Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Votar?

Si la opinión que tienen los europeos de los políticos (sondeo de mayo de 2009) es la de considerarlos el grupo social más corrupto ¿cómo escandalizarse que en las elecciones europeas de unos días después no acuda ni la mitad a votar? ¿Votar al corrupto, apoyar su previsible corrupción?

Votar, votar, votar a todo trance, dice la moral democrática, directamente vertida de la religión esquinada en el siglo de las Luces. Pero la religión, bajo otro aspecto, vuelve al mundo del poder. El voto es sagrado, el comicio es la comunión, la urna nuestra voluntad ciudadana, la papeleta nuestra legitimación individual.

Toda esta secuencia, heredada de los tiempos en que se debatía entre democracia y absolutismo, entre salvación y muerte, entre progreso y esclavitud, hace tiempo que funciona como un artefacto mostrenco.

La creciente mala calidad de los políticos se corresponde con la mala calidad de la democracia que ellos manipulan y deterioran. A la mala calidad de esos políticos no puede ofrecérseles nuestra cándida adhesión. Ni tampoco a la baja calidad de la democracia se le debe el culto a toda costa. Votar sin rechistar, votar religiosamente, es igual a aceptar ofuscadamente un sistema que ya ha demostrado de sobra su anacronismo, su ineficacia y su mofa de la población. Votar como se votaba en el siglo XIX cuando la mayor parte de la población era analfabeta y casi todos siervos coincidía con un progresivo ejercicio de afirmación de los derechos del nuevo ciudadano. Hoy, alfabetizados todos, liberados de oscurantismos,  capaces de crítica y con más que justificadas aspiraciones a algo mejor, (auténtico y no simulado, eficaz  y no ritual) votar y votar, sin más, es apoyar la reiteración del crimen,  contribuir a la perdurabilidad de la justicia injusta, el abuso municipal, la demagogia electoralista, la incuria, la crónica endogamia  de los equipos políticos que sin sorpresa volverán a mentir y a defraudar. Votar ¿otra vez a esta caterva?

¿No votar sería incumplir un deber ciudadano? ¿Cómo no advertir que ahora, cuando depositamos otra vez la papeleta (con tanta mansedumbre con tanta candidez, con tanta inercia irresponsable) volvemos a dar nuestro respaldo a esta degradada especie política, el grupo considerado popularmente, "electoralmente", como el más corrupto de la organización social?  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Puertas que se abren, rejas que se cierran

Ninguno de los presidentes que aprobó ayer la reincorporación de nuestra Isla en la OEA ocupaba cargos públicos en 1962, cuando se implementó la expulsión del gobierno cubano de ese organismo. Sin embargo, la derogación de aquella resolución ha encontrado hoy en el poder a los mismos que por entonces  regían el destino de mis padres y de mis abuelos. La población cubana sí que cambió mucho entretanto: unos murieron, otros emigraron, a mi generación con su exótica ?Y? le empezaron a salir las primeras canas,  pero en la tribuna el mismo apellido ha seguido todo este tiempo aferrado a los micrófonos. A nuestros decanos en la presidencia, la decisión de la OEA los pone ante un dilema que casi siempre resuelven mal.  Conminados a escoger entre la beligerancia y la armonía, esta última les quema como sal sobre la piel, los ahoga en tanto agua dentro de los pulmones. Se han forjado en la lógica del enfrentamiento, de ahí que una posible silla en la Organización de Estados Americanos les parece más peligrosa que la barricada en la que tan cómodos se sienten. Saben que al sentarse en ella quedarían insertados en una comunidad regional que los apoyaría, pero también les exigiría aperturas al interior del país. De ahí que el anuncio del miércoles pasado me parezca otra mano que se tiende, una nueva puerta que se abre, solo para dejar en  evidencia la falta de voluntad de aceptarla que tienen los gobernantes cubanos. El deseo de Juan Pablo II que ?Cuba se abra al mundo, el mundo se abra a Cuba? estaría por cumplirse, si no fuera porque la primera parte de la frase sigue siendo un camino sin avance. Tal pareciera que quienes llevan los timones de mi país prefieren  aquella pegajosa consigna de ?Con la OEA o sin la OEA, ganaremos la pelea? que tanto gritaron en los años 60. Sin embargo, ya nadie ve la batalla por ningún lado, el enemigo se desdibuja y la victoria? ay la victoria? se ha reducido a mantenerse todo este tiempo en el poder.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La palabra con 'o'

