Skip to main content
Blogs de autor

La lógica que sólo el lenguaje impone

Por 10 de junio de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

La poesía de Mallarmé responde a la segunda vertiente a la que ayer me refería. Desde el arranque se hace perceptible que la claridad  u objetividad no es la finalidad. Es más,  penetrar en L’après midi d’un faune y desde luego de Jamais un coup de dés…supone una suerte de ascesis en la que el espíritu renunciar a la clara y distinta intelección, no para sumergirse en la tiniebla o en el sin sentido, sino para mejor penetra en la lógica que sólo el lenguaje impone. Es así cierto que la aparente "oscuridad" de tantos poemas expresa  tan sólo la perdida de vigencia de la frecuencia de luz a la, que en su ordinaria aplicación, la inteligencia se halla habituada. Y como se trata efectivamente de otra frecuencia pero no de otro sustancia, en ocasiones hay interferencia, como muestra la casi imposibilidad de seguir la lógica del poema sin que la inteligencia analítica intente reducirlo. La diferencia de lógicas se hace incompatibilidad y en la lectura o audición el espíritu parece combatir consigo mismo. Pues bien:

     Más allá del lazo psicológico entre personajes, vínculos entre paisajes o situaciones o incluso entre personajes y paisajes, habría en la Recherche, vínculos de signo a signo, lazos entre las palabras  deslizamientos que remiten tan sólo a la palabra misma. El peso de este aspecto se ha visto a veces emblemáticamente reflejado, siguiendo la pauta de Gilles Deleuze,  en el lazo "signe- cygne", representado por Swann. El hecho de que haya que remitir al significado probaría que no se trata tan sólo del expediente fónico, sino de despliegue de todas las potencias del lenguaje. Se puede sin duda intentar un paralelismo entre Proust y Mallarmé en el hecho de que también en este último el signo juega un papel, pero esto parece relativamente aleatorio. La Recherche convierte ya de entrada a los personajes y peripecias en pretexto para la luz que los ilumina. Pero también aquí subyace  una segunda frecuencia  en la que los protagonistas y las cosas pierden incluso  su configuración aparente, su condición de alimento para la luz misma.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu