Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cuestión de velocidad y claridad

Cada uno a los suyo: la derecha a bajar impuestos y la izquierda a subirlos. Pero no hay plena unanimidad en cada uno de los campos. Las diferencias no son tan sólo de intensidad sino sobre todo de velocidad. Principalmente por parte de quienes tienen más posibilidades de aplicar su programa. Los más indisciplinados y dispuestos a demostrar las divergencias son los socialcristianos bávaros de la CSU, coaligados con sus hermanos del resto de Alemania de la CDU, pero atosigados por la lenta sangría que sufren entre los electores. El lunes presentaron en Munich su programa para los primeros cien días de Gobierno, se entiende que bajo la dirección de Angela Merkel, en el que incluyen el compromiso con un súbito recorte fiscal. La canciller ha excluido dar tal celeridad al recorte y no ha querido comprometerse en absoluto antes de las elecciones con estas medidas (no sabe tampoco quien será finalmente su socio y qué le pedirá), aunque en muchas ocasiones ha reconocido que habrá que bajar impuestos en algún momento, tan pronto como sea posible, pero no antes de 2011, para no perjudicar las finanzas públicas.

La propuesta fiscal, titulada ?Programa de aplicación inmediata para el crecimiento y el empleo?, expresa la insatisfacción de la derecha bávara con el perfil moderado de Merkel, y especialmente su inquietud ante una eventual repetición de la Gran Coalición. Los dirigentes de la CSU están también preocupados por los últimos resultados electorales en los comicios regionales, hace un año, en los que perdieron 17 puntos y se quedaron sin la mayoría absoluta que venían manteniendo desde la fundación de las primeras elecciones del land federado. La propuesta, lanzada a una semana de las elecciones y en plenas fiestas de la cerveza, opta por radicalizar a los electores para movilizarlos en vez de la estrategia del aburrimiento adormecedor adoptada por Merkel. El periodista del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Georg Paul Hefty, consiguió ayer una fórmula feliz para describir la posición política de la CSU bávara, ?cristiana como la CDU, social como el SPD, liberal como el FDP y rencorosa como Lafontaine?. El programa incluye, entre otras medidas, la disminución del impuesto sobre la renta en dos tramos en años sucesivos a partir de 2011, la reducción del IVA para restaurantes, hoteles y peluquerías y el recorte de los impuestos de sucesiones y sociedades. El candidato socialdemócrata, Frank-Walter Steinmeier, lo ha calificado de ?regalo fiscal?, y ha asegurado que o no será financiable o tendrá consecuencias sociales graves. El SPD prevé también algunas reducciones fiscales, pero exclusivamente para las rentas más bajas, e incrementos para las más altas. Lo mismo plantean, en distinto grado de radicalidad, La Izquierda y los Verdes. El jefe de la débil socialdemocracia bávara, Florian Pronold, ha sido más plástico: ?Puntualmente en la Oktoberfest se impone con el programa de los cien días la estrategia de cerveza gratis para todos?. Aunque cada uno va a lo suyo. Subir unos y bajar otros, en el fondo también todos quieren repicar e ir a la procesión, los más conservadores prometiendo que no tocarán los beneficios sociales y los más partidarios de lo público prometiendo rebajas fiscales para los menos favorecidos. Pero todos lo dicen de forma suficientemente clara y comprensible, sin que el debate fiscal se convierta en un embrollo incomprensible como ha sucedido entre nosotros. (Enlace con el artículo de Hefty)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Preámbulo a Formentor

 

Una dolida ingenuidad, de larga tradición entre nosotros, se muestra siempre dispuesta a dar por buenos los dilemas del pensamiento útil. Así, cuando se quiere afrontar el estado de la literatura se golpea con fuerza el yunque de las proposiciones disyuntivas. La literatura como enfermedad o la literatura como medicina. La literatura como realidad o como universal antropológico de la imaginación. La literatura como experiencia o la literatura como invención. La literatura como tradición o como vanguardia. La literatura como entretenimiento o como conocimiento. La literatura hermética o la literatura didáctica. La literatura como ensoñación estética o como aliento brutal. La literatura como voz del espíritu, de la razón o del estómago. Literatura de la élite o literatura popular. Literatura de autor o literatura de redactor.