El Presidente de los Estados Unidos habló ayer en Egipto, dirigiéndose a todos los musulmanes del mundo. Desde entonces tirios y troyanos están debatiendo el discurso, analizando su contexto (es verdad que Egipto dista de ser el país-tribuna ideal, tratándose de un régimen donde la democracia brilla por su ausencia) y desbrozando cada frase.
    Por supuesto, se trata del tipo de piezas oratorias que por definición no puede contentar al mundo entero, y corre más bien el riesgo de irritar a todos los implicados. Pero más allá de las consideraciones sobre lo que faltó, sobró, pesó demasiado o pesó poco, existió en ese discurso una definición que yo considero histórica. Tanto es así, que apenas la oí debí acudir a los diarios online para asegurarme de que mis oídos no me habían engañado.
    Hablando de Palestina en tiempo presente (lo cual, aunque parezca mentira, es todo un logro tratándose de un mandatario de USA), hizo foco en sus habitantes y en “las diarias humillaciones, grandes y pequeñas, que derivan de la ocupación”.
    Obama dijo la palabra con O. Aquella que hasta ayer era considerada impronunciable por un Presidente de los Estados Unidos, y que describe en términos funcionales la relación entre el Estado de Israel y los territorios palestinos.
    Ocupación.
    Nueve años atrás, cuando visité esa zona para escribir sobre la Intifada para una revista española, mi bautismo de fuego fue elocuente. Era un viernes a mediodía, y en el corazón de la Ciudad Vieja, los soldados israelíes impedían el acceso a la mezquita a los musulmanes menores de 45 años.
    La pregunté a mi fotógrafo, Pasqual Górriz, cuál era la razón de semejante decreto.
    Pasqual me dijo que el día anterior el ejército israelí había eliminado a un miembro de la OLP.
    “Pero si fueron los israelíes los que atacaron”, pregunté desde mi ingenuidad, “¿por qué prohiben que los musulmanes se junten a rezar?”
    Por toda respuesta, Pasqual me dirigió una de esas sonrisas que sólo produce la gente cuando está cansada de tratar de explicar lo inexplicable.
    En medio de la batahola que se había armado (los musulmanes protestaban y forcejeaban, los soldados resistían, empezaron a volar los culatazos), un viejo que vio la cámara de Pasqual y mi semblante desconcertado se nos acercó, y con gesto enojado dijo en perfecto inglés:
    “This is the occupation!”
    (Este episodio figura, apenas alterado, en la novela Aquarium.)
    Nueve años después, Obama le dio la razón a aquel viejo.
    No será mucho, cuando se lo mira a través del prisma de la sangre derramada. Pero al menos en términos jurídicos, se trata de un paso para la humanidad tan enorme como el de Neil Armstrong en la luna.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Carlos Casares

