Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

SPRINGSTEEN EN EL MONTE DO GOZO

 

 

 

Veía yo de otras músicas, otros montes. Venía encantado de la larga vida emocional que tiene alguna música. Hace cien años que Albéniz murió, todavía su obra esta llena de sorpresas, de vida, de emociones y evocaciones. Así la volvía a escuchar en los campos de Eduardo Arroyo, con Rosa Torres Pardo y sus amigos músicos, cantantes, compositores y algún poeta. Escuchar los poemas de Luis García Montero entre las músicas ibéricas de Albéniz y dichas para los montes, los animales y algunas personas fue una prueba de la vida larga que también tienen algunas palabras.

Sin casi continuidad me encontré a las puertas de Santiago.- ese camino de tantos desvíos, mi camino ya largo al placer en este lugar por dónde el sol se pone- en el Monte dónde una vez estuve observando entre divertido y alucinado la cantidad de jóvenes seguidores de ídolos. El que esa tarde "oficiaba" era de otro estilo al "Boss", también el público era muy diferente. El ídolo era Juan Pablo II, "Woytila", y los seguidores- como en el concierto de Springsteen- era de varias generaciones. Me sorprendió que en la actuación del Papa hubiera tantas "lolitas" y "lolitos" en edad de tentar a los mayores y de tentarse entre ellos. Yo creo que muchos lo hicieron, se condenaron y ahora se han vuelto a condenar con la tentación de ese demonio sexual, de esa llamada al gozo, al roce, a trabajarse los sueños, a bailar sobre las malas tierras y a soñar con llevarnos al río a nuestros amores.

Unos sacaron en procesión a su Cristo por la mañana. Otros hicieron el cafre simpático con disfraces de piratas, algunos vieron cortar orejas en Pontevedra, otros desfilaron  "santificando" el vino de Albariño(¿?)...y cuarenta mil nos fuimos a la adoración nocturna de ese que lleva más de treinta años haciéndonos un poco más divertidos, menos intransigentes, más paganos y más esperanzados por mantener treinta años con esa capacidad de disimular los aburrimientos de la edad madura.

Nos quedan otros, digo de esas adoraciones paganas y ya muy veteranas. Dentro de unos días Leonard Cohen se acerca para echarse un canto en Galicia, ¡ey! 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Michael Mann: una apreciación

Viendo Enemigos públicos de Michael Mann sentí algo que durante buena parte del film no pude identificar, y que me tuvo oscilando entre el placer y la incomodidad. Hasta que al fin se encendió una luz en la caverna húmeda y tenebrosa de mi cerebro, y comprendí –y desde entonces no hice más que disfrutar hasta el final.
    Enemigos públicos (Public Enemies) pertenece a una clase de cine que supo ser la norma en Hollywood –mínima exposición, personajes fuertes que viven al límite, una acción constante que no pasa por las explosiones ni los disparos sino por la puesta en escena-, pero que ya no se hace. Tanto es así, que relacionarnos con un relato semejante nos cuesta trabajo, cuando hasta no hace tanto tiempo (¿los 70?) veíamos esas películas como si fuesen la cosa más simple y natural del mundo.
    Hoy lo que pasa por ‘cine puro’ es otra cosa. La sobrecarga de efectos y volumen que es la especialidad del productor Jerry Bruckheimer y del director Michael Bay, la sobredosis de liviandad pop de los hermanos Wachowski (¿Speed Racer? Dios me libre…), los refritos de Tarantino, las variantes chino-coreanas de los géneros que Hollywood supo popularizar. Ya ni siquiera pueden hacer bien las comedias románticas. (Las películas de Judd Apatow son simpáticas, pero como cineasta es apenas competente –una versión exitosa de Kevin Smith.)
    Lo único que mantiene vivo el espíritu de los pioneros son las producciones de Pixar, porque al igual que el Hollywood de oro, utiliza un formato mainstream –la película de animación con un target familiar, del mismo modo en que antes se recurría a los géneros-, para subvertirlo desde dentro y llevarlo todo el tiempo más allá de los límites convencionales.
     Esto va para largo. La sigo mañana.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

40 años de Calderón Fajardo

40 años de un narrador auténtico. Fuente: althouse Con el muy acertado título de "Celebración de un narrador auténtico" el diario El Comercio comentó ayer la presentación hoy, a las 7.00 pm, en el Centro Cultural de España, del libro Antología íntima, 40 años de cuentos de Carlos Calderón Fajardo. El libro lo pueden encontrar en la FIL Lima, en el stand del ALPE. Dice la nota:Todo un autor de culto en nuestro país, Carlos Calderón Fajardo celebra 40 años de narrador. Y lo hace publicando una selección personal, una ?Antología íntima?, como ha decidido titular su libro de cuentos que presentará acompañado por sus colegas escritores Rodolfo Hinostroza, José Donayre y Antonio Moretti en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz), mañana a las 7 p.m. Editado por Casatomada para su colección Clásicos Peruanos Contemporáneos, en esta entrega encontramos los mejores cuentos escritos a lo largo de cuatro décadas de oficio constante, y publicados en libros ahora imposibles de encontrar en librerías. Entre ellos, sus primeros relatos aparecidos en suplementos dominicales y revistas de fines de los 60, así como otros inéditos publicados en antologías en el Perú, Alemania, Francia y Estados Unidos. Carlos Calderón Fajardo es una de las figuras más emblemáticas de los escritores peruanos debido a su capacidad para plasmar experiencias extraordinarias en textos que buscan resolver los conflictos de la conciencia, el miedo a la muerte, la perfección en la obra de arte y el constante diálogo con la escritura como creador. En ese trajinar se sumerge en discursos que abordan cuentos realistas fantásticos, otros de gran aliento lírico, hasta los de temática gótica e incluso fantástica maravillosa



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El juicio del Dr. Johnson

 

Los Swift son un joven y altruista matrimonio norteamericano que llega a Europa con la misión de establecer contactos en la sociedad inglesa que permitan al Departamento de Estado calibrar la reacción oficial británica ante un eventual  levantamiento en las colonias del Nuevo Mundo, y también calibrar si dicho levantamiento podría dar lugar a una guerra civil. Es decir que, a su manera, los Swift son unos espías.

                Por aquellas cosas de las comedias,  los esforzados  jóvenes no desembarcan en cualquiera de los ajetreados puertos ingleses, donde hubieran pasado  totalmente desapercibidos, sino que aparecen en un agreste lugar de las Islas Hébridas. Allí encuentran a un matrimonio local que, valiéndose de un grueso caldero, está a punto de prepararse (faltaría más) un té.  Con idéntica sinrazón de pronto aparecen por aquella apartada playa tres caballeros que por lo visto  están disfrutando de un ameno paseo. Dos de ellos son el Dr. Johnson y su inseparable James Boswell, que durante toda la obra parece como que vaya pidiendo razones y precisiones de sus actos  a tan sabio doctor con destino a la futura y monumental biografía que escribirá sobre él.

                Cuando se tiene un talento como el que Chesterton tenía no se necesitan mayores mimbres para urdir una comedia que es, de un lado, un preciso análisis político del concepto de nación y de paso del nacionalismo, la nacionalidad, la independencia o la vieja discusión de si la bondad del fin justifica lo canallesco de los métodos. Al mismo tiempo es una crítica social en la que el matrimonio, la amistad, la fidelidad, las costumbres o el amor son pasados por el tamiz de una ironía inteligente y sutil, o sea, amablemente corrosiva.

                Al paso de una continua serie de casualidades y equívocos  sólo tolerables cuando el autor resulta tremendamente simpático y por ende susceptible de serle perdonada cualquier trapacería que le permita llevar las situaciones hasta sus últimas consecuencias, el Dr. Johnson ejerce al final su facultad de juzgar y facilita la huida del matrimonio aun a costa de mentir como un bellaco. Por suerte, ya antes había sido dilucidado eso de los fines y los medios para conseguirlos, aparte de que el taimado doctor niega lisa y llanamente que él haya conocido nunca a los jóvenes espías, por lo que difícilmente ha podido mentir en su beneficio.

                Si ya de por sí resulta ocioso aconsejar a nadie que asista al teatro (aunque sólo sea por las nunca suficientemente alabadas virtudes del directo) esperar del público que lea obras de teatro roza el absurdo.  Y sin embargo hay al menos una poderosa razón que juega a favor de esta obrita aparentemente liviana e intrascendente y que (si no me equivoco) nunca ha sido representada, al menos en España: El juicio del Dr. Johnson no sólo suscita de inmediato el apetito por (re)leer a Chesterton sino que gracias entre otras a las editoriales Valdemar y El Acantilado hay ahora mismo en las librerías seis o siete obras del otrora tan alabado escritor inglés. De paso, fundamentalmente si los posibles lectores pertenecen a la generación de la posguerra, es una excelente ocasión para desagraviar a un autor que tuvo la desgracia de ser apadrinado por el franquismo y ensalzado hasta la saciedad por aquella detestable cohorte de exégetas que aprovechaban las páginas de Arriba y los restantes medios de comunicación del Movimiento para imponer la ideología del nacionalcatolicismo.

                Reconozco que el propio Chesterton les facilitó mucho  la tarea  al abrazar públicamente el catolicismo y al escribir cosas como las biografías de San Francisco de Asís y Santo Tomás de Aquino, que no sólo estaban en las bibliotecas de todas las familias decentes sino que en muchas de éstas eran de lectura obligada para los miembros  más jóvenes. Y para terminar de complicarnos la vida a quienes siempre hemos creído que un autor es bueno o malo con independencia de la iglesia que frecuente, Chesterton escribió libros de influencia tan cristiana como El hombre que fue jueves (también de lectura obligada), aparte de la inmensa  y merecida popularidad del Padre Brown.

                Quien sea lo bastante mayor como para degustar, y por lo tanto admirar, la inteligencia y el sentido del humor por encima de las ideologías, tiene ahora una excelente ocasión de repasar la obra de un autor al que otros congéneres más jóvenes (y tan diferentes entre sí como puedan ser Juan García Hortelano o Fernando Savater) no se han cansado de alabar.  Al fin y al cabo es un caso muy similar al de Graham Greene, también católico converso y también de lectura obligada en las casas decentes (entre otra cosas porque tampoco había mucho para elegir) y que no por ello deja de ser un escritor excelente.

 

El juicio del Dr. Johnson

Comedia en tres actos

Gilbert K. Chesterton

Ediciones Espuela de Plata



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La construcción de la novela (I)

Cada vez estoy más convencido de que escribir una novela no es inventar un mundo, es descubrirlo. Me explico: hay un momento en que nuestra invención, -la trama de la novela, la biografía de los personajes, la exactitud de las relaciones entre ellos- ha generado una malla tan complicada, vasta y exacta de interconexiones, que termina por superarnos. Y es entonces en que el novelista intuye que hay un mundo del que él apenas conoce una mínima parte. Se trata de un universo complejo que el hecho de escribir va descubriendo lentamente ante sus ojos, y produciendo en su ánimo la exasperante ofuscación de quien se esfuerza por atrapar un recuerdo lejano o un sueño. Naturalmente, para que esto ocurra, es necesario haber dedicado infinitas horas a poner en marcha el andamiaje de esa suerte de pesada máquina renacentista que es la novela. En contra de lo que habitualmente se cree, la novela requiere una estrategia que sólo se vislumbra después de muchas, muchísimas horas batallando con obstinación con la bruma inicial.

Por eso, para escribir una novela hay que tener una cierta vocación esquizofrénica, una arriesgada actitud de entrar y salir de ese otro mundo en construcción (o en proceso de descubrimiento) mientras mantenemos un pie en este, en el real, en el mundo de lo cotidiano, donde llora un hijo, suena el teléfono, llama un colega para tomar las cañas o, como dice un vieja amiga mía: «si no es una cosa, es tu madre». Sin ese proceso de abstracción absoluta es imposible entender el universo de la novela que estamos generando y que sólo puede estar lleno de exactitudes, exactitudes autorreferenciales claro. Una novela es una mentira con todas las coartadas posibles. El novelista lo intuye. Y hacia allí avanza. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gabo

Los escritores se dividen (imaginando que aceptaran ser divididos?) en dos grupos: el más reducido, de aquellos que fueron capaces de abrirle a la literatura nuevos caminos, el más numeroso, el de los que van detrás y se sirven de esos caminos para su propio viaje. Es así desde el principio del planeta y la (legítima?) vanidad de los autores nada puede contra las claridades de la evidencia. Gabriel García Márquez usó su ingenio para abrir y consolidar la vía del después mal llamado ?realismo mágico? por donde avanzaron más tarde multitudes de seguidores y, como siempre sucede, los detractores de turno. El primer libro suyo que me llegó a las manos fue Cien años de soledad y el choque que me causó fue tal que tuve que parar de leer al cabo de cincuenta páginas. Necesitaba poner algún orden en mi cabeza, alguna disciplina en el corazón, y, sobre todo, aprender a manejar la brújula con la que tenía la esperanza de orientarme en las veredas del mundo nuevo que se presentaba ante mis ojos. En mi vida de lector han sido poquísimas las ocasiones en que se ha producido una experiencia como ésta. Si la palabra traumatismo pudiese tener un significado positivo, de buen grado la aplicaría al caso. Pero, ya que ha sido escrita, aquí la dejo. Espero que se entienda.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Teología y periodismo

Dice el teólogo que el conocimiento filosófico es individual, mientras que la fe exige al otro: es tradición. En algo lleva razón: creer es confiar, lo contrario de pensar. Pensar es osar pensar y pensar por uno mismo.  

A veces hay que mezclar la teología con el periodismo. El bueno siempre parte del pensar de sus lectores. El otro, el espurio, vive del creer y de la credibilidad acumulada.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de agosto de 2009
Blogs de autor

Prensa y libros de Venezuela

Mucho se dice de la "mala suerte" de la prensa venezolana sometida a una nueva ley que tiene como propósito callar las noticias desfavorables al gobierno de Hugo Chávez. Es una acción que tiene como objetivo quitar contenidos del mercado cultural. Pero hay otra acción que, con el mismo deseo de promover al gobierno bolivariano, utiliza el método opuesto: poner contenidos en el mercado cultural. Para saber cómo funciona, basta leer un excelente artículo en el sitio (en inglés) de la BBC . Se explica muy bien como se utiliza la promoción de la lectura para difundir textos comprometidos a favor del pensamiento marxista o hostil a Colombia.

Hace unas semanas, leí en el Nuevo Heraldo un artículo sobre las purgas de libros en las bibliotecas de Venezuela para quitar de los armarios El Principito de Saint-Exupery, Lecturas para jóvenes venezolanos de Uslar Pietri, El misterio de la momia de Hitchcock o Venezuela, Política y Petróleo de Rómulo Betancourt. Creo que todas estas medidas caben dentro de la misma visión bolivariana de un pueblo "iluminado" por un pensamiento único.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La cuenta queda en cinco

El telón rojo de fondo, la mesa presidencial apegada al estilo soviético y el líder en el centro, sin apenas dejar hablar a los que estaban sentados en las otras butacas. Así recuerdo los congresos del Partido Comunista de Cuba, que comenzaron a hacerse ?justamente- aquel 1975 en que yo nací. Después del cuarto, que se celebró en 1991, el próximo se demoró debido ?en parte- a las carencias materiales que impedían reunir, hospedar y alimentar a tantos delegados. Pero siempre creí que esos aplazamientos revelaban la inconsistencia de lo escrito en el artículo 5 de la Constitución cubana: ?el Partido (?) es la fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado?. El retardo en establecer directrices y planes evidenciaba que el país se gobernaba de otra forma: más personal, más reducida a la voluntad de un hombre. De ahí que no me sorprenda la nueva postergación del sexto congreso del PCC, que ya se aleja en doce años del último acontecido. En fin de cuentas las dinastías no necesitan de ideologías, ni del consenso de los miembros de una organización con principios y estatutos, mucho menos precisan de ajustarse al guión que les trazaría una cita partidista. Para improvisar, bajar órdenes desde arriba, llamar a la disciplina y al control, decir perogrulladas del tipo ?hay que trabajar la tierra? y seguir anunciando plazos que no se cumplen, no se requiere congregarse, llegar a acuerdos, ni encontrarse para acatar las demandas populares.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de agosto de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Postales FIL LIMA 2009

Alternativos.- La escritora brasileña María Alzira Blum, que editó con Borrador editores la traducción de su híbrido literario La orden secreta de los ornitorrincos, junto con la sensación del momento en You Tube, Wendy Sulca (busquen "la tetita") y el músico, narrador y performer uruguayo Dani Umpi, que editó con Estruendo Mudo su novela Sólo te quiero como amigo.Tres.- Tres narradores latinoamericanos de última generación en la cafetería. La no necesariamente muda narradora argentina Samanta Schweblin, quien editó con Estruendo Mudo su celebrada colección de cuentos Pájaros en la boca (y dictará un taller durante la próxima semana); el querido Daniel Alarcón que editó con Seix Barral su esperada colección de cuentos El rey está siempre por encima del pueblo; y Katya Adaui, quien prepara un libro de relatos breves de próxima aparición.Best Seller.- El libro más vendido en la FIL Lima 2009 hasta el momento, hallazgo de Samanta Schweblin, un récord de cuatro ejemplares vendidos en 2 minutos: Animalario Universal del Profesor Revillod (FCE)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de agosto de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.