Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Idealismo

La interesante película de Oriol Porta, recién estrenada, Hollywood contra Franco es una magnífica guía para comprender que la fábrica de sueños lo era también de consignas, vinculadas siempre a lo que era necesario a la política de Estados Unidos. Pocos acontecimientos del siglo pasado lo demostraron tanto como la guerra civil española, sangriento laboratorio para muchas cosas; entre ellas, la utilización del cine en las luchas de propaganda, un ensayo general para la inminente contienda en Europa y para la posterior guerra fría. Hollywood contra Franco nos muestra la calculada dosificación con que las grandes productoras trataron el conflicto español: con avarienta prudencia al principio, mientras Roosevelt mantenía la hipócrita estrategia de no intervención, al igual que hacían Gran Bretaña y Francia; con entusiasmo después, cuando el desastre republicano se convirtió en el eco romántico de quienes intuyeron, peleando en las Brigadas Internacionales, la bárbara inminencia de Hitler y el nazismo, y finalmente con nueva tacañería, coincidiendo con la atmósfera de la guerra fría, que incluía la caza de brujas del macartismo y el descubrimiento de que Franco era un excelente servidor de los intereses norteamericanos. Las pocas excepciones, las grandes productoras que no tuvieron inconveniente en utilizar los beneficios económicos que implicaba rodar en la España franquista al tiempo que mantenían el veto a los directores y guionistas aniquilados por el senador McCarthy.

Y es precisamente la biografía de uno de éstos, el guionista Alvah Bessie, hilo conductor de la película de Porta, la que nos introduce en la grandeza y la miseria del "idealismo", la palabra más invocada a lo largo del filme al justificar la movilización de 3.000 jóvenes americanos para participar en la guerra de España. La grandeza inicial es fácil de deducir. La miseria posterior también es coincidente con el lado miserable de la mentalidad revolucionaria: siempre hay alguien que se considera más puro que los demás. Y así se lo hicieron saber los veteranos de la Brigada Lincoln al demasiado famoso Ernest Hemingway cuando publicó Por quién doblan las campanas.

Pero, más allá de esta alternancia de grandeza y miserias, el idealismo contrastado con la experiencia de los años, como aparece en el viejo Alvah Bessie, tiene algo de conmovedor y estimulante. Alguien que ha sabido decir no a los poderosos siempre nos proporciona una enseñanza.

 

El País, 17/10/2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009
Blogs de autor

Resurrección y metáfora (III)

En busca del tiempo perdido encierra a la vez una dura invitación a la lucidez y una promesa: Lucidez  en relación a que, una vez  que los seres  vivos alcanzan maduración, que los proyectos de estatua están ya configurados  o que las meras potencialidades del reino  mineral alcanzan forma, no hay ya para  cosa alguna más que tiempo Promesa de redención en aquello y por aquello mismo, a saber el lenguaje, que nos convierte en los únicos seres portadores del bien y del mal. Confianza, en suma, en que el lenguaje, un principio tan poderoso como el lenguaje (pues origen de algo tan tremendo como es el saber de que también nosotros llevamos el sello de la irreversibilidad propia a los seres naturales, lo que convierte en desvarío todo anclaje en la idea de subsistencia), no puede dejarnos desamparados.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009
Blogs de autor

I. Eternas adicciones

Cada época trae sus propias adicciones, que tienen que ver con las tendencias y las obsesiones de la civilización en sus diferentes etapas. Los ritos secretos, solamente para iniciados, que se celebraban en Eleusis, en la antigua Grecia, y que se conocen como los misterios eleusinos, trasplantados luego a Roma, buscaban seducir a la diosa Deméter para que fecundara la tierra y prosperaran las cosechas de trigo y cebada. Y los celebrantes se entregaban al rito poseídos por los efectos del LSD, la droga alucinógena llamada entonces kykeon, y que provenía del cornezuelo, un hongo del tallo de la planta de la cebada, droga que, gracias al ayuno al que los suplicantes eran sometidos, multiplicaba sus efectos.

