Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Tomando nota

Lo que ocurre en Irán y su difusión a través de Internet, es una lección para los bloggers cubanos. También los autoritarios del patio deben estar tomando nota de cuan peligrosos resultan ?en estos casos? Twitter, Facebook y los teléfonos móviles. Al ver a estos jóvenes iraníes utilizar toda la tecnología en función de denunciar lo injusto, reparo en todo lo que nos falta por hacer a quienes mantenemos una bitácora desde la Isla. La prueba de fuego de nuestra incipiente comunidad virtual aún no ha llegado, pero quizás nos sorprenda mañana? con el agravante de la poca conectividad. En los itinerarios bloggers, que hacemos cada semana, hemos visto un pequeño video sobre los cibernautas iraníes. Hoy lo he vuelto a mirar, en sustitución de esas imágenes de las manifestaciones que nuestra televisión oficial se niega a mostrar. No he contemplado los rostros pintados de verde, ni he oído a ningún locutor hablar de los siete fallecidos, pero con este breve corto animado ya puedo imaginármelo todo. Visualizo a toda una generación hastiada de viejas estructuras que quiere cambios, a gente ?como yo? que ha dejado de creer en líderes iluminados que nos guían como rebaño. En medio de todo eso están ?para nuestra satisfacción? los bytes y las pantallas modificando la forma de protesta. En días como este lamento mucho no poder estar online, me asfixia la insoportable condición de enterarme tarde de todas las noticias. Si aún hay tiempo para dar mi solidaridad a los bloggers iraníes, pues aquí va un post para decirles: ?Hoy son ustedes, mañana bien podríamos ser nosotros?. Click here to view the embedded video.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009
Blogs de autor

Ignominia

"-Yo he pasado la mano  por la cara a Dios, ¡yo le he ganado la cara a Dios¡

-¿Por qué dice eso?

-Porque los médicos y políticos católicos de este país querían ver morir a mi hija Erine.

Sí: ellos preferían que muriese esta niña maravillosa a que muriese un grupito de células sin cara ni ojos en una probeta"

Lo que precede es transcripción literal del diálogo entre un periodista barcelonés y una mujer que engendró con la intención de curar a una hija anterior de una leucemia. A una alusión del periodista respecto a los que consideran que la selección genética de embriones compatibles con vistas a salvar vidas es contraria a principios éticos, responde: "¿Y es menos ético engendrar a un bebé para salvar la vida de su hermano que engendrarlo para darle un compañero de juegos...o como reconciliación tras una pelea de pareja?"

Pocas veces hay ocasión de leer en un periódico palabras más concluyentes...y estremecedoras. 

Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cambiarse

Una visión reduccionista del universo -dice Stuart Kauffman, experto en teoría de la complejidad- es la que se deduce de Laplace. matemático francés de los tiempos de Napoleón, quien dijo que si un sistema de cómputo tuviese la información sobre la posición, la velocidad y la masa de todas las partículas del universo, aplicando las leyes de Newton se podría calcular todo el futuro, así como todo el pasado, del universo. Esto conlleva la idea de que todo lo que sucede en el universo es descriptible por las leyes naturales, que lo real son las partículas en movimiento y que todo lo demás son ilusiones.

Lo demás son ilusiones equivale aquí a  decir, en los términos de esta teoría, que puede prescindirse de ellas. Y esta es también la obstinada tendencia de la teoría económica no ya de los tiempos napoleónicos sino de la más rabiosa actualidad que continúa empeñada en explicar la Gran Crisis a partir de factores descriptibles, cuantificables.  Lo indescriptible lo ilusorio, ilusionante, ilusionista, constituye sin embargo, al menos un elemento tan importante como lo enumerable y narrable, el silencio es tan valioso como la palabra y la vida tácita (y amorosa) de los animales, las plantas o las estrellas tan clamorosa como las explosiones, las bancarrotas, los estruendos calculables. Kauffman sugiere además que no sólo las interrelaciones entre las partes de un conjunto son tanto o más decisivas que la cada una de las partes para explorar su personalidad,  sino que cada parte interrelaciona también consigo misma, ensimismada o narcisista, puesto que nada en el cosmos de no sea material vivo. Cada cual es lo que es, indudablemente, en relación con los demás, la interrelación lo identifica, pero más acá de los demás el yo se comporta sin cesar como un ser que se desdobla o se dobla, que duplica, se multiplica, se censura o se exalta, que se extraña o se entraña a sí mismo.