Carlos Casares, el escritor gallego que estos días me llevó a La Coruña, de donde acabo de llegar, murió en Marzo de 2002. Pocos meses después, en Septiembre del mismo año, se creaba la Fundación que lleva su nombre, que en los escasos años transcurridos ha puesto de pie un extraordinario programa de actividad cultural en la región. He participado en una edición más de los ?Diálogos de Mariñan?, la sexta, esta vez sobre los mecanismos de la memoria y su utilización en la creación literaria. Fue mi compañero en el diálogo el escritor Manuel Rivas, uno de los más importantes continuadores de los grandes nombres de la literatura gallega del pasado, como Torrente Ballester o Cunqueiro. El auditorio de la Fundación Caixa Galicia, donde se realizó la sesión, estaba lleno, el público interesadísimo todo el tiempo, y creo que Manuel Rivas y yo hicimos un buen trabajo, yendo más allá de una simple reflexión sobre la producción literaria de cada cual. La prueba fue que no reculamos ante asuntos tan espinosos como el de la memoria automática? En La Coruña hay tal vez una media docena de fundaciones que son, como todo el mundo allí reconoce, los más activos y eficientes dinamizadores culturales de la ciudad y de los pueblos de alrededor. Mensualmente se cuentan por decenas las acciones de cultura que éstas organizan, tanto en el campo de la literatura como en el de la música y de las artes plásticas. Sin olvidar la componente social, que no es menos importante. La población de La Coruña vive las fundaciones que tiene como algo indispensable para su formación cultural y cívica. También tenemos en Portugal fundaciones que, felizmente para ellas y para todos nosotros, gozan del favor del público. Aunque no faltan los ultramontanos empedernidos o los envidiosos compulsivos, como ese periodista y opinante que preguntado acerca de lo que le parecía la creación de la Fundación José Saramago (pido disculpa por esta cita) respondió que las fundaciones solo sirven para lavar dinero y evadir impuestos. Deus le perdone, que nosotros no podemos?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Israel, bajo presión

El desencuentro entre Netanyahu y Obama sólo acaba de empezar. Es muy significativa la reacción del gobierno israelí al discurso pronunciado ayer por Obama en la Universidad del Cairo: ni una sola referencia a las únicas cuestiones serias que le conciernen. Obama ha señalado en su discurso cairota algo que suelen olvidar los dirigentes israelíes: es intolerable el sufrimiento de los palestinos. Y les ha requerido para que cumplan con las resoluciones internacionales y los planes de paz acordados cien veces y cien veces vulnerados: congelación total de los asentamientos en territorio palestino y adhesión a la fórmula de un Estado viable para los palestinos.

Obama ha insinuado más cosas, que todavía nadie ha querido interpretar, como que el proceso de desarme nuclear que quiere abrir va a afectar a todos, a quienes han firmado el Tratado de No Proliferación y luego no lo cumplen y a quienes no lo han firmado y proliferan sin reconocerlo. Pero lo único que les interesa a los gobernantes de Israel y de lo único que hablan en los comunicados y declaraciones de ayer es de su seguridad, algo que sitúan por encima de cualquier otra cosa. Y llevan razón, tal como el propio Obama se ha ocupado también de repetir una y otra vez en varios discursos y ruedas de prensa, donde la ha calificado de ?paramount? (suprema, de suma importancia). Nadie la ha defendido de forma más contundente y clara ante una audiencia árabe y musulmana como lo ha hecho Obama en El Cairo. Como nadie había denunciado antes ante una audiencia como ésta los estragos del antisemitismo y el respeto que exige el Holocausto. Sin seguridad para Israel no puede haber paz. Pero reducir el camino de la paz a la exclusiva seguridad de Israel, sin atender a los derechos de los palestinos, no conduce ni a la paz ni a la seguridad. Y todavía peor, elevar las exigencias israelíes evocando la seguridad tampoco conduce a la paz ni a la seguridad. Ahora mismo, el problema de Netanyahu es que no tiene ni una sola propuesta práctica que avale la existencia de un camino propio para la paz. Esa paz económica con los palestinos que quiso sacarse de la manga no llegó a creérsela ni él mismo. Lo único que quería obtener de su viaje a Washington era márgenes para atacar a Irán, seguir expandiendo los asentamientos y eludir la fórmula de los dos estados. El gobierno sabe que está en un callejón sin salida y que el discurso de Obama le señala la pared donde termina el recorrido. Pero a la vez no puede ni quiere quedarse al otro lado de la valla, con el frente de rechazo a Obama en el que se han juntado todos los extremistas, desde los ayatolás iraníes hasta los okupas isaelíes, pasando por la derecha americana que ha calificado a Obama de relativista. Pero está claro que a Netanyahu no le gusta nada de esta apertura al mundo árabe y musulmán que le aísla internacionalmente y sitúa a su país en el punto más bajo de su capacidad de interlocución. Es significativo que el belicoso Aviador Lieberman haya declarado que Israel no atacará a Irán por su cuenta justo a su vuelta de Moscú, una de las pocas capitales donde se le recibe bien y habla su idioma materno, el ruso. El duro entre los duros suelta así en público la primera pieza que le habían exigido, a falta de voluntad alguna de ceder en los otros dos temas: asentamientos y Estado palestino. Sabe este gobierno que este discurso en El Cairo es un movimiento más, quizás el más espectacular, de un amplio plan que tiene objetivos, fechas y exigencias. Su opinión pública no está acostumbrada a que Washington le cante las cuarenta al primer ministro de Israel, le reciba después del rey de Jordania en la Casa Blanca o que el presidente americano haya viajado ya en dos ocasiones a la zona y todavía no se le haya visto en Israel. Ahora les queda poco tiempo para responder. Y Obama necesita respuestas útiles y pronto. Se lo ha dicho a Netanyahu. A finales de junio sin ir más lejos, cuando ya se conocerá perfectamente el nuevo rumbo iraní después de las elecciones y todo sabremos a qué atenernos. Se hace difícil pensar que ceda, pero también que consiga doblar el brazo del presidente del país más poderoso del planeta. Obama ha asegurado que se lo va a tomar con resolución y paciencia. Aunque se hayan señalado fechas (finales de junio para Israel, finales de año para Teherán) y el pulso sea largo, el presidente está obligado a obtener resultados en los primeros meses a riesgo de perder impulso y llegar al final de su primer mandato de vacío. Sería una gran decepción, pero también una auténtica tragedia. (Por cierto, a todo esto la Unión Europea o alguien europeo en su nombre podría jugar algún papel, pero a lo que se ve nos hallamos camino de la más absoluta irrelevancia o de algo peor, como demuestra la campaña electoral. Anoto, además, otros dos temas sobre los que no he podido escribir esta semana, como compromiso para próximas reflexiones: sobre esa Italia que Berlusconi ha convertido en una mezcla de discoteca, plató televisivo y burdel y sobre esa China que todavía prohíbe, censura y esconde la cabeza debajo del ala cuando regresan las cuentas de su pasado infame).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jonathan Coe intimista