Luego surgió en tierras del oriente la adicción al opio, dueño del poder de provocar visiones, extraído de la planta de la adormidera, que suele confundirse con la amapola. El opio llevó a las dos guerras coloniales del mismo nombre en la China en el siglo diecinueve, en tiempos de la ocupación inglesa; el consumo masivo de opio, provocado por Inglaterra, se extendió a occidente, como se extendería después el de la morfina, extraída también de la adormidera, y usada como analgésico, y su derivado la heroína; así como más tarde el LSD y la marihuana, que pasaron a ser símbolos juveniles de rebeldía en la década de los sesenta del siglo pasado. Y ahora, el letal consumo de la cocaína, que ha sumido a América Latina en una de sus peores eras de violencia, y el de las drogas sintetizadas en los laboratorios, que amenazan ser la próxima plaga sin fronteras.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El naranja

Siempre que empleo la pintura naranja siento que estoy cometiendo alguna trasgresión. No llega a ser pecado mortal completo pero roza el territorio de la lujuria, la insolencia o la incorrección. Por todo ello se percibe una carga dañina o casi explosiva dentro del naranja que acaso sólo se desactiva en cuanto bomba al quedar comprimida entre sus demás acompañantes cromáticos. Entonces queda convertida, al exhibirse, en u na veta de color vivo, como el sabor de algunas especies exóticas. Desde ese punto de sabor se experimenta claramente que los cuadros contienen algo de la cocina domestica, que reúnen el color y el sabor de los platos y, a menudo, de manera explícita o secreta nos saben bien o mal. El sabor, de otra parte, es el (sentido del) saber y si un color sabe licenciosamente será, con la mayor probabilidad, algún naranja.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Correlación de corrupciones

La correlación de fuerzas fue sustituida por la correlación de debilidades. No estaba nada mal. Se trataba de resistir, evitar los errores, anular los riesgos, jugar al quietismo a la espera de que el contrincante fuera quien se la pegara. El resultado, obvio, es catastrófico: nos mecemos todos en un océano de conservadurismo, donde sólo cuenta mantener las cosas tal como están. Si a los comentaristas les da por la vena lírica, incluso es posible que este dulce balanceo se vea acompañado de las nanas sobre el consenso, la estabilidad, el reparto del poder en cómodas cuotas, la excelencia de las políticas previsibles, e incluso la seriedad de los gobernantes y de esa oposición empeñada en seguir viviendo estupendamente en la oposición.

Pero ahora hemos visto que esta correlación ocultaba a otra, que bajo la superficie tersa de este océano tranquilo bulle un submundo donde pululan los peores bichos y se expanden plagas e infecciones. Es la correlación de corrupciones, el cuadro que determinará en los próximos meses el desarrollo de los combates políticos y electorales hispánicos. Quien no se halle infectado, los más pequeños y marginales, recibirán su pequeña piñata electoral. Será suficiente para asustar, pero será un susto inocente, como los que se dan para quitar el hipo. Los grandes sufrirán: faltaría más; se lo han ganado a pulso. Aunque probablemente en grado mucho menor de lo que se merecen. Aumentará de forma brutal el voto de protesta, los nulos y la abstención. Y la campañas se jugarán como se está jugando ya ahora, atizándose unos a otros con el ?y tú más?. No podemos todavía adelantar tesis alguna. No hay suficientes elementos como para dar por sentado que la corrupción de la derecha no pasa factura y que sólo se castiga a la izquierda. El problema será, quizás, el grado de desgaste que tendrá en cada uno de los partidos. Pero lo que debe preocupar, si tenemos la cabeza en la experiencia italiana, es que no aparezca alguien capaz de convertir la podredumbre en petróleo como hizo Berlusconi en Italia. Este sí sería un susto de aúpa. No hay que olvidar que si optó por pasar a la política y presentarse a las elecciones fue precisamente para evitar la cárcel que le esperaba inexorablemente en caso de seguir siendo un civil de a pie. El corruptísimo Caimán es el hijo directo de la correlación de corrupciones que se ocultaba bajo la correlación de debilidades italiana. Así vemos como quienes están en la oposición ponen todo su empeño en seguir manteniéndose en esa oposición dorada donde tan bien se vive y triunfa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En ausencia y con cariño

He olvidado la última vez que lloré, aunque no soy especialmente fuerte con los vaivenes de la vida, más bien me considero sensiblera y dada a la lágrima. Sin embargo, desde hace más de un año me he propuesto ser feliz a toda costa, darme tragos de placidez a la espera de tiempos peores. Me resisto a que me desdibujen la sonrisa, a que me conviertan en una paranoica que siempre mira sobre sus hombros para ver si la persiguen. Esa infantil inclinación al retozo me ha permitido sobrellevar las negativas de viaje, el círculo radiactivo en el que intentan envolverme, los insultos, las campañas de difamación, el control de la policía política y hasta la neurosis de posibles micrófonos en mi casa. He tratado de celebrar incluso lo que me han quitado, como la posibilidad de viajar, asistir a la ceremonias de diversos premios, acceder a Generación Y desde las redes cubanas, contactar con muchos de mis amigos, entrar en eventos culturales en mi propio país y presenciar el lanzamiento de mis libros. Precisamente hoy estoy ebria de satisfacción porque una compilación de mis textos, titulada ?De Cuba, com carinho??, se presentará esta tarde en Brasil. Atenta a las tres horas de diferencia que me separan de Rio de Janeiro, voy a festejar a las cinco de la tarde la bella edición de mis posts en portugués. Se me verán los dientes a varios metros de distancia, no sólo porque los tengo grandes y separados, sino por la carcajada permanente que llevaré colgada en la cara. Una risa corrosiva que no pueden entender los adustos rostros de quienes me han impedido llegar hasta allá; puñalada de regocijo que corta y atraviesa a quienes no saben manejar la inesperada alegría del cautivo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Federico Jeanmaire entrevistado