 El relato de la existencia se parece así cada vez más a los mejores videojuegos y  los mejores videojuegos al dinámico relato de la existencia. Toda metafísica invisible e indescriptible, pasará  por experimentos biológicos, bioquímicos, electrónicos que arrojarán resultados imposibles de interpretar con corrección racional puesto que esta corrección implicaría una detención de la observación, una disecación de lo observable cuando lo observable no para nunca, vuela para introducirse en nosotros y nosotros  en ello. Nosotros ante nuestra propia observación nos transformamos. De ahí que todo sujeto que reflexiona sobre sí, no siendo obsesivo, evoluciona  pasa de un estadio a otro y crea con sus estaciones y pasajes nuevos instrumentos ópticos: una óptica variable coincidente con la perspectiva que va y viene de una a otra ilusión en danza con el punto de vista.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juegos de palabras

En la radio alguien pregunta a un ¿¿¿cargo??? del Instituto Cervantes sobre cuántas palabras tiene el idioma español. El no sabe, pero contesta. Da igual, ochocientas mil, novecientas mil, millones o mil palabras como ese método del inglés. Se preguntó con la excusa de ese concurso tan, tan, tan...no me sale la palabra. Lo siento es tarde y yo soy así.

El asunto, juego, concurso o cómo se lo quiera llamar, es banal pero no deja de ser divertido.¡¡¡A jugar!!!. Se trata de elegir la palabra que más nos gusta del español..

Muy pronto me vinieron algunas. Espanté otras, por ejemplo melancolía, misantropía, soledad, felicidad, sueño, deseo, realidad...y esas palabras que tanto nos acompañan.

Después pensé en picardía, tan amiga desde hace tanto tiempo. Ardor, que tanto me gustó sentir, y desear sentir. Y al lado llegaron otras más silenciosas. Esas que deberíamos usar ocultando. Y me imaginé una fuga. Recordé algún arte para la fuga, para  sus músicas y sus letras. Más tarde, venciendo a la amable indolencia, me dediqué a pensar palabras que me llevaban a otras vidas, otros mundos y comencé a jugar. Esa forma de buscar el placer. También el riesgo.

Terminado el juego verbal, el viaje magistral de un dominador de la palabra como es Gonzalo Hidalgo Bayal, después de leer "El espíritu áspero"- que está llena de muchas dulzuras y de muchas ironías- me refugié en otro mundo, otras decadencias. En una novela húngara de principios del siglo XX, "Los días contados" de Miklós Bánffy, tan atractiva que está haciendo esperar la última entrega de Larsson.

Todo eso la noche en que se está terminando el "Bloomsday". Me gustaría estar en esa ciudad católica, bebedora, pequeña, conflictiva, melancólica y con pocos miércoles al sol y un río que la cruza. Sí, me dan envidia algunos amigos, esa pandilla de la Orden del Finnegans- Vila Matas, Eduardo Lago, Antonio Soler, Garriga Vela y Malcon Otero Barral- que estarán entre cervezas, hermosa mujeres blancas y pecosas, riñones para desayunar y algún whisky para olvidar. Para recordar. La palabra odisea tampoco está mal.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La violencia está en nosotros (3)

Imaginar un mundo sin violencia conduce a distopías como Un mundo feliz. Ningún escritor que recuerde concibió universo alguno en que la violencia haya sido desterrada sin violencia, por más paradójico que suene. Por lo general, las antiutopías estilo Huxley sugieren que la agresión sólo puede ser extirpada por el control social, por el uso del sexo como válvula de escape, por drogas como el soma –o por la amenaza de una agresión aún mayor, vehiculizada por algún tipo de institución: empresa, manicomio, policía, ejército, Estado.
    Cualquier represión externa al ser humano es violencia contra su espíritu. Lo cual lleva a la paradoja de La naranja mecánica: si el modo en que se pretende extirpar la violencia del género humano pasa por el condicionamiento, defenderemos la violencia del drugo Alex de manera inevitable, como una expresión de su libertad esencial.
    El mito cristiano, tan esencial a la formación de Anthony Burgess, es claro al respecto: somos creados libres, lo cual supone que además del derecho a elegir el bien tenemos también derecho a optar por el mal o por la violencia, siempre y cuando nos hagamos cargo de los platos rotos. El bien no puede resultar nunca de una imposición externa; muy por el contrario, debe ser una elección personal, profunda y responsable.
    ¿Qué ocurre, pues, cuando vivimos inmersos en un sistema social, político y económico que es en sí mismo violento? ¿Cuándo a pesar de decirse democrático e igualitario, alimenta millonarios bolsones de explotación y de pobreza que, lejos de ser una excepción, son la condición misma de su supervivencia?
    Aldous Huxley escribió alguna vez: “Una de las razones de la característica trágica de la existencia humana es el hecho de que la organización social es a la vez necesaria y fatal. Los hombres crean este tipo de organizaciones constantemente, y constantemente se descubren víctimas de los mismos monstruos que han confeccionado”.
    A la tendencia natural a la violencia que nos caracteriza, debemos sumarle la presión social. No hay forma de vivir donde vivimos sin ser infectado por el virus de la violencia. Aun cuando eligiésemos una vida anónima, preservándonos de todo otro contacto humano que no nos fuese imprescindible, la violencia de la cultura que nos define penetraría en nuestra alma por la vía de los medios de comunicación.
    No, nunca superaremos nuestra compulsión agresiva mediante la fuerza. Ni podemos esperar que un hecho trágico nos escarmiente al punto de curarnos de espanto. Esa es la dialéctica perversa del héroe-villano de Watchmen, que supone que un holocausto aun más grande y espectacular que el Holocausto nos convencería de cambiar armas por abrazos. Ya hemos sufrido genocidios de dimensiones y características que deberían habernos convencido de una vez y para siempre.
    Y no aprendimos. Ni aprenderemos, al menos no de esa forma.

