Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

IV. Lo que es bueno para el ganso…

En el contexto de la prolongación del poder, las reformas constitucionales terminan siendo legales, pero no llegan a ser legítimas, por mucho que se amparen, además de las maniobras para conseguirlas, en el respaldo popular. Porque nadie duda de que el plebiscito que se necesita para sancionar las reformas, sería ganado ampliamente por el presidente Uribe, quien tiene un apoyo cercano al 70% en las encuestas de opinión; y que lo mismo ganaría las elecciones presidenciales del 2010, seguramente en primera vuelta.

Pero es allí donde reside precisamente la calidad del estadista, en saber rechazar las tentaciones del poder en la cumbre del poder mismo, y en la plenitud de la popularidad, como ocurre con el presidente Ignacio Lula da Silva del Brasil, que no tendría, sin duda, ningún problema para perseguir su tercer período, con más respaldo de los electores que el propio Uribe. 

            Frente a las necesidades éticas de América Latina, y en tiempos en que lo que se requiere son ejemplos de recta conducta en la política, ¿qué diferencia separa entonces al presidente Chávez del presidente Uribe, si ambos buscan quedarse en el poder a toda costa?

            Si la reelección es mala para el ganso, tiene que serlo también para la gansa.

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje 4. Valencias (Uno)

Valencias es el título de un bello libro de glosas de Pere Gimferrer, y lo que yo siento ahora, desde hace tres semanas, viviendo en esta ciudad mediterránea. Ambi-valencias. En Valencia cometí, a la tierna edad de quince años, mis dos primeros delitos de conciencia, y recuerdo muy bien los lugares del crimen; existen en la ciudad en la que ruedo ‘El dios de madera', pero ya no son. En el primero de ellos, la librería ‘Estudio' de la calle Comedias, hace ya tiempo cerrada, me presenté como un conspirador de opereta (¡llevaba pantalones-bombachos!) y le di a la dueña la clave que un amigo culto y progre de mi hermano me había soplado ceremoniosamente en Alicante, antes de viajar yo a Valencia para hacer los ejercicios espirituales de San Ignacio prescritos por mi colegio de jesuitas. Con esa clave y mi cara de pan, la señora de ‘Estudio' no tuvo inconveniente en sacar de la trastienda de su librería dos libros de la editorial argentina Losada prohibidos a la venta en España: una antología poética de Alberti y un volumen de teatro de Tennessee Williams. Los llevé conmigo a los ejercicios ignacianos de tres días (en régimen interno) en una residencia cercana a la ciudad, donde fueron requisados por la celosa autoridad, en aquel caso representada por el Padre Espiritual de mi colegio, el Padre Casamayor, del que no guardo mal recuerdo.

 Al acabar los ejercicios, y antes de volver a Alicante, los padres jesuitas nos hicieron visitar el colegio que la Compañía de Jesús tenía en el centro de Valencia, el colegio de San José. Allí, los libros peligrosos me fueron devueltos con la consigna de no hacerlos circular entre mis compañeros de curso, "menos formados que tú", me dijo el padre Casamayor, pero un jesuita joven que aún no había cantado misa, el Padre Aute (sin relación conocida con el canta-autor) sembró con su comentario sobre ese secuestro de libros las primeras semillas de mi ateísmo, que se manifestaría en toda su plenitud un año después.
Lo curioso es que este próximo sábado ruedo una escena importante de ‘El dios de madera' en los locales hoy en parte abandonados del colegio de San José. Los jesuitas se trasladaron a un sitio más airoso en las afueras de Valencia, y en sus despachos y aulas sin uso he situado un centro de internamiento de emigrantes sin papeles. Otras ilegalidades contemporáneas. 