Jonathan Coe en Barcelona. Fuente: elpaís Los gruppies del autor se han quedado asombrados con lo que le ocurrió a Jonathan Coe, el célebre e ingenioso escritor satírico inglés, quien en su última novela editada por Anagrama, La lluvia antes de caer, se ha conviertido en un autor intimista y monologante. ¿Qué pasó? ¿Se acabó el humor? El autor lo explica así: " Mis anteriores novelas eran más largas y más complejas. Pensé en quitar en vez de añadir. Decidí contar la historia de madres e hijas y prescindir de los padres e hijos". Más allá de las dudas el resultado, me dicen, ha sido estupendo. El autor se presentó en Barcelona el pasado miércoles. En El País se resume la novela:Lo que cuenta es así: Rosamund, de 73 años, muere (o se suicida). Lega sus bienes a tercios entre dos sobrinos nietos, Gill y David, e Imogen, prácticamente desconocida para el resto. Deja también cuatro cintas grabadas para que su sobrina se las entregue a Imogen, con el encargo de que si no la localiza, las escuche ella. "Desde mediados los años ochenta tenía una idea sobre tres imágenes. Una niña rubia y ciega, una misteriosa casa en el campo y una canción, Baileros (de Cantos de Auvernia, interpretados por Victoria de los Ángeles), pero tenía 25 o 26 años, sin madurez suficiente, para juntarlas. Y me fui en dirección opuesta, la sátira política y el humor. En 2005 regresé a esa idea, por lo que no es un cambio sino un retorno". En las casetes, dictados poco antes de morir, Rosamund, cuenta a Imogen sus orígenes y su propia historia. Para hacerlos, elige 20 imágenes, casi todas fotografías pero también alguna postal, desde la II Guerra Mundial hasta los noventa. Es lo que atrapa de la novela y que obliga a leerla sin parar para llegar al final y luego volver a algunas de sus páginas. Describe las fotografías a una niña ciega, a la que no ve desde hace 20 años, se supone que ahora es ya una mujer. La descripción de paisajes se combina con la narración, del pasado al presente y al revés. "No fue difícil elegir las fotografías, muchas pertenecen a mi propia infancia. Me di cuenta al enseñar antiguos álbumes a mis hijas, no sólo les interesaba las imágines también la historia de las personas que en ellas aparecían". El tema principal de la novela es una contradicción. Imogen, que sufre malos tratos a los tres años que la dejan ciega, no debía haber nacido. Todo lo que llevaba a ella había sido un error. "Rosemund se da cuenta de que es una ser humano. Intento con este libro entender esta paradoja".La nota termina con una pregunta:¿Volverá Coe a sus novelas políticas que tanto han gustado? "Estoy en medio de la escritura de la siguiente. Es difícil de decir. Habrá humor y muchos hombres, en realidad, sólo hombres. Este es el desafío: integrar los elementos de mis anteriores novelas con ésta".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tabarovsky entrevistado

Entrevista a Damián Tabarovsky. Fuente: página12 Autobiografía médica (Mondadori) es la nueva novela del escritor argentino Damián Tabarovsky, que ha llegado a Argentina hace poco y Silvina Freire aprovecha la oportunidad para entrevistarlo en Página12. Tabarovsky es un escritor que no ha estado ajeno a las broncas literarias argentinas. Recuerdo una muy cacareada con Guillermo Martínez, en la que se discutía la falsa dicotomía "literatura marketera" y "literatura experimental". Por una de las respuestas de Damián, parece que aquí también hay un guiño a esa bronca. Eso motivo un guiño de Guillermo en La muerte lenta de Luciana B. Aquí algunas preguntas:?¿Cómo es una novela que se titula Autobiografía médica, pero tiene un narrador en tercera persona??En buena medida es un chiste. Esta novela la escribí hace unos años, antes de que aparecieran tres o cuatro novelas en primera persona y hubiera como una minimoda de la ?literatura del yo?. El yo es una categoría que aparecía demasiado plena en esas novelas, y buena parte de la teoría y de la literatura a partir del siglo XIX problematiza el yo. Desde Freud, con el olvido del nombre propio, hasta Deleuze y Guattari con el rizoma de llegar al punto donde decir yo no tiene la menor importancia, el yo no es una categoría plena. Como en todas mis novelas hay algo autobiográfico, se me ocurrió este chiste de escribir una novela que se llame Autobiografía... pero en tercera persona, con un personaje que se llama Dami y que funciona como una ironía sobre una larga tradición, que es la del alter ego. Cuando se escribe en primera persona en los blogs y en otros lugares hay un olvido de la extrema problematización de lo que fue el yo en la teoría, la filosofía y en la propia literatura. A mí me gusta reproblematizar eso. No es tan sencillo decir yo. La literatura tiene que poner una distancia. La primera distancia es la tercera persona.?¿Esta novela es más radical que las anteriores en tanto la enfermedad no aparece como metáfora de nada??No sé si radicalizada es la palabra, pero voy perseverando en una serie de intuiciones que tengo, como poner en discusión ciertos aspectos de la trama. No es que no haya trama, como a veces se lee. Hay un sistema lógico, pero no es el tradicional de introducción, desarrollo y conclusión. Es muy obvio decir que la enfermedad es la gran metáfora del capitalismo contemporáneo. La literatura es un objeto que no abre ninguna puerta a la interpretación, aunque cada uno la pueda interpretar como quiera, pero sin que la narración favorezca una interpretación de tipo humanista, aposentada, de denuncia sobre el capitalismo o la vida humana. Y sin embargo, Autobiografía médica fue elegida una de las novelas del año en el sitio del Partido Obrero Español (risas). Había una reseña muy favorable que decía que mi novela era una gran metáfora del capitalismo contemporáneo. Yo mandé un post, la única vez que escribí en un blog, en el que agradecí los elogios, pero aclaré que no entendía así la novela, que no había ninguna metáfora. No me gusta la idea de la metáfora en la literatura, más allá de que el lenguaje per se es metafórico y alegórico desde que decimos ?buenas tardes?. Como dice en algún lugar Lacan, todo lenguaje es sentido, por lo tanto es doble sentido. Entonces si ya tiene doble sentido, para qué ahondarlo más.?El narrador plantea que un consultor joven, si es inteligente, busca la figura del precursor. ¿Fue deliberado este paralelismo ?tan borgeano? entre el consultor de marketing y el escritor??Hay una ironía sobre la literatura y la consultoría, ?El consultor de marketing y sus precursores?, sería parafraseando el famoso texto de Borges (risas). Nunca lo pensé como tan borgeano, pero es verdad. Borges dice en voz alta lo que todos hacemos en voz baja, que es construir nuestros propios precursores. Hay una metonimia evidente, estoy hablando de literatura usando el chiste de la consultoría de marketing. Como la literatura se parece cada vez más a la consultoría de marketing, por qué no plantearlo directamente.En el final de la novela pone en discusión la idea del potlatch para optar por el don de la interrupción. ¿A qué se debe esta estrategia??Blanchot dice que la literatura marca, pero no deja huellas; ésa sería la idea, en un contexto donde las experiencias intensas tienden a desaparecer. Es una experiencia intensa, pero a la vez encerrada en sí misma, que no logra ir más allá. Ese es el trauma de la literatura contemporánea. La literatura como me interesa a mí es una experiencia intensa, a veces, que no puede ser transferida casi linealmente al mundo, como se imaginó en otras épocas. No hay que renunciar a que la literatura sea una experiencia fuerte, radical, que descentre, que perturbe, pero sabiendo que eso no va tener efectos más allá del propio acto de lectura, lo cual es una tragedia en algún punto, pero es lo máximo que se puede decir hoy. Y no es poco. La literatura es un lugar de la negatividad radicalmente negativa; no da sentido al mundo, no es programática, pero pone entre paréntesis los discursos dominantes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Actualidad del mal

Rafael Argullol: Me llama la atención últimamente en medio de este panorama de incertidumbre mundial que parece que vuelva a estar de actualidad el análisis del mal, la reflexión sobre el mal. Concretamente, últimamente he visto un par de películas que tienen como referencia el mal, recurriendo de nuevo a la encarnación del nazismo y de Hitler, en concreto The Reader de Stephen Daldry y Good de Vicente Amorim. Aunque no he visto la película todas las informaciones que me han llegado sobre la ganadora del festival de Cannes, El lazo blanco de Michael Haneke también trata de ser una genealogía del mal, referida también al nazismo. Y dos de los últimos libros a los que he tenido acceso, aunque con ópticas distintas, también van referidas a lo mismo. Por un lado el libro de un historiador, Timothy W. Ryback, Hitler's Private Library, que trata sobre los libros que hipotéticamente contribuyeron a la formación intelectual de Hitler que tenía en su biblioteca, y un libro magnífico que acaba de salir en Francia de Tzvetan Todorov, La peur des barbares. Au-delà du choc des civilisations, que también en este caso analiza la presencia de la amenaza y el miedo en nuestro mundo. No deja de ser curioso que tras estas dos últimas décadas en las que parecía prevalecer una estética del entretenimiento, en la cinematografía ahora surja en la escena esa recurrencia en el análisis del mal y también en algunos de los libros significativos en el panorama internacional.

