó de tocar. Tanta era la belleza que salía de esa garganta (un sonido de otro orden), que la pianista dejó atrás su experiencia y sus diplomas y se vio reducida a la condición de niña embelesada –como en un principio, cuando la música era para ella magia pura.
    Cualquiera que haya escuchado la voz de Buckley sabe que la historia suena verosímil.
    En estos días estoy disfrutando (muy pero muy lentamente, porque Jeff ya no puede producir nueva música y es válido estirar el goce del descubrimiento) Sketches for ‘My Sweetheart the Drunk’, la colección de grabaciones y demos en preparación para lo que iba a ser su segundo disco –que se fue con el río. Por lo cual volveré sobre el asunto dentro de poco.
    Por el momento, estos Sketches son para mí puro placer.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Desencanto

Todos los días desaparecen especies animales y vegetales, idiomas, oficios. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Cada día hay una minoría que sabe más y una minoría que sabe menos. La ignorancia se expande de forma aterradora. Tenemos un gravísimo problema en la redistribución de la riqueza. La explotación ha llegado a extremos diabólicos. Las multinacionales dominan o mundo. No sé si son las sombras o las imágenes las que nos ocultan la realidad. Podemos discutir sobre el tema infinitamente, lo cierto es que hemos perdido capacidad crítica para analizar lo que pasa en el mundo. De ahí que parezca que estamos encerrados en la caverna de Platón. Abandonamos nuestra responsabilidad de pensar, de actuar. Nos convertimos en seres inertes sin la capacidad de indignación, de inconformismo y de protesta que nos caracterizó durante muchos años. Estamos llegando al fin de una civilización y no me gusta la que se anuncia. El neoliberalismo, en mi opinión, es un nuevo totalitarismo disfrazado de democracia, de la que no se mantienen nada más que las apariencias. El centro comercial es el símbolo de ese nuevo mundo. Pero hay otro pequeño mundo que desaparece, el de las pequeñas industrias y de la artesanía. Está claro que todo tiene que morir, pero hay gente que, mientras vive, tiende a construir su propia felicidad, y esos son eliminados. Pierden la batalla por la supervivencia, no soportan vivir según las reglas del sistema. Se van como vencidos, pero con la dignidad intacta, simplemente diciendo que se retiran porque no quieren este mundo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La historia, al fin

La historia ha encontrado al fin unos nuevos acontecimientos en los que encarnarse. Culminada su marcha ascendente, coronadas todas las cumbres del progreso y del bienestar, ahora la vieja musa se manifiesta en las noches iluminadas de los estadios y canchas deportivas, donde produce acontecimientos grabados en mármol con la misma facilidad con que las gallinas ponen huevos. Los partidos y los campeonatos del siglo se suceden un mes detrás de otro y la apelación a la historia o alternativamente a la obra de arte acude por un quítame allá esos goles ante el entusiasmo y el rugido de los espectadores.

No es extraño que esto ocurra en Europa, donde la profecía de Fukuyama sobre su fin inminente más se ha pegado a la realidad. La historia parece remansarse. Los combates políticos e ideológicos quedan neutralizados. También sucede con el arte, sujeto a una erosión autodestructiva que da licencia a su traslación a cualquier otro territorio, la cocina o el fútbol por ejemplo. Si Ferran Adrià fue invitado a la última Documenta de Kassel, nada debería impedir que también lo fueran Pep Guardiola y su equipo en la próxima. La ecuación de la época sitúa en una función inversa la participación electoral y el entusiasmo deportivo. Europa con sus valores se deconstruyen en los parlamentos, los gobiernos y las instituciones mientras en los estadios se construye otra más próxima y fraterna, cosmopolita y multicultural. Pero como si fuera un residuo de la vieja historia, violenta y rebelde, estas noches de triunfo terminan también con barricadas, policías heridos y cientos de detenidos. Estos jóvenes enmascarados con camisetas y bufandas de colores no tienen ideas ni objetivos que vayan más allá de aullar de placer por el triunfo de su equipo y de convertirlo en algarada y destrozo. Aunque no lo saben, llevan pegados a sus glándulas los reflejos que lanzaban a las calles a sus pares de generaciones anteriores, cuando la historia todavía atrapaba a puñados a sus víctimas en la telaraña. Las banderas, los himnos, la masa danzando sus ritmos en los estadios y en las calles, los escritores y periodistas acunando la ilusión, debieran recordarnos aunque sólo sea por un instante de lucidez o de calma que con todos estos mimbres tejimos en el pasado los cestos de un viejo acontecer trágico y sangriento. Cuidado. (Enlaces: para Fukuyama, para Documenta y para Pep Guardiola)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ostracismo de Dios

Rafael Argullol: La plaza pública tiene que ser para aquellos ideales que el hombre ha ido forjando, y para aquellas leyes que el hombre se ha ido otorgando siempre a través de ese dinamismo de buscar una humanidad mejor. Por esto la religión no tiene nada que ver aquí.