¿Qué habrá de cierto en estos dilemas?

Prosigamos, sin fatiga. ¿Esto o aquello? O, quizá y justamente, todo al mismo tiempo.

La novela de la novela: pantagruélica digestión de todos los mundos que hay en éste.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Volpi: "No hay Literatura Latinoamericana"

Jorge Volpi. Fuente: hoytecnología Alguna vez dije que Roberto Bolaño era un "Latinoamericano profesional" y también que era el último escritor latinoamericano de vieja escuela, del tipo boom digamos, un espléndido fin de siglo. No se me entendió lo que quería decir, algunos pensaron que era una mezquindad de mi parte, pero ahora veo con entusiamo que coincido con Jorge Volpi en su apreciación de la literatura de Bolaño en el contexto latinoamericano. Estas declaraciones las ofreció como parte del book tour de El insomnio de Bolívar. Dice:Usted ha comentado en varios foros que la literatura latinoamericana no tiene futuro. ¿Por qué una afirmación tan rotunda?Esa es una afirmación polémica que se refiera, sobre todo, a esa idea que he repetido varias veces de que ya no existe la literatura latinoamericana como un 'corpus' reconocido, fuera de ser el campo de estudio de unos cuantos académicos en todo el mundo. No hay nada que ligue, directamente, a escritores de una parte del continente con escritores de otra. O sería una unión tan arbitraria como hablar de escritores del mediterráneo, del Medio Oriente, del África Subsahariana, en donde solo por razones de clasificación académica sirven, pero ya no dice mucho de lo que verdaderamente está pasando. Creo que hasta Roberto Bolaño, que es un ejemplo claro, había la intención en esta generación de escritores de referirse a una tradición latinoamericana. De conocerla, de apreciarla y de revelarse frente a ella. Pero me parece que, prácticamente, eso ha desaparecido en los escritores de mi generación y los más jóvenes. Los modelos ya no son, necesariamente, latinoamericanos. Ya ni siquiera la lengua española es motivo de unión, como se vio aquí en Bogotá 39. Hubo invitados dos escritores, que consideramos latinoamericanos, pero que escriben en inglés. Entonces no es tanto decir como que no tiene futuro la literatura latinoamericana, como decir que esta literatura ya no existe. Pero existen escritores valiosísimos también en estos países y hay que también dejarlo claro y espero que quede patente en el libro.¿Qué nuevos temas y narrativas percibe usted entre los escritores jóvenes latinoamericanos?En primer lugar una gran indiferencia ante la política y el compromiso. Esa vieja idea del 'boom' creo que ya se ha extinguido, casi, por completo. Los escritores, también, gozan de una libertad que no tenían anteriormente. Es una época en la que no existe un deber ser crítico en América Latina. Han desaparecido buena parte de los críticos sobre los medios influyentes. Esto provoca que haya una mayor libertad, pero también, una mayor indiferencia frente a lo que hacen estos nuevos escritores latinoamericanos, que ya no tienen temas específicos, que ya no tienen rasgos reconocibles. Comparten muy pocas cosas en común, excepto las que podrían compartir con cualquier escritor del mundo. Sin embargo, claro, se siguen presentando algunos temas ligados a la realidad propia de nuestros países. Quizás, el más claro, es el tema del narcotráfico y la violencia, que México y Colombia comparten como ningún otro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Velázquez y Preciados

 

  