Leer más
profile avatar
23 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gordon Lish revisado

Raymond Carver y su editor. Fuente:Adam Zyglis/buffalonews Para Gregory Cowles, en el blog Paper Cuts, la historia tan trajinada entre el editor Gordon Lish y Raymond Carver, y las tijeras que el primero le hizo a los relatos del segundo, tiene una explicación concreta: A los escritores y a los lectores no les gusta pensar que un libro pueda ser editado. Los escritores deberían ser autores románticos y solitarios, lobos esteparios que jamás podrían poner en manos de otros seres -menos románticos, más prácticos- esas joyas inmaculadas que salen de su estómago o su cerebro. ¡Bah! El genio es y siempre lo fue Carver. Lish hizo su trabajo, nada más. Dice el excelente post:But mostly, I think, it?s because readers still cling to an idealized vision of the writer (any writer) as a romantic and solitary artist, taking dictation from the muse. Carol Polsgrove may understand writing as a social act, but outside of academia or the publishing world itself, it seems that even sophisticated readers often think that the editor?s job is simply to discover genius and to usher it unsullied into print, maybe after fixing a comma or two. To readers astounded that somebody like Gordon Lish can actually ?create? a writer?s tone or voice, I sometimes offer the analogy of musicians and producers. When Beck heads into the studio with Nigel Godrich, he emerges with the slow tempos and acoustic intimacy of ?Mutations? and ?Sea Change?; when he works with the Dust Brothers, he ends up with the R&B hip-hop party sound of ?Odelay? and ?Midnite Vultures.? Fans may prefer one style over another, but nobody blinks at the disparity or claims that only one sound represents the ?real? Beck. In fact, music fans often can?t tell you who a record?s producer is any more than avid readers can tell you who a book?s editor is. But at least they have some sense of the process, because it hasn?t been as invisible to our culture as the writer-editor relationship generally is. In that sense, maybe the Carver-Lish fascination is a good thing. It may be an extreme example, but to the extent that it familiarizes readers with the path a book can take from manuscript to publication, it confirms Thomas Edison?s line about genius: 1 percent inspiration, 99 percent perspiration. And sometimes the artist isn?t the only one doing the sweating.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ustedes mienten

Pocos días atrás, un hasta entonces ignoto senador llamado Joe Wilson interrumpió un discurso de Obama al grito de: “¡Usted miente!” Poco después, para sacar chapa entre sus amigos de derechas (a quienes, dicho sea de paso, no les gusta que se diga que son de derechas: Aznar entre ellos), el intendente de Buenos Aires, Mauricio Macri, dijo que el actual gobierno de la Argentina era “el más fascista en años”.

         Semejantes exabruptos produjeron miles de comentarios en ambos extremos de América. En su edición del martes, sin ir más lejos, el diario Página 12 publicó un texto contundente de la legisladora porteña Gabriela Cerruti, que funciona como un verdadero listado de los coqueteos del mismo Macri con el fascismo y los fascistas locales: desde militares de la dictadura como Cacciatore, a quien le agradeció haberlo inspirado “con su ejemplo”, hasta íconos civiles del mismo régimen –empezando por José Alfredo Martínez de Hoz, el padre de la debacle económica de la Argentina.

         Lo que llamó la atención fue que, al menos entre los comentarios que yo registré, faltase tan sólo la reacción que me parecía más natural. Joe Wilson le dijo a Obama que mentía justo cuando el Presidente mencionaba un punto del plan de salud que hacía referencia a los inmigrantes indocumentados. Más allá de la ruptura del protocolo, de las disculpas y los castigos formales, lo primero que habría que haber dicho sobre Wilson es, creo, que nadie mintió en ese instante que no fuese él mismo. Basta con consultar las fuentes para certificar que Obama no dijo otra cosa que lo que figura en los considerandos del plan. Si lo que mentó en el Congreso y lo que propone su administración por escrito es lo mismo, ¿dónde está la mentira?

         Del mismo modo, creo que mencionar el pasado cuestionable de Macri viene a colación, pero lo fundamental es decir lo siguiente: Macri miente. No porque este gobierno carezca de aspectos reprochables –tiene una larga lista, que la prensa, los políticos opositores y mucha otra gente desgranan a diario-, sino porque a tan pocos años de una dictadura militar como la que padecimos, decir que este gobierno es fascista es simplemente una falacia.