Federico Jeanmaire. Fuente: lanaciónFederico Jeanmaire, flamante ganador del Premio Clarín por la novela Más liviano que el aire y, según propia confesión, el primer vecino del pueblo de Baradero en salir en la tapa de Clarín, dice sobre la obra ganadora que "al fin pudo escribir una novela distinta a las anteriores". En suplemento Ñ publican una entrevista. El argumento es casi una puesta teatral: Una anciana de 94 años logra (eso no me queda claro, ¿ella lo logra?) reducir a un delincuente en el baño de su casa, y entre ambos se entabla un diálofo sobre la violencia contemporánea y el pasado familiar de la anciana. Mientras me preparo para leer esta novela, cuyo argumento definitivamente me atrae, leeré la novela Vida interior de Jeanmaire que ayer encontré en la siempre impredecible biblioteca de mi casa. Aquí algunas preguntas:-La historia de Lita y la de su madre problematizan la cuestión de género. ¿Cuál fue su idea? ­-Es el gran origen de todo el texto. Hace muchos años mi tarea en la Biblioteca del Congreso, donde trabajo, era microfilmar diarios. Me encontré con una historia impresionante de una señora tucumana, que tenía siete hijos, y para el Centenario sale a volar en globo, cae en el Río y muere. Entonces investigué la historia de la aviación. Los que probaban los aviones en esa época tenían más posibilidades de morir que de volver. Y un porcentaje llamativo de los pilotos eran mujeres. Poco antes, la mujer ni siquiera era considerada sujeto jurídico. Me impresiona el salto llamativo que ha hecho la mujer en el siglo XX, de no ser nadie a ser mucho más que el hombre en muchos casos.En la historia de la aviación se ve el esfuerzo de la mujer por decir: "yo también puedo morir por algo que me interesa". Con esa sola historia quería hacer una novela.Hasta que, hace un par de años, decidí que quería escribir sobre la realidad. Tuve la idea de la novela e incluí también este relato. Eso explica por qué la protagonista tiene 94 años, porque es la historia del siglo XX. ­-El título "Más liviano que el aire" alude al deseo de la mujer. ­-El libro juega con lo liviano que es el deseo de la mujer, pero en realidad no tiene nada de liviano. Es una manera de decir lo obvio desde un costado oblicuo. El libro cuenta el camino que hace la mujer a lo largo del siglo XX, que no tiene nada de liviano. Mi escritura hace esos juegos, le impone al lector un cierto trabajo.Rosa Montero habló del encierro como un desafío narrativo... ­-Fue como si Rosa Montero hubiera estado cerca de mí mientras escribía. Esas situaciones de poder que van variando son increíbles. Por ejemplo, la emoción te puede poner en poder del otro, aunque supuestamente vos tengas el poder. El poder es algo difuso, está todo el tiempo en duda. Esa es la tensión de la novela .



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El negro

No es concebible una pintura sin la presencia del negro. En una u otra proporción el negro viene a ser como el asiento fundamental del ser cromático. Incluso cuando parece que se encuentra como simple o pequeño acompañante su participación posee el máximo valor para el éxito de la  composición. Sin negro no hay vida. Contrariamente a lo que viene a ser común, el blanco puede acabar con la belleza de un cuadro con más eficacia que el negro. El blanco mata, el negro proporciona inmortalidad. La apropiada ración de uno y otro humaniza el cuadro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

José Donoso pregunta por su obra

 Me envía Luis Rafael Sánchez una crónica dedicada a la visita que a mediados de los años 90 hizo José Donoso a Puerto Rico. “De premios y desengaños” se titula, apropiadamente, su evocación. De buenas a primeras, dice, José Donoso le preguntó: “Luis Rafael, ¿qué piensas de mi obra?”  Y después de escuchar la admiración del amigo, volvió a preguntar: “¿ Entonces, por qué no me han otorgado uno de los premios importantes?” Luis Rafael, que tampoco ha ganado todavía ningún premio importante, replicó (me temo que piadosamente) que cada lector que selecciona una novela suya es el mayor premio. Pepe Donoso había perfeccionado esa suerte de epifanía suya,  la pregunta por el premio que no le darían nunca. Ese candor, ese reclamo, empobrecía premios y premiados. Nadie mereció más que Donoso recibir uno; no por el premio, que se repiten sin decoro, sino por Donoso, que es irrepetible.