Tenía que hacer tiempo hasta la hora del estreno de La cena de los generales, la pieza de teatro escrita por José Luis Alonso de Santos y dirigida por Miguel Narros, con mucho talento por parte de ambos,  y decidí ir andando desde la calle Castelló, donde me encontraba por casualidad, hasta el Teatro Español. De vez en cuando me gusta darme un garbeo por el barrio de Salamanca. Aprendí a apreciarlo durante el tiempo que trabajé en la calle de Velázquez en un edificio con cocheras junto a la pastelería Mallorca. Se trataba de un organismo oficial, cuyos despachos habían sido encajados en los salones, salas, habitaciones y cocinas de un pisazo enormemente señorial con techos altos y barrocas molduras de escayola. En los ratos de tedio, mientras mis compañeros echaban sus buenas dos horitas de desayuno (por entonces no me llamaba la atención la comida), me quedaba pensando cómo combinar todos los tonos de rosa, el color más  valorado de la zona junto con el beige y el verde botella. También me quedaba contemplando por los alargados ventanales de los balcones la sensación de adormecida paz, y un punto de aburrimiento, que recorría el barrio. Me quedaba preguntándome por qué todos los hombres tenían que llevar el pelo mojado (o como mojado) y estirado para atrás ¿Por qué? ¿Por qué ese miedo a no parecer recién duchados? ¿Podría tratarse de un afán de limpieza exhibicionista frente al olor a sobaco del obrero sudoroso? ¿Por qué ese miedo a la extravagancia? A día de hoy aún no ha entrado en Juan Bravo, Ayala y Don Ramón de la Cruz el aire Amy Winehouse, de pelo que parece sucio, gruesa raya en los ojos que parece del día anterior o de la semana pasada, por lo que adivina cuándo se habrá cambiado de bragas.

            ¿Por qué ese miedo al apiñamiento y al gentío? No querría ser criticona pero siempre me ha parecido que aquí (seguimos en el Barrio de Salamanca) el buen gusto se confunde con la contención y el no atreverse. No me atrevo a pasar del rosa, no me atrevo a pasar del marrón, no me atrevo a no llevar los zapatos relucientes. No me atrevo a no ir conjuntado. Cualquier cosa antes que arriesgarme a ser hortera. Un lugar donde las dependientas de las tiendas hablan con acento extraño, como si fueran extranjeras de un país que no existe y son muchísimo más finas de lo que la clienta podrá llegar a serlo jamás. Una dependienta que te hará tomar conciencia de tu gran vulgaridad. Por lo que no es de extrañar que los cachorros de la versión Serrano de la periferia que es Pozuelo hayan dicho basta. Basta de ser buenos, basta de no ser rebeldes. Nosotros también queremos acabar a hostias con la policía, queremos llevar el botellón hasta las últimas consecuencias. Lo de Pozuelo es una señal de cambio que se podría extender a El Viso y al Parque Conde de Orgaz. ¿Por qué van a ser siempre los otros los que den la nota? No tenemos miedo a nada, somos tan gamberros como los demás. Se rompe lo que haya que romper. Ya está bien de pensar que en los colegios privados nos agilipollan.

            Me dirigía a La Cena de los Generales, esa divertida comedia con un estupendo Sancho Gracia en el papel del maitre Genaro, pensando que el barrio de Salamanca se ha conservado casi tan limpio como lo recordaba, casi tan beige y tan gris marengo, como si existiera una frontera invisible que el populacho no se atreve a pasar. Y por muchas obras que se hagan en la calle Serrano los usos y costumbres de esta zona son los que más lentamente evolucionan frente a Chueca, Lavapiés, Carabanchel, Villaverde...

            Aún hay dos Madrid. Uno representado por pongamos la calle Velázquez. Otro representado por pongamos Preciados. Por fortuna, ya no estamos en los terribles tiempos en que en una misma cocina, la cocina del Hotel Palace que sirve de escenario y espacio poético en La Cena de los Generales, un Madrid mataba al otro, un Madrid privaba de libertad al otro. Por fortuna ahora todo se reduce a una cuestión estética. El torrente de gente de la calle Preciados es insoportable, pero de vez en cuando apetece pegarse un baño de masas y desembocar en una puerta del Sol sin arreglo posible, sobre todo si nos empeñamos en convertirla en algo que no es. A la gente le gusta citarse allí porque tiene algo de plaza de pueblo y porque no encuentran que desentonen en las calles que la rodean. En la Puerta del Sol no se busca la belleza sino la familiaridad, ser uno más.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