         Fascista fue el gobierno que llegó al poder por las armas y una vez allí secuestró, torturó y mató. Fascista fue la dictadura que no le permitía a nadie decir en público que la dictadura era fascista. (Muchos medios poderosos no dijeron sobre la dictadura ni la millonésima parte de lo que dicen contra la actual administración.)

         Fascista es el gobierno de Micheletti en Honduras, por su origen espurio y su práctica represora. Fascista fue en el final el gobierno de De la Rúa, que se despidió con toque de queda y asesinato de gente en la Plaza de Mayo. (No así Menem, que fungió de adalid del laissez faire y dejó hacer, lo que por supuesto benefició a los más pueden hacer, esto es los ricos y poderosos –Macri entre ellos.)

         Los exabruptos de Wilson y Macri deberían costarles caros. Si tienen cara para mentir respecto de cuestiones que son tan fáciles de refutar (cualquier alumno de primaria podría hacerlo, con sólo consultar internet), ¿cuánto más descaradamente mentirán sobre temas cuya verdad pueden mantener en secreto? Y sin embargo hablan y nadie –o más bien pocos- canta su bluff.

         En el capítulo de la serie Lie to Me que Fox emitió el lunes, Cal Lightman (Tim Roth) dijo algo parecido a lo siguiente (cito de memoria): “En este mundo todo está en crisis, menos la industria de la mentira”.

         Hablaba de Wilson, de Macri y de quienes los celebran, sin saberlo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cuestión de velocidad y claridad

Cada uno a los suyo: la derecha a bajar impuestos y la izquierda a subirlos. Pero no hay plena unanimidad en cada uno de los campos. Las diferencias no son tan sólo de intensidad sino sobre todo de velocidad. Principalmente por parte de quienes tienen más posibilidades de aplicar su programa. Los más indisciplinados y dispuestos a demostrar las divergencias son los socialcristianos bávaros de la CSU, coaligados con sus hermanos del resto de Alemania de la CDU, pero atosigados por la lenta sangría que sufren entre los electores. El lunes presentaron en Munich su programa para los primeros cien días de Gobierno, se entiende que bajo la dirección de Angela Merkel, en el que incluyen el compromiso con un súbito recorte fiscal. La canciller ha excluido dar tal celeridad al recorte y no ha querido comprometerse en absoluto antes de las elecciones con estas medidas (no sabe tampoco quien será finalmente su socio y qué le pedirá), aunque en muchas ocasiones ha reconocido que habrá que bajar impuestos en algún momento, tan pronto como sea posible, pero no antes de 2011, para no perjudicar las finanzas públicas.

La propuesta fiscal, titulada ?Programa de aplicación inmediata para el crecimiento y el empleo?, expresa la insatisfacción de la derecha bávara con el perfil moderado de Merkel, y especialmente su inquietud ante una eventual repetición de la Gran Coalición. Los dirigentes de la CSU están también preocupados por los últimos resultados electorales en los comicios regionales, hace un año, en los que perdieron 17 puntos y se quedaron sin la mayoría absoluta que venían manteniendo desde la fundación de las primeras elecciones del land federado. La propuesta, lanzada a una semana de las elecciones y en plenas fiestas de la cerveza, opta por radicalizar a los electores para movilizarlos en vez de la estrategia del aburrimiento adormecedor adoptada por Merkel. El periodista del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Georg Paul Hefty, consiguió ayer una fórmula feliz para describir la posición política de la CSU bávara, ?cristiana como la CDU, social como el SPD, liberal como el FDP y rencorosa como Lafontaine?. El programa incluye, entre otras medidas, la disminución del impuesto sobre la renta en dos tramos en años sucesivos a partir de 2011, la reducción del IVA para restaurantes, hoteles y peluquerías y el recorte de los impuestos de sucesiones y sociedades. El candidato socialdemócrata, Frank-Walter Steinmeier, lo ha calificado de ?regalo fiscal?, y ha asegurado que o no será financiable o tendrá consecuencias sociales graves. El SPD prevé también algunas reducciones fiscales, pero exclusivamente para las rentas más bajas, e incrementos para las más altas. Lo mismo plantean, en distinto grado de radicalidad, La Izquierda y los Verdes. El jefe de la débil socialdemocracia bávara, Florian Pronold, ha sido más plástico: ?Puntualmente en la Oktoberfest se impone con el programa de los cien días la estrategia de cerveza gratis para todos?. Aunque cada uno va a lo suyo. Subir unos y bajar otros, en el fondo también todos quieren repicar e ir a la procesión, los más conservadores prometiendo que no tocarán los beneficios sociales y los más partidarios de lo público prometiendo rebajas fiscales para los menos favorecidos. Pero todos lo dicen de forma suficientemente clara y comprensible, sin que el debate fiscal se convierta en un embrollo incomprensible como ha sucedido entre nosotros. (Enlace con el artículo de Hefty)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Preámbulo a Formentor