(Continuará.)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El elefante en viaje

Los lectores recordarán que los nombres de dos aldeas que la expedición encontró en su camino hacia Figueira de Castelo Rodrigo nunca fueron mencionados por el narrador de la historia. Esas aldeas, tal como se encuentran descritas, fueron simples inventos necesarios para la ficción y no tenían ninguna correspondencia en la vida real. Por esto les parecerá abusivo a los amantes del rigor histórico que Salomón esté preparándose hoy para un viaje que, no siendo documentalmente el que fue, bien podría haber sido, aunque de aquel no quedara ningún registro. La vida trae muchos casualidades en el bolsillo y no se puede excluir que, en algún que otro caso, la letra haya acertado con la música. Es cierto que la Historia no dice que Salomón hubiera pisado tierras de Castelo Novo, Sortelha o Cidadelhe, pero tampoco es imposible jurar que tal no sucedió. De esa obviedad nos servimos, nosotros, Fundación José Saramago, para idear y organizar un viaje que va a comenzar hoy en Belén, delante del monasterio de los Jerónimos y que nos llevará hasta la frontera, allá arriba, donde sucedió lo de los coraceros austríacos que pretendían llevarle el elefante al archiduque. Que el itinerario es arbitrario, protestará el lector, pero nosotros, si nos lo permiten, preferiremos considerarlo uno de los innumerables posibles. Andaremos por ahí dos días y de lo que en ellos ocurra haremos relato. ¿Quien va? Va la Fundación en pleno, van unos pocos amigos incondicionales de Salomón, periodistas portugueses y españoles, todos buena gente. Queden en paz. Hasta nuestro regreso, adiós, adiós.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Y si ha ganado Ahmadinejad?

Hay una idea que van repitiendo unos y otros: es muy probable, efectivamente, que Mahmud Ahmadijead fuera el vencedor de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado viernes. Pero no bastaría comprobar la veracidad de esta proposición para dar la razón al régimen, ni mucho menos. Incluso puede servir para explicar la razón que asiste a quienes se rebelan contra el resultado electoral y exigen unas nuevas elecciones presidenciales.