SABER BEBER, SABER LEER, SABER VIVIR

Un hombre que amaba los libros como se debe amar a la vida. Que amaba la vida como se ama a algunos libros. Que amaba a Beatriz, y que era amado. Vivió bien. Mantuvo el humor hasta el final y algunos pasos más allá. Hoy me han despertado con la putada, con la traición, de la muerte de Toni López Lamadrid. Seguiremos de fiestas, de libros, de bebidas nocturnas, de Barcelona y Madrid en torno a algunos autores, alrededor de unos libros, tomando copas, riendo, discutiendo, disfrutando de los acuerdos y los desacordes. Seguiremos como casi siempre. Y no estará Toni López, que tanto espacio agradable, festivo, inteligente, antipedante y con tan buen humor ocupaba en las vidas de tantos escritores, de tantos lectores. De verdad le echaremos de menos. A él, a su voz ronca, a su estilo para beber, para hablar y reír. A su sorna y sus ironías. El humor se incorporaba de manera natural a su rigor como ser humano y como editor. De vez en cuando recordaba la historia de sus antepasados. Nobles que habían aumentado su fortuna como negreros. Elegantes traficantes de esclavos, redimidos por el dinero del textil, las buenas obras y las arquitecturas elegantes. Estos días he recordado a Toni, siempre viajo con algún libro de su editorial, desde hace ya muchos años, felizmente, no podemos separarnos de esa editorial que comenzó Beatriz de Moura, y que supo engancharse y engrandecerla Toni hace ya treinta años. Y le he recordado por el libro de Leonardo Padura- hablaré otro día- y porque estaba cerca de Comillas, lugar de su antepasado marqués, refugio de sus veraneos. Y También porque diariamente pasaba por Lamadrid, otro pueblo familiar. Y lo recordaba sonriente, burlándose de la enfermedad y sus canalladas. Y recordaba como de vez en cuando nos parecemos a Malcolm Lowry. Esperamos una cantina con la puerta siempre abierta, no dejamos de beber aunque no toquemos el ouka lele. También como él soñamos sentarnos al viento, beber, charlar y leer algunos libros. Le debemos por lo menos unos cuantos libros. Y algunas placenteras discusiones. Brindaremos con él. Y recordaremos como uno de esos que no ignoraba algunos de los libros que nos han unido. No merece la pena discutir con quienes ignoran algunos libros. Toni era un hombre cortés. De esa cortesía que le place a Gómez Dávila. De una cortesía que “nos capacita para respetar a nuestros interlocutores sin creer en su importancia”. Nos sentimos siempre respetados por él, aunque no fuéramos importantes. Gracias.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Para Obama, es sólo Angela

No se sabe si EE UU ha empezado su decadencia, pero todo el mundo está de acuerdo que quien sin duda alguna se encoge es Europa. Debido sobre todo a su anorexia política. La reducción de tamaño afecta a todos los países, pero en proporciones distintas. Algunos se encogen a ojos vista, pero hay uno, en cambio, cuya talla internacional aún crece en términos relativos: es Alemania. Salvo esta semana, en que la campaña impone una pausa a su creciente protagonismo en la escena exterior.