Delfín Agudelo: Se me viene a la cabeza una frase de Todorov de su libro  La littérature en péril que creo que queda muy bien traerla a colación luego de los libros y películas con una temática basada, tal como dices, en el mal. Al final del proemio, Todorov sentencia acerca de la lectura- que podemos explayar también hacia el hecho de ser un espectador de cine: "Lejos de ser un simple placer, una distracción reservada a personas educadas, la lectura le permite a cada uno responder de mejor manera a su vocación de ser humano." Pensar en esa frase en este tipo de ejemplos tanto de películas como de cine da de qué hablar, precisamente porque, con los ejemplos que has referido, estamos frente a la seducción del mal como tema literario y cinematográfico.

R.A.: Creo que es una frase muy interesante porque de nuevo, tras estos años dominados por una visión débil de lo que era la construcción estética, o la visión a-ética de lo que era la construcción estética, me parece que es muy importante volver a recuperar el valor humanista ilustrado de lo que es lo artístico, de lo que es lo literario. Y en un mundo como el nuestro en que con gran frecuencia la barbarie se expresa a través de una especia de nueva aculturización, que se expresa a través de un desprecio por todo lo que significa la cultura o de lo que significa el arte en el sentido de la gran tradición, naturalmente es verdad que en el ejercicio de lectura, incluso por lo que tiene de ejercicio solitario y pausado, de ejercicio en el cual uno tiene que ir eligiendo a través de sucesivas encrucijadas, ese ejercicio de libertad tiene algo que nos vincula a la construcción del sujeto ético, a la construcción de la bondad en nuestro mundo.

De tal manera que siguiendo lo que dice Todorov, podríamos establecer que en efecto hay una especie de antagonismo entre el predominio bárbaro y muchas veces malvado del ruido, de todo el espectáculo del ruido y de lo que sería esa especie de ética innata, que implica la libertad del acto de lectura. Porque otra de las cosas que se pone en evidencia, por ejemplo a través de los diversos títulos de películas que antes he indicado, es que al menos en nuestra época, y en el siglo XX y seguramente el XXI, el mal siempre se va manifestando a través de una especie de predominio del ruido: es el intento de consensuar entre la gente no lo que son las opciones de libertad individual sino una especie de violencia colectiva, hacia aquello que de alguna manera ha estado vinculado al mal desde el punto de vista social, seguramente a lo largo de toda la historia, pero con toda probabilidad en estos últimos tiempos. En los títulos que antes indicaba es curioso la recurrencia de nuevo al fenómeno del nazismo y de Hitler, pero no creo tanto porque se crea que en nuestro horizonte puede volver la posibilidad ideológica del nazismo, sino porque en nuestro horizonte de incertidumbre, de amenaza, se teme la aparición de un nuevo totalitarismo, que tendría un aspecto completamente distinto al de comienzos del siglo XX pero un totalitarismo que usando la incertidumbre y la amenaza de nuevo es el enemigo radical de la libertad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

BOUVART , PÉCUCHET Y OTROS ESTÚPIDOS

 

 

 

 

Hace tiempo leímos ésta obra inmensa, inacabada, mayor de uno de los mayores de la literatura. Hemos sido igual de inocentes, ingenuos, estúpidos  y  voluntaristas,  como ésta pareja de oficinistas que quieren entender el mundo, las ciencias, la literatura, la agricultura, la química y casi todo el conocimiento humano. Historia de un desastre anunciado. Camino disparatado de dos seres desvalidos, solitarios, oscuros que van hacia ninguna parte. Aunque quizá el empeño, el camino haya merecido la pena. Así lo señala una frase del capítulo 8 del primer volumen. Después de tantas desastrosas experiencias, parece- como señala en su extraordinario prólogo Jordi Llovet, los personajes adquieren un claro discernimiento de la tontería ajena, lo cuál les hace menos tontos: "Entonces se desarrolló en su espíritu una facultad molesta, como era la de reconocer la estupidez y no poder ya soportarla"