Hay una cuestión previa que enturbia cualquier análisis. Podríamos tipificar a la República Islámica como una dictadura de pluralismo restringido, una caracterización que aquí nos suena a familiar, pues sirvió para ponerle etiqueta al franquismo. Hay convocatorias electorales y en las urnas cada uno puede depositar su voto sin coacción aparente, e incluso puede haber un margen de indeterminación sobre el resultado de los comicios, como sucedía con las elecciones a procuradores en Cortes por el tercio familiar franquistas. Pero que haya urnas y candidatos no significa que haya elecciones libres ni que esto sea una democracia. Y en cuanto a los márgenes son eso, márgenes que muy pronto pueden quedar desbordados hasta dejar en crudo la verdadera naturaleza del régimen. Recordemos que los candidatos a cualquier elección deben pasar por el filtro del Consejo de la Revolución y que luego no hay sondeos, ni interventores, ni posibilidad de supervisión internacional, y que el recuento se celebra en unas condiciones de oscurantismo por parte del ministerio de la policía dignas de cualquier sospecha. La mayor sombra sobre los resultados cayó cuando se comprobó que el recuento había sido de los más rápidos y eficaces del mundo; algo que Musaví ya esperaba y le condujo a su vez anticiparse a declarar su propia victoria. No olvidemos que sin división de poderes y sin justicia independiente, con posibilidad de recursos y revisiones en forma, es bien escasa la fiabilidad democrática de unas elecciones. Pero regresemos a la secuencia hipotética sobre los resultados. Lo más probable es que el populista y anti occidental Ahmadinejad, fuertemente apoyado por los sectores más pobres de las ciudades y los más tradicionales del campo, obtuviera una victoria que incluso podía estar rozando o superando el 50 por ciento. Lo que es difícil de comprender es que obtuviera un margen tan alto de ventaja, que ésta se diera también en zonas urbanas donde Musaví contaba con muchas posibilidades y, sobre todo, que la victoria quedara clara tan pronto, en un aparente recuento precipitado que sólo se explica por una intervención desde las alturas. Todo conduce a pensar que, incluso habiendo ganado, el régimen no deseaba que la victoria fuera por la mínima o discutida, de forma que se prolongara el ambiente de primavera democrática que ha rodeado la campaña con el horizonte de la segunda vuelta en un cara a cara entre Musaví y Ahmadinejad. Y ante esta situación, que podría abrir las puertas a una revolución naranja iraní, los duros del régimen decidieron sajar con contundencia, mediante una rápida intervención, un auténtico pucherazo, que diera por finalizada la fiesta. Desarrollada la hipótesis puede comprobarse que ésta es una pregunta en realidad irrelevante, dado el grado de opacidad y de control del régimen sobre la población. Lo decisivo es que ni siquiera ha funcionado el pluralismo limitado que Jamenei creía poderse permitir y que sus elecciones, en las que se enfrentaban cuatro hombres del régimen con posiciones más o menos matizadas, se han convertido en el medio para expresar el hartazgo de la gente con la dictadura religiosa y el afán de libertad que hay en la sociedad iraní, sobre todo en Teherán y en sus capas más jóvenes, modernas y urbanas. Aunque Ahmadinejad hubiera ganado, incluso si hubiera ganado por el margen que dice que ha ganado, ha empezado ya a perder porque la naturaleza profunda del régimen está mucho más clara para todos. Esto en las malas condiciones económicas que atraviesa el país; y en la vía del aislamiento internacional emprendida con decisión por Jamenei. La dictadura religiosa de Irán no saldrá de este envite fácilmente. No obtendrá más popularidad en el mundo islámico. Sus pretensiones de liderazgo saldrán también tocadas. Al igual que la legitimidad del régimen, por muchos que esos ayatolás tuerzan el cuello en actitudes piadosas y pretendan convencernos con sus melifluas prédicas y sus alegatos contra la corrupción. A toda dictadura le llega su San Martín. No siempre la fiesta termina con la dictadura, más bien al contrario, hemos visto muchos Tian Anmen en la historia del siglo XX y pocas caídas del Muro de Berlín. Pero ya tan entrado el XXI no hay duda de que este Teherán del verano de 2009 está empezando a pasar a la historia y ojalá lleve finalmente a que pase a la historia la república de los ayatolás y se convierta de verdad en una república de los ciudadanos iraníes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El autógrafo del futuro

El Amazon Kindle firmado por David Sedaris. Foto: Maja Thomas. Fuente: NYT Los cazadores de autógrafos, en el futuro, tendrán que apuntar de frente al blanco. Y es que con el Amazon Kindle solo se puede pedir un autógrafo por aparato. Pero se puede. Solo hay que escoger al escritor favorito y aprovechar su presencia en una feria de libro, un conversatorio o una calle cualquier. Aquí la nota en "The New York Times" con David Sedaris como protagonista:A recent reading in Manhattan at the Strand bookstore by David Sedaris, whose most recent book is ?When You Are Engulfed in Flames,? may have offered a glimpse of the future. A man named Marty who had waited in the book-signing line presented his Kindle, on the back of which Mr. Sedaris, in mock horror, wrote, ?This bespells doom.? (The signed Kindle was photographed, but its owner?s full name is unknown.)Asked if she had any inkling if the practice of having Kindles signed is common, a spokeswoman for the online bookseller Amazon.com, which makes the device, declined to respond, but it has been happening at least intermittently for more than a year. (...) Mr. Sedaris wrote in a recent e-mail message that he has actually signed ?at least five? Kindles, and ?a fair number of iPods as well, these for audio book listeners.? A frequent chronicler of his own eccentricities, the author often encounters his readers? quirks at the book-signing table.?The strangest thing I?ve signed is a woman?s artificial leg,? Mr. Sedaris continued in his e-mail message. ?Last year in Austin I signed an actual leg, and its owner had my signature tattooed into her flesh. The night before that, a nursing mother offered me a taste of her pre-pumped breast milk, and I took her up on it.?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Quijote se escribe con ?K?