Merkel tiene buena parte de mérito en una evolución que también a ella le ha afectado. Desde que llegó a la Cancillería al frente de la Gran Coalición no ha parado de crecer también de puertas afuera. En un panorama de líderes poco fiables o sin consistencia ha conseguido convertirse en el interlocutor europeo más sólido, por encima del hiperactivo Nicolas Sarkozy. Cuenta la periodista Margaret Heckel, del diario Die Welt, que Merkel y Obama acordaron llamarse por su nombre de pila cuando ella le telefoneó para felicitarle por su elección como presidente y le indicó además que lo pronunciara a la alemana. Merkel pudo atribuirse el mérito de tejer el consenso sobre el Tratado de Lisboa en la cumbre con la que culminó su semestre presidencial de la UE, algo que hizo con el auxilio un tanto embarazoso y acaparador de Sarkozy. Su capacidad de convicción en la escena internacional quedó también plasmada en la Declaración de Berlín, en la que los países miembros se reafirmaron en los principios de la unidad europea que animaron el Tratado de Roma 50 años antes. Y en la cumbre del G-8 en Heiligendamm, de la que Merkel fue anfitriona y le permitió exhibir su preocupación por el cambio climático y su compromiso con la revisión de Kioto. El éxito no exige tan sólo esfuerzos, sino también suerte. La de Merkel fue llegar cuando Bush estaba ya en la pendiente. Pudo así corregir el tiro del antiamericanismo de Schröder sin tener que comprometerse en nada. Criticó incluso Guantánamo y mostró su coherencia en una política exterior orientada también por los derechos humanos en todas direcciones, desde China y Rusia hasta Sudán e Irán. Como canciller ha podido eclipsar en la escena internacional a su ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, con el que se enfrenta ahora en las elecciones, algo que invierte el reparto tradicional de los protagonismos en este campo. Y ha capitalizado y navegado en la estela de Joschka Fischer, el ecologista que imprimió el gran giro en las relaciones internacionales de Alemania, con las primeras acciones militares fuera de las fronteras desde la Segunda Guerra en los Balcanes y fuera de territorio OTAN en Afganistán. Alemania ha dado excelentes personajes a la política internacional en la época en que un objetivo interior como la unificación era el tema central de toda su acción exterior. Una nueva victoria de Merkel este fin de semana arrojará más nombres al mercado: Steinmeier suena ya para sustituir a Javier Solana como representante europeo de Exteriores, y el ministro de Economía, Peer Steinbrück, para una futura vacante en el FMI. Otros han preferido orientar su protagonismo en detrimento de la política y a favor del dinero. Schröder se colocó en el gasoducto ruso cuando todavía tenía los trastos en la Cancillería. Este fin de semana se ha sabido que Fischer, además de asesorar a la constructora del gasoducto Nabucco, ha conseguido para su empresa (Joschka Fischer & Co.) a un cliente como BMW. También estas derivas biográficas desde la izquierda contribuyen a dar relieve a la figura de Merkel.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Onetti en el convento

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a uno de los encuentros más originales de todos los que se han realizado este año para conmemorar el centenario de Juan Carlos Onetti. Un grupo de escritores, periodistas y críticos nos reunimos en el convento de San Benito, en Alcántara, una población extremeña a quince kilómetros de Portugal. ¿Onetti en el convento? Sí, se trataba de la sede de la fundación que auspiciaba el encuentro, pero no era motivo suficiente. El último día, sin embargo, conocimos la iglesia del convento, dejada a medias en el siglo XVI debido a que el rey requirió los servicios del arquitecto para la construcción del palacio de El Escorial, y entendimos que había algo de justicia poética en que estuviéramos allí celebrando al escritor uruguayo. Onetti era el gran escritor de los proyectos fallidos, y se hubiera sentido muy a gusto en ese convento majestuoso con una iglesia a medio hacer.

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez habló de Onetti como un adelantado. Recordó un artículo de García Márquez, publicado en 1954, en el que señalaba que Joyce, Woolf y Faulkner eran los escritores necesarios para la renovación de la literatura latinoamericana; el artículo no mencionaba que ya en la década del treinta Onetti los había leído y procesado. La renovación estaba en marcha sin que Gabo lo supiera, y se había iniciado en 1939 con la publicación de El pozo, primera novela de Onetti. A esto, el escritor uruguayo Rafael Courtoisie, uno de los que más sabe sobre Onetti -tiene anécdotas para todas las ocasiones--, añadió otras influencias en la obra del inventor de Santa María: Arlt y Dos Passos. Esas primeras influencias están en las novelas fallidas de esta época -Tiempo de abrazar y Tierra de nadie--, pero Dos Passos desaparecerá pronto para dar paso a Faulkner. Arlt, en cambio, seguirá presente, y será clave para que Onetti desarrolle ese estilo que Vargas Llosa llama "crapuloso" (el narrador insulta a los personajes con frecuencia y provoca al lector mostrándole lo más deleznable de la condición humana).