 

Una dolida ingenuidad, de larga tradición entre nosotros, se muestra siempre dispuesta a dar por buenos los dilemas del pensamiento útil. Así, cuando se quiere afrontar el estado de la literatura se golpea con fuerza el yunque de las proposiciones disyuntivas. La literatura como enfermedad o la literatura como medicina. La literatura como realidad o como universal antropológico de la imaginación. La literatura como experiencia o la literatura como invención. La literatura como tradición o como vanguardia. La literatura como entretenimiento o como conocimiento. La literatura hermética o la literatura didáctica. La literatura como ensoñación estética o como aliento brutal. La literatura como voz del espíritu, de la razón o del estómago. Literatura de la élite o literatura popular. Literatura de autor o literatura de redactor.

¿Qué habrá de cierto en estos dilemas?

Prosigamos, sin fatiga. ¿Esto o aquello? O, quizá y justamente, todo al mismo tiempo.

La novela de la novela: pantagruélica digestión de todos los mundos que hay en éste.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Volpi: "No hay Literatura Latinoamericana"

Jorge Volpi. Fuente: hoytecnología Alguna vez dije que Roberto Bolaño era un "Latinoamericano profesional" y también que era el último escritor latinoamericano de vieja escuela, del tipo boom digamos, un espléndido fin de siglo. No se me entendió lo que quería decir, algunos pensaron que era una mezquindad de mi parte, pero ahora veo con entusiamo que coincido con Jorge Volpi en su apreciación de la literatura de Bolaño en el contexto latinoamericano. Estas declaraciones las ofreció como parte del book tour de El insomnio de Bolívar. Dice:Usted ha comentado en varios foros que la literatura latinoamericana no tiene futuro. ¿Por qué una afirmación tan rotunda?Esa es una afirmación polémica que se refiera, sobre todo, a esa idea que he repetido varias veces de que ya no existe la literatura latinoamericana como un 'corpus' reconocido, fuera de ser el campo de estudio de unos cuantos académicos en todo el mundo. No hay nada que ligue, directamente, a escritores de una parte del continente con escritores de otra. O sería una unión tan arbitraria como hablar de escritores del mediterráneo, del Medio Oriente, del África Subsahariana, en donde solo por razones de clasificación académica sirven, pero ya no dice mucho de lo que verdaderamente está pasando. Creo que hasta Roberto Bolaño, que es un ejemplo claro, había la intención en esta generación de escritores de referirse a una tradición latinoamericana. De conocerla, de apreciarla y de revelarse frente a ella. Pero me parece que, prácticamente, eso ha desaparecido en los escritores de mi generación y los más jóvenes. Los modelos ya no son, necesariamente, latinoamericanos. Ya ni siquiera la lengua española es motivo de unión, como se vio aquí en Bogotá 39. Hubo invitados dos escritores, que consideramos latinoamericanos, pero que escriben en inglés. Entonces no es tanto decir como que no tiene futuro la literatura latinoamericana, como decir que esta literatura ya no existe. Pero existen escritores valiosísimos también en estos países y hay que también dejarlo claro y espero que quede patente en el libro.¿Qué nuevos temas y narrativas percibe usted entre los escritores jóvenes latinoamericanos?En primer lugar una gran indiferencia ante la política y el compromiso. Esa vieja idea del 'boom' creo que ya se ha extinguido, casi, por completo. Los escritores, también, gozan de una libertad que no tenían anteriormente. Es una época en la que no existe un deber ser crítico en América Latina. Han desaparecido buena parte de los críticos sobre los medios influyentes. Esto provoca que haya una mayor libertad, pero también, una mayor indiferencia frente a lo que hacen estos nuevos escritores latinoamericanos, que ya no tienen temas específicos, que ya no tienen rasgos reconocibles. Comparten muy pocas cosas en común, excepto las que podrían compartir con cualquier escritor del mundo. Sin embargo, claro, se siguen presentando algunos temas ligados a la realidad propia de nuestros países. Quizás, el más claro, es el tema del narcotráfico y la violencia, que México y Colombia comparten como ningún otro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Velázquez y Preciados