Carlos Fuentes le votó año tras año para el Cervantes, como vota ahora por Juan Goytisolo, cada año.  Ya que uno duda de toda forma de justicia, al menos la justicia poética debería ser menos dudosa. Me temo que el Cervantes termine siendo redundante.

Justamente el día que se dictaminaba el Cervantes, hace doce o trece años, estaba Pepe en mi despacho, luego de su conferencia, y me pidió llamar a Madrid para saber el resultado del premio. Alegué la diferencia de hora, no encontré el número de Juan Cruz, cambié de tema.  Pero insistió y tuve que llamar.

Fue un gran escritor signado no necesariamente por lo que Julio Ramón Ribeyro, otro extraordinario narrador que jamás tuvo un premio,  llamó “la tentación del fracaso;” sino por una suerte de desamparo.  No era capaz de rencor o sarcasmo, esa aridez de los escritores cuyas deudas de afecto son impagables.  Tampoco era ajeno al humor de su propio destiempo.

Me sorprendió, sin embargo, cuando unos periodistas chilenos convirtieron sus cartas íntimas, que están en la Universidad de Iowa, en un escándalo sobre su sexualidad.  No porque lo hicieran sino porque Donoso no había protegido sus papeles. Por falta de instrucciones suyas, al día siguiente de su muerte eran públicos.  Llamé a la biblioteca de esa universidad para protestarles el protocolo y no distinguir entre lectores y buitres. Pero después dudé. ¿Y si Pepe deliberadamente no protegió su intimidad? ¿Habría apostado a un culto póstumo? Pero la idea de morirse para salir del closet resultaba estrafalaria, incluso para un escritor familiarizado con lo monstruoso. Sólo Enrique Lihn había sido capaz de convertir su muerte en un taller literario.

Por eso, cuando Alfaguara me pidió editar el manuscrito de la novela abandonada que su hija, Pilar Donoso, encontró entre sus papeles en la biblioteca de Princeton, profusamente acepté. Una novela incompleta de José Donoso, me dije, sólo puede ser una obra maestra en el sentido contrario.  Casi una novela restada de la novela. 

Pepe había empezado a escribir La cola de la lagartija (publicada como Lagartija sin cola el 2006) en enero de 1973 en el pueblo aragonés de Calaceite, donde había adquirido una casa desvencijada, que él y Pilar llamaban “un palacio del siglo XVIII.” Revisando el manuscrito para su edición,  fue inevitable concluir que Donoso renunció a terminar la novela. Corrigió unas  páginas, se detuvo en el primer capítulo, y dejó el resto en su primera redacción.  Lo extraño, lo admirable, es que ordenó esos papeles como un libro: los organizó en partes, pasó el primer capítulo a tercero,  y sospecho que imaginó su publicación.

Pilar Donoso, que escribía una memoria sobre su padre, me ha dicho que tal vez el golpe contra Salvador Allende interrumpió la novela y otras demandas narrativas se le impusieron, lo que me parece verosímil.

Dos líneas argumentales se alternan en el relato. Una es la historia amorosa  de un artista desencantado; otra, su búsqueda de una casa auténticamente antigua en un pueblo perdido de Cataluña. La idea de que un largo amor culmina finalmente en la amistad, es laboriosa y requiere más aliento. Pero la idea de que un pintor renuncia al mercado sólo para descubrir que el lugar ideal, donde busca refugiarse, ha sido tomado por el turismo, es anticipatoria. Esta novela es una de las primeras versiones de la pérdida de España en manos de las hordas de turistas.  Como suele ocurrir con su obra, hay también un subtexto, quizá dos: uno, público, la historia de un escándalo homosexual; otro, secreto, unos primos incestuosos.