La grandeza de un escritor se mide por su capacidad de permitir lecturas disímiles de su obra. Los dos días en el convento mostraron que hoy son muchos los Onetti que interesan. El peruano Santiago Roncagliolo prefiere al escritor apolítico y antiépico, autor de textos intimistas y perversos como Los adioses; ese Onetti está presente hoy en películas como Whisky y La ciénaga. El chileno Carlos Franz articula una lectura político-económica y se queda con el Onetti de El astillero y Juntacadáveres, el de los fracasados sueños de progreso ("toda Latinoamérica como un gigantesco astillero astillado, en ruinas... La empresa de la modernidad la corrompemos o bien nos viene ya corrupta-como el prostíbulo de Juntacadáveres", ha escrito Franz en un brillante artículo sobre Santa María). Yo estuve alguna vez con el Onetti existencialista y nihilista de "Bienvenido, Bob" y "El infierno tan temido", y ahora me deslumbro con un autor tan contemporáneo que en 1950, con La vida breve, se anticipaba a todos esos escritores posmo que décadas después inventarían ficciones muy conscientes de ser ficciones (el publicista Brausen inventa en su cabeza la ciudad de Santa María y luego se va a vivir allí).

Courtuoisie recordó al autor mítico de las mil anécdotas; el que alguna vez, luego de leer un relato de Cortázar ("El perseguidor"), entró al baño del piso en el que vivía y rompió un espejo de un puñetazo; a Onetti le hubiera gustado escribir ese texto. Juan Cruz y Roncagliolo coincidieron: estar en Montevideo es como visitar una versión fantasmal de Santa María. Como en un cuento de Borges, las ficciones de Onetti se van imponiendo sobre la realidad, e incluso un convento español perdido en la frontera con Portugal nos remite a sus páginas.

La Tercera, 21 de septiembre 2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El futuro ya llegó

Lo más sorprendente de la entrega de los Emmy, esto es los premios a la TV de los Estados Unidos que fueron entregados anoche en Los Angeles, fue que todo el mundo involucrado coincidiese en el diagnóstico de que, más temprano que tarde, la TV tal como la conocemos ya no existirá más.

         Esto puede pescar mal parados a ciertos espectadores, en especial a aquellos que como yo le agradecen a diario a HBO, AMC y a algún otro canal por hacer nuestra vida más interesante ahora que Hollywood ha muerto y el resto del cine está en coma. ¿Cómo es posible que en plena Edad de Oro de la TV, la era de Mad Men y de Breaking Bad, de True Blood y de Weeds, alguien nos diga que estos días están contados?

         Si la TV que ya no existirá fuese la Argentina que conocemos, yo saldría a la calle a celebrar. Salvo contadísimas excepciones (¡Dios preserve a Capusotto por muchos años!), la TV argentina está viviendo su Edad de Plomo (Rediviva): en los cuarenta y pico de años que llevo viéndola, nunca ha estado peor.

         Pero lo que está amenazado no es el estercolero nacional, sino el formato todo, de aire y de cable, y en el mundo entero. Lo que está en cuestión son los Prime Suspect, los The Sopranos del futuro.