 

  

Tenía que hacer tiempo hasta la hora del estreno de La cena de los generales, la pieza de teatro escrita por José Luis Alonso de Santos y dirigida por Miguel Narros, con mucho talento por parte de ambos,  y decidí ir andando desde la calle Castelló, donde me encontraba por casualidad, hasta el Teatro Español. De vez en cuando me gusta darme un garbeo por el barrio de Salamanca. Aprendí a apreciarlo durante el tiempo que trabajé en la calle de Velázquez en un edificio con cocheras junto a la pastelería Mallorca. Se trataba de un organismo oficial, cuyos despachos habían sido encajados en los salones, salas, habitaciones y cocinas de un pisazo enormemente señorial con techos altos y barrocas molduras de escayola. En los ratos de tedio, mientras mis compañeros echaban sus buenas dos horitas de desayuno (por entonces no me llamaba la atención la comida), me quedaba pensando cómo combinar todos los tonos de rosa, el color más  valorado de la zona junto con el beige y el verde botella. También me quedaba contemplando por los alargados ventanales de los balcones la sensación de adormecida paz, y un punto de aburrimiento, que recorría el barrio. Me quedaba preguntándome por qué todos los hombres tenían que llevar el pelo mojado (o como mojado) y estirado para atrás ¿Por qué? ¿Por qué ese miedo a no parecer recién duchados? ¿Podría tratarse de un afán de limpieza exhibicionista frente al olor a sobaco del obrero sudoroso? ¿Por qué ese miedo a la extravagancia? A día de hoy aún no ha entrado en Juan Bravo, Ayala y Don Ramón de la Cruz el aire Amy Winehouse, de pelo que parece sucio, gruesa raya en los ojos que parece del día anterior o de la semana pasada, por lo que adivina cuándo se habrá cambiado de bragas.

            ¿Por qué ese miedo al apiñamiento y al gentío? No querría ser criticona pero siempre me ha parecido que aquí (seguimos en el Barrio de Salamanca) el buen gusto se confunde con la contención y el no atreverse. No me atrevo a pasar del rosa, no me atrevo a pasar del marrón, no me atrevo a no llevar los zapatos relucientes. No me atrevo a no ir conjuntado. Cualquier cosa antes que arriesgarme a ser hortera. Un lugar donde las dependientas de las tiendas hablan con acento extraño, como si fueran extranjeras de un país que no existe y son muchísimo más finas de lo que la clienta podrá llegar a serlo jamás. Una dependienta que te hará tomar conciencia de tu gran vulgaridad. Por lo que no es de extrañar que los cachorros de la versión Serrano de la periferia que es Pozuelo hayan dicho basta. Basta de ser buenos, basta de no ser rebeldes. Nosotros también queremos acabar a hostias con la policía, queremos llevar el botellón hasta las últimas consecuencias. Lo de Pozuelo es una señal de cambio que se podría extender a El Viso y al Parque Conde de Orgaz. ¿Por qué van a ser siempre los otros los que den la nota? No tenemos miedo a nada, somos tan gamberros como los demás. Se rompe lo que haya que romper. Ya está bien de pensar que en los colegios privados nos agilipollan.