Delfín Agudelo: Los ejemplos de la esfera privada y Tony Blair me recuerdan los casos que sucedieron en Madrid hace unos meses en los cuales hubo una guerra de publicidad en los autobuses: por un lado los ateos le hacían publicidad al ateísmo por el otro lado los creyentes le hacían publicidad a Dios. Me pareció alucinante.

R.A.: A mí me pareció grotesco. El eslogan ya había aparecido previamente, ya lo había visto yo en autobuses de Londres: "Dios probablemente no existe, por tanto vive tranquilamente la vida"; frente a eso contestaron los católicos con una contrapropaganda. Me parece estúpida tanto una cosa como la otra. La consigna puesta en  marcha por los ateos es absurda porque tú puedes vivir el placer de la vida igualmente creyendo o no en la existencia de dios. En el fondo depende también de la calidad de ese dios, de la idea que tienes de ese dios. No me considero tanto ateo como agnóstico: tengo una idea personalísima de lo divino. Necesito esa idea de lo divino para trascender lo puramente utilitario y pragmático de la vida cotidiana. Ahora, no es un dios canónico, no es un dios doctrinal: tengo un dios muy personal. En ese sentido me parece estúpido que se hubiera generado esa propaganda anti-dios en los autobuses; sin embargo, me pareció más estúpido que la iglesia católica contestara con una contrapropaganda, dado que la iglesia ya tiene suficientes canales de publicidad habituales como para tener que gasta el dinero en autobuses. Ya sabemos en qué la iglesia cree y que a través de esos canales, universidades y escuelas, defiende esa existencia. Me pareció una polémica típica de una época como la nuestra en el que la ausencia de grandes ideales y de valores fuertes lleva muchas veces a lo que podríamos llamar polémicas o debates de lavadero, esto es, de escasísima altura. El tema de fondo es aquél de la espiritualidad. Se puede tener una espiritualidad riquísima y completísima siendo agnóstico, y se puede también tener siendo religioso. Pero conozco muchísima gente que se declara religiosa y ultrarreligiosa, pero aún son así de espiritualidad nula.

Volviendo a los cambios recientes que aparentemente se están dando en Estados Unidos me parece que es saludable (y no nos informa para nada de la espiritualidad de Obama, que probablemente es un tipo mucho más espiritual que Bush) esa especie de salida de Dios del escenario del poder; me parece muy saludable que el consejo de ministros americanos no empiece y termine rezando como hacían Bush y sus ministros ultraconservadores, porque en definitiva cuando dios está más a salvaguarda, cuando está en su mejor momento, es cuando no se le hace estar en el escenario del poder. Y el cambio de telepredicadores por científicos, en principio, debería estar muy bien recibido. Es muy pronto para hablar del tema de la política internacional o del terreno de las supuestas soluciones económicas; por esto, lo mejor que ha hecho simbólicamente ha sido la eliminación de lo religioso de la esfera íntima del poder.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2009
Blogs de autor

La angustia que vuestro doctor no comprende

Para cerrar estas dos semanas de despedida de Artaud, habitante aún unos días más (hasta el 7 de junio) de La Casa Encendida, elijo su poesía, que es lo primero que de él conocí. Conservo, entre los 29 volúmenes de sus obras completas en francés que empecé a leer a mis dieciocho años, el libro publicado en 1976 por Visor con el título de ‘El pesa-nervios', en el que su traductor, el poeta hispano-argentino Marcos-Ricardo Barnatán, incluía las tres piezas básicas del Artaud poeta, la citada, junto a ‘El ombligo de los limbos' y el ‘Fragmento de un diario del infierno'. Son textos fundacionales del ‘espiritu' artaudiano, escritos entre 1924 y 1926, época en la que el escritor, muy ligado entonces al Surrealismo, sufre sus primeras dolencias nerviosas y es tratado por ellas. Los médicos aparecen ya entonces como figuras de salvación, de confidencia, de odio, en los versos y prosas poéticas de esos libros, unas veces para ser denostados y otras en arrogante solicitud de socorro. "Doctor", escribe Artaud en una especie de carta-poema de ‘El ombligo de los limbos', "espero que sabrá darme la cantidad de líquidos sutiles, de agentes especiosos, de morfina mental, capaces de elevar mi abatimiento, de equilibrar lo que cae, de reunir lo que está separado, de recomponer lo que está destruido". Y se despide así, lacónicamente: "Mi pensamiento le saluda". (La cita, como las que siguen, es de la traducción de Barnatán)

     Sin embargo, en ese mismo libro, hay otra carta dirigida al Señor Legislador de la Ley de Estupefacientes que es una diatriba a la institución médica y farmacéutica, una voz de protesta a partir de "La Angustia que vuestro doctor no comprende". El paciente Artaud se queja en ella de que los "cretinos en medicina, farmacéuticos cochinos, jueces fraudulentos, doctores, comadronas, inspectores-doctorales", ponen en manos irresponsables "el derecho a disponer de mi angustia, que es tan aguda como las agujas de todas las brújulas del infierno".

   La angustia de Artaud es la obra de Artaud. "Donde los otros proponen obras yo no pretendo más que mostrar mi espíritu [...] No concibo una obra separada de la vida [...] Ni concibo al espíritu separado de sí mismo. Cada una de mis obras, cada uno de los proyectos de mí mismo, cada una de las heladas floraciones de mi alma fluye babosamente en mí".

   "La vida", proclama Artaud como lema o deaafío, "es quemar preguntas". Las suyas siguen ardiendo en nosotros.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2009
Blogs de autor

IV. Una tradición que no cesa

Es una nueva visita a la República Dominicana de Trujillo la que hace Santiago en Memorias de una dama, una especie de meca de los novelistas de todas las edades, desde Vargas Llosa en La fiesta del Chivo, a Junot Díaz en La maravillosa vida breve de Oscar Wao, esta vez el trujillato visto por un dominicano que creció en Nueva Jersey como hijo de emigrantes, y que, igual que Daniel Alarcón, escribe en inglés, pero son, ambos, escritores latinoamericanos.,

            Trujillo seguirá siendo un personaje, bajo el perverso resplandor de todas sus crueldades, excesos y excentricidades, una especie de prototipo del dictador mítico que de la letra de los porros pasa a las páginas de las novelas donde sigue brillando inmarcesible.  La razón de esta permanencia no parece ser complicada. Existe Trujillo como personaje de novela, igual que Batista, o Somoza, porque la historia pública sigue siendo anormal en el siglo veintiuno, y es capaz de seguir produciendo dictadores, dueños del destino de los demás y vestidos con los mismos oropeles fantasiosos. Se puede, por tanto, comparar. Es un juego de espejos que a través de las décadas nos atrapa a todos con sus deslumbres, y cuando queremos imaginar, la historia real se refleja frente a nosotros desafiando a la imaginación.

            Esa constancia es la que nos dejan novelas jóvenes de mucha tradición, sobre el poder y sus delirios, como Palacio quemado del boliviano Edmundo Paz Soldán, como Historia secreta de Costanagua, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, o como Memorias de una dama. La mirada de la medusa, nos sigue petrificando.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2009
Blogs de autor

Inmolación

El verbo encierra la potencialidad de encadenarse  siguiendo una necesidad estricta, en la  que vicisitud alguna del hombre que sirve de apoyatura cuente realmente. En esto consiste precisamente la inmolación en y a través de la obra de arte. No se trata de sentimiento de trascendencia. Se trata de que el objetivo ser social, el fruto a veces exhaustivo de una telaraña de prejuicios, precisamente se aburra; se aburra al sentir que, en el trabajo efectivo de labrar palabras, sus propios intereses ya no cuentan y en consecuencia nada hay para él de interesante. Menos presente se halla el escriba y más verídico es el testimonio, más cercano a la palabra y a la sonoridad prístinas.

En su Jean Santeuil Proust señala que aunque escribir una novela no es lo mismo que vivirla, sin embargo "nuestra vida no es separable de nuestras obras". El autor de la Recherche ha dado muchas pruebas de que efectivamente en él la obra trababa la vida y hasta tenía más peso que ésta. Pero la cosa trasciende la problemática de la obra para convertirse en una problemática del lenguaje, del lazo mismo que tenemos con el lenguaje.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.