         Si los mejores momentos de la entrega del Emmy sirven como indicación, la suerte está echada. El musical de apertura a cargo de Neil Patrick Harris fue una humorada en la que prácticamente se le rogaba a los espectadores que no apagasen la TV. Y el sketch tomado del programa que Joss Whedon (Buffy the Vampire Slayer, Firefly, Dollhouse) concibió para internet bajo el título de Dr. Horrible’s Sing-Along Blog (protagonizado nuevamente por Neil Patrick Harris, con Nathan Fillion como Captain Hammer), confirmó precisamente lo que todos temen: que en un futuro tan cercano que ya ha comenzado, los programas de TV no serán vistos en la TV, sino en esta misma pantalla donde ahora me están leyendo –o incluso en las más diminutas de sus teléfonos favoritos.

         Temblar o lamentarse por anticipado no tiene sentido, como no lo tuvo cuando la TV irrumpió y Hollywood se rasgó las vestiduras. (Más le valdría rasgárselas ahora, que está hundiendo al cine por sus propios desméritos.) La TV sobrevivirá, aunque transformada, del mismo modo en que el cine se transformó bajo su influjo. La verdad incuestionable es que internet está modificando nuestra vida a velocidad ultrasónica. Ya está alterando en los hechos la forma en que recibimos la narrativa audiovisual, a pesar de que todavía la calidad del material es más que cuestionable: ¡cuánto más lo hará cuando obtengamos un standard de calidad aceptable! De aquí en más, la forma en que se concibe y se produce un relato audiovisual se amoldará cada vez más a las demandas y excelencias de este medio al que todos, para qué negarlo, nos hemos hecho adictos.

         La frase el futuro está al alcance de nuestras manos nunca pudo ser interpretada de manera más literal que hoy.

         Save. Copy. Paste. Send.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los personajes de la novela (II)

  Qué es lo que diferencia a un personaje de un relato corto de un personaje de una novela? Probablemente poco, dirán algunos, ya que en ambos casos son creaciones de un narrador que responden a las exigencias de la historia tanto como a su propia capacidad de persuasión. Y en principio quienes esto afirman están en lo cierto. Primero: Un personaje cumple un "destino" marcado por el narrador y su vida se agota en las páginas que se le asignan. Y segundo: Un personaje sólo tendrá vigor cuando su actuación en el texto se admita sin objeciones por parte del lector, es decir, mientras no disuelva ese "sueño vívido y contínuo" del que habla John Gardner al referirse al atributo principal de la ficción.

Pero detrás de esta verdad más o menos evidente se esconden algunas diferencias que tienen que ver con el rango de espacio y de tiempo en el que se mueve un personaje de cuento o relato corto, muy distinto al del personaje de una novela. Digamos que el personaje de una ficción breve (intensa, de pocas páginas, con una sola trama, etc) es como una persona que conocemos en una fiesta o en un viaje, por ejemplo en el breve tiempo que dura nuestro trayecto en tren o en avión. E intuímos que, por lo poco que se nos ha dado a conocer de esa persona, esta resulta sumamente interesante, aunque nosotros sólo hayamos podido atisbar algunas hebras de esa vida interesante, más vislumbrada que vista. Un personaje de cuento es así: por escasas páginas que le concedamos, es tridimensional y tiene "vida", pero el narrador se limita a mostrar lo que interesa exclusivamente para el recorrido de la anécdota. Lo demás siempre sobra...aunque el narrador lo sepa. Es más: lo tiene que saber.

El personaje de una novela es igual de rico y lleno de vida, pero de él conocemos todo o casi todo, lo bueno, lo malo, lo ocioso y lo provechoso, lo íntimo y lo público: es como una persona que aparece en nuestra vida y poco a poco, con el correr de los años, se va volviendo primero alguien cotidiano, anejo a nuestra rutina, y después familiar e incluso íntimo. Porque el recorrido de la novela requiere muchas páginas, el narrador sabe que tiene que dosificar la aparición de sus personajes principales para que estos ganen la confianza del lector y se le vuelvan -en el trayecto que una novela inicia en sus primeras páginas- familiares e incluso íntimos. Nunca se presentan con todas sus características de golpe. Se nos van desvelando página a página. Y también, qué duda cabe, guardan secretos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de septiembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.