            Me dirigía a La Cena de los Generales, esa divertida comedia con un estupendo Sancho Gracia en el papel del maitre Genaro, pensando que el barrio de Salamanca se ha conservado casi tan limpio como lo recordaba, casi tan beige y tan gris marengo, como si existiera una frontera invisible que el populacho no se atreve a pasar. Y por muchas obras que se hagan en la calle Serrano los usos y costumbres de esta zona son los que más lentamente evolucionan frente a Chueca, Lavapiés, Carabanchel, Villaverde...

            Aún hay dos Madrid. Uno representado por pongamos la calle Velázquez. Otro representado por pongamos Preciados. Por fortuna, ya no estamos en los terribles tiempos en que en una misma cocina, la cocina del Hotel Palace que sirve de escenario y espacio poético en La Cena de los Generales, un Madrid mataba al otro, un Madrid privaba de libertad al otro. Por fortuna ahora todo se reduce a una cuestión estética. El torrente de gente de la calle Preciados es insoportable, pero de vez en cuando apetece pegarse un baño de masas y desembocar en una puerta del Sol sin arreglo posible, sobre todo si nos empeñamos en convertirla en algo que no es. A la gente le gusta citarse allí porque tiene algo de plaza de pueblo y porque no encuentran que desentonen en las calles que la rodean. En la Puerta del Sol no se busca la belleza sino la familiaridad, ser uno más.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

SABER BEBER, SABER LEER, SABER VIVIR

Un hombre que amaba los libros como se debe amar a la vida. Que amaba la vida como se ama a algunos libros. Que amaba a Beatriz, y que era amado. Vivió bien. Mantuvo el humor hasta el final y algunos pasos más allá. Hoy me han despertado con la putada, con la traición, de la muerte de Toni López Lamadrid. Seguiremos de fiestas, de libros, de bebidas nocturnas, de Barcelona y Madrid en torno a algunos autores, alrededor de unos libros, tomando copas, riendo, discutiendo, disfrutando de los acuerdos y los desacordes. Seguiremos como casi siempre. Y no estará Toni López, que tanto espacio agradable, festivo, inteligente, antipedante y con tan buen humor ocupaba en las vidas de tantos escritores, de tantos lectores. De verdad le echaremos de menos. A él, a su voz ronca, a su estilo para beber, para hablar y reír. A su sorna y sus ironías. El humor se incorporaba de manera natural a su rigor como ser humano y como editor. De vez en cuando recordaba la historia de sus antepasados. Nobles que habían aumentado su fortuna como negreros. Elegantes traficantes de esclavos, redimidos por el dinero del textil, las buenas obras y las arquitecturas elegantes. Estos días he recordado a Toni, siempre viajo con algún libro de su editorial, desde hace ya muchos años, felizmente, no podemos separarnos de esa editorial que comenzó Beatriz de Moura, y que supo engancharse y engrandecerla Toni hace ya treinta años. Y le he recordado por el libro de Leonardo Padura- hablaré otro día- y porque estaba cerca de Comillas, lugar de su antepasado marqués, refugio de sus veraneos. Y También porque diariamente pasaba por Lamadrid, otro pueblo familiar. Y lo recordaba sonriente, burlándose de la enfermedad y sus canalladas. Y recordaba como de vez en cuando nos parecemos a Malcolm Lowry. Esperamos una cantina con la puerta siempre abierta, no dejamos de beber aunque no toquemos el ouka lele. También como él soñamos sentarnos al viento, beber, charlar y leer algunos libros. Le debemos por lo menos unos cuantos libros. Y algunas placenteras discusiones. Brindaremos con él. Y recordaremos como uno de esos que no ignoraba algunos de los libros que nos han unido. No merece la pena discutir con quienes ignoran algunos libros. Toni era un hombre cortés. De esa cortesía que le place a Gómez Dávila. De una cortesía que “nos capacita para respetar a nuestros interlocutores sin creer en su importancia”. Nos sentimos siempre respetados por él, aunque no fuéramos importantes. Gracias.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Para Obama, es sólo Angela