Una nueva noticia ha alegrado a unos y molestado a otros: la ortografía volverá a ser tenida en cuenta en las evaluaciones  de las escuelas cubanas. El reinado de las esdrújulas no acentuadas y de las ?s? cambiadas por ?c? está por concluir,  según anunció la televisión hace unas semanas. Un alumno podrá suspender un examen y hasta repetir el curso escolar si  no domina las reglas ortográficas de esta lengua compleja y hermosa que es el español. Los lingüistas estamos, como es  de esperar, en una altisonante fiesta de desagravio. Ya me había acostumbrado a descifrar raras palabras compuestas bajo el gusto personal de cada cual. Hasta en las pizarras, escritos por los mismos profesores, hacían su aparición estos vocablos de un nuevo idioma que no se atenía a  reglas o a normas. Ni siquiera mi desenfado fonético, al que siempre le ha parecido innecesaria la ?h?, podía mantenerse  tranquilo frente a palabras de cinco letras que incluían cuatro errores. No exagero, pues una vez revisé un examen de  historia donde alguien escribió ?síbir? en lugar de ?civil?. Claro, en ese caso se entiende, pues el concepto es poco  conocido en esta sociedad donde los ciudadanos somos considerados soldados y no entes con derechos. Sin embargo, el susto mayor me lo llevé un día que hice un dictado a los divertidos estudiantes de una secundaria en la  calle Zanja. Se me ocurrió colar entre la lista de palabras el título del mayor clásico de las letras hispanas. Era una manera  de repasarles la figura de Cervantes y de no recargar la prueba con voces complicadas como ?escaseces? o  ?proposición?. Lo cierto es que al revisar las hojas resultantes de aquella jornada, encontré al menos un par de alumnos  que habían puesto ?Quijote? con ?k?. No podía creer que alguien pudiera usar una letra con tan poca presencia en los  diccionarios castellanos para escribir el símbolo de nuestra hispanidad. Desde ese día, comprendí que la ortografía es la expresión de una cultura general, que tiene su base en la lectura y en los  libros. Cómo exigirles que usaran las consonantes adecuadas si ni siquiera sabían el significado o la historia de ciertas  palabras. Eso también lo intuyeron los funcionarios del Ministerio de Educación y optaron por quitarle peso a la ortografía  en las evaluaciones. De ahí que Sancho pasó a llamarse ?Zancho? y Rocinante?. bueno? quién puede aventurar en qué quedó convertido Rocinante.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Onetti inédito

Juan Carlos Onetti. Fuente: latierrabaldia El último viernes es el título del libro inédito de Juan Carlos Onetti que será publicado en la revista "Turia" celebrando los 100 años del narrador uruguayo. El texto fue hallado por la hija de Onetti y, dice la nota, fue escrito en los años cincuenta, a lápiz, en un cuaderno de tapa dura y sin renglones, cuando el autor vivía en el barrio de San Telmo. Algunos datos más:El original del manuscrito fue donado el pasado mes de marzo por Isabel María Onetti a la Biblioteca Nacional de Uruguay. En aquella ceremonia de entrega, la hija del escritor contó que el cuaderno con el manuscrito quedó olvidado en el apartamento en el que el escritor, su esposa e Isabel María vivían en San Telmo. "En el cuaderno había también unos palotes, porque yo hice mis primeros ejercicios de escritura en sus páginas, y luego lo utilicé como diario íntimo" señaló Isabel a Montevideo.com. "Luego dejé de emplearlo como diario y lo abandoné. Pero antes extraje las hojas (escritas por mi padre) para conservarlas" agregó la hija del escritor. Según relata en un comunicado el escritor hispanouruguayo Fernando Aínsa, que ha coordinado el número monográfico, El último viernes demuestra que para Onetti la literatura era "mentir bien la verdad". "De ahí que ocultara en sus relatos los aspectos más evidentes de una acción o un argumento para darle un aura de ambigüedad y hacer relativa toda posible certeza". En "El País" aparece el comienzo del relato, para que les vaya picando el diente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.