Gran asunto, ¿podemos librarnos de la estupidez? O el necio lo sigue siendo aunque no se de cuenta. Hay un duro proverbio francés que dice: "Cuando uno estúpido, lo es para siempre". Sin embargo, cada vez que me acerco a ésta novela que nunca me abandona, me siento menos estúpido.

Estoy leyendo varias cosas, algunas comentaré por aquí, pero no hay ninguna lectura- si no volvemos a Cervantes, Joyce, Proust, Kafka- que tengan esa capacidad de ser lecturas para una vida. Siempre se debe volver a ellas.

Y volver en una edición tan exquisita como ésta de Mondadori, con traducción de José Ramón Monreal, edición de Jordi Llovet, que por primera vez en castellano incorpora todas las notas, el material que Flaubert pensaba incorporar en el segundo volumen. Además de tapa dura. Perfecto y menos democrático, como le gustaba a Flaubert.

Seguramente iré a votar el domingo. Siempre me he sentido Europeo, lo he sido incluso cuando algunos creyeron que Europa terminaba en los Pirineos, lo seguiré siendo aunque tengamos esos representantes. Me gustaría tener mandatarios que hubieran leído a Flaubert. Se que el mundo avanza, cómo se dice en ésta obra, hacia el patetismo universal. Quizá no porque vaya a ser  "una gran francachela de obreros" sino porque será una gran francachela de estúpidos viendo las mismas películas, leyendo lo mismos libros- o ninguno- y mirando las mismas diversiones. Seamos más europeos, menos estúpidos. Leamos "Bouvard y Pécuchet". O no lo lean. Seamos libres hasta en nuestra estupidez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009
Blogs de autor

Un relato oscuro en apariencia

Se trata entonces de una Recherche en apariencia oscura, como oscuro es todo horizonte  en el que se han desvanecido las figuras ordinarias. En el oído espiritual  del lector aun resuenan entonces los nombres de Swann, Albertine, Charlus, Bergote...pero apenas hay ya imagen representativa de sus avatares, como apenas queda imagen representativa de Combray. "...la punta del campanario de Saint Hilaire, tan delgada y rosa,  parecía tan sólo un rasgo sobre el cielo trazado por una uña que hubiera querido insertar en este paisaje,  en este cuadro de  naturaleza pura, una  pequeña marca de obra de arte, esta única indicación humana. Al acercarse, pudiendo ya percibir la torre cuadrada y semidestruida que, menos alta subsistía junto a él, sorprendía sobre todo la tonalidad rojiza y sombría de las piedras; y en una mañana brumosa de otoño, parecería una ruina  de  púrpura, un color de viña virgen, destacando sobre el violeta intenso de las cepas...Era el campanario de Saint- Hilaire que confería a todas las ocupaciones, a todas las horas, a todos los lugares del pueblo, su figura, su coronación y su consagración. Desde mi habitación sólo podía percibir su base, que había sido recubierta de pizarras; mas cuando, en verano, las veía, resplandecer como un sol negro, me decía:'Dios mío, son las nueve, y yo sabía exactamente el color del sol en la plaza, el calor y el polvo del mercado, la sombra que hacía el toldo de la tienda...   (I, 77 y siguientes)

Por momentos, el lector de la Recherche parece seguir tan sólo el devenir de las palabras, al igual que (según la parábola de la metempsicosis en la que el Narrador se complace), tras la apariencia fenoménica de los árboles o las rocas, el Narrador sigue las peripecias de las almas que en ellas han encontrado ocasión de revivir.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.