No se sabe si EE UU ha empezado su decadencia, pero todo el mundo está de acuerdo que quien sin duda alguna se encoge es Europa. Debido sobre todo a su anorexia política. La reducción de tamaño afecta a todos los países, pero en proporciones distintas. Algunos se encogen a ojos vista, pero hay uno, en cambio, cuya talla internacional aún crece en términos relativos: es Alemania. Salvo esta semana, en que la campaña impone una pausa a su creciente protagonismo en la escena exterior.

Merkel tiene buena parte de mérito en una evolución que también a ella le ha afectado. Desde que llegó a la Cancillería al frente de la Gran Coalición no ha parado de crecer también de puertas afuera. En un panorama de líderes poco fiables o sin consistencia ha conseguido convertirse en el interlocutor europeo más sólido, por encima del hiperactivo Nicolas Sarkozy. Cuenta la periodista Margaret Heckel, del diario Die Welt, que Merkel y Obama acordaron llamarse por su nombre de pila cuando ella le telefoneó para felicitarle por su elección como presidente y le indicó además que lo pronunciara a la alemana. Merkel pudo atribuirse el mérito de tejer el consenso sobre el Tratado de Lisboa en la cumbre con la que culminó su semestre presidencial de la UE, algo que hizo con el auxilio un tanto embarazoso y acaparador de Sarkozy. Su capacidad de convicción en la escena internacional quedó también plasmada en la Declaración de Berlín, en la que los países miembros se reafirmaron en los principios de la unidad europea que animaron el Tratado de Roma 50 años antes. Y en la cumbre del G-8 en Heiligendamm, de la que Merkel fue anfitriona y le permitió exhibir su preocupación por el cambio climático y su compromiso con la revisión de Kioto. El éxito no exige tan sólo esfuerzos, sino también suerte. La de Merkel fue llegar cuando Bush estaba ya en la pendiente. Pudo así corregir el tiro del antiamericanismo de Schröder sin tener que comprometerse en nada. Criticó incluso Guantánamo y mostró su coherencia en una política exterior orientada también por los derechos humanos en todas direcciones, desde China y Rusia hasta Sudán e Irán. Como canciller ha podido eclipsar en la escena internacional a su ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, con el que se enfrenta ahora en las elecciones, algo que invierte el reparto tradicional de los protagonismos en este campo. Y ha capitalizado y navegado en la estela de Joschka Fischer, el ecologista que imprimió el gran giro en las relaciones internacionales de Alemania, con las primeras acciones militares fuera de las fronteras desde la Segunda Guerra en los Balcanes y fuera de territorio OTAN en Afganistán. Alemania ha dado excelentes personajes a la política internacional en la época en que un objetivo interior como la unificación era el tema central de toda su acción exterior. Una nueva victoria de Merkel este fin de semana arrojará más nombres al mercado: Steinmeier suena ya para sustituir a Javier Solana como representante europeo de Exteriores, y el ministro de Economía, Peer Steinbrück, para una futura vacante en el FMI. Otros han preferido orientar su protagonismo en detrimento de la política y a favor del dinero. Schröder se colocó en el gasoducto ruso cuando todavía tenía los trastos en la Cancillería. Este fin de semana se ha sabido que Fischer, además de asesorar a la constructora del gasoducto Nabucco, ha conseguido para su empresa (Joschka Fischer & Co.) a un cliente como BMW. También estas derivas biográficas desde la izquierda contribuyen a dar relieve a la figura de Merkel.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.