Walter Benjamin había adelantado que la subjetividad adquiere las formas de la mercancía. “La cola de la lagartija” es una hipótesis sobre la ausencia de lugar  para la subjetividad, ocupada por la sociedad residual. El artista se rebela ante un sistema que lo reproduce como costo agregado. Pero la sociedad del espectáculo toma incluso los márgenes, y por eso los del pueblo no quieren que este artista compre una casa vieja sino la mejor casa, para convertirla en discoteca y atraer turistas. Quieren pasar directamente de la historia a la basura, gracias al espectáculo. Donoso prefigura el actual desvalor del artista, que empieza por su conversión en figura pública y culmina con su sobre-exposición, lo que satura su mensaje, que damos por sabido. El exceso de presencia deriva en ausencia: la reproducción cancela el diálogo y termina en residuo.

La visión de una Casa que convoque todos los tiempos vividos en un convivio liberado de la sociedad y sus demandas, se torna melancólica. La Casa está en venta pero no para alguien que busca darle lugar a su vida sino para quienes imponen el tiempo incautado del bienestar, y van ofertando los pueblos, uno a uno. La actualidad de esta novela (irónicamente deshabitada) es perturbadora.

Es raro que un escritor abandone una obra de tanta promesa. Pero Donoso era un artista mayor, y hasta el hecho de que dejase este libro lo confirma. Quiero decir, de un poeta esperamos que esté rodeado de inéditos. No de un novelista, que vive en la inminencia de ser premiado, usualmente no por su mejor libro. De modo que recorrí el texto preguntándome por su abandono; y por ti, por tu lectura.

¿Qué es la literatura sino la genealogía de una conversación.

Intentó vivir en varias ciudades como si viviera en Santiago pero siempre fue un extranjero. Una vez, en Sitges, me dijo que no podía entender a los nativos: nadie le había devuelto la invitación. Como a un personaje de Proust, no le respondían las preguntas para no tener que prolongar la conversación. Sólo atiné a excusar la amargura local de cenar en silencio. Por eso, fue feliz con su regreso a Chile. Lo reconocían en Correos, y decía él: “¡Que pueblo tan culto!”  Como en el caso de Cortázar, hoy nos interesa mucho más su sensibilidad narrativa, esa intimidad de su lenguaje; y mucho menos las familias chilenas que lo obsesionaron por su gusto perverso en lo banal. 

Siempre pensé que la calidad de Donoso se hacía evidente en la amistad de quienes lo querían.  En otra ocasión en que pude invitarlo a mi universidad, lo llevé a una fiesta en casa de Robert Coover y de inmediato se hizo amigo de Coover y John Hawkes. Pocos años después, cuando le conté a Hawkes que Pepe había muerto, me miro demudado y se le humedecieron los ojos. Lo había visto unas horas, había leído El obsceno pájaro de la noche, y no aceptaba su muerte.

 

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La reina y el emperador

No se puede llegar tan lejos, en un territorio político densamente poblado y con tantas figuras de relieve, sin mucha inteligencia y modestia. El sigilo y la humildad son herramientas imprescindibles. Y también lo es una virtud difícil como saber suscitar el desprecio de los otros. Es el complejo de Claudio, el emperador al que todos tomaban por incapaz y con el que nadie contaba para suceder a Calígula, tan magistralmente retratado por Robert Graves. Toda la carrera de Merkel confirma que hasta 2005, año en que consigue la Cancillería, responde a la figura del candidato menospreciado; pero incluso después, hasta ahora mismo, le persiguen las reminiscencias de Claudio, cuando muchos ponen en duda su contrato de coalición y su nuevo Gobierno. Esos nueve votos que le han faltado en la votación de investidura en el Bundestag se deben al complejo de Claudio, que lo sufren los otros, pero aprovecha a quien es el objeto de la mirada menospreciativa. Lo mejor que le puede suceder es que no ceje este desprecio que la propulsa.

De momento, el balance de hoy mismo, al día siguiente de su toma de posesión, la sitúa ya en un lugar destacado en la historia contemporánea de Alemania, un país de gran estabilidad que ha sido gobernado sólo por ocho cancilleres en 60 años. Merkel está en este momento por encima de los dos cancilleres menores que fueron Ludwig Erhard (1963- 1966), destacado ministro de Economía pero canciller de tres años y de una única victoria electoral, al igual que su sucesor, Karl-Georg Kiesinger (1966-1969), éste además con la desventaja de que no dejó la huella del primero y de su economía social de mercado, concepto central en la vida social y económica alemana. La canciller está ahora en un pelotón excepcional, en el que hasta ahora sólo había ciclistas socialdemócratas, cada uno con su trofeo: el gran Willy Brandt (1969-1974) y su Ostpolitik, la apertura hacia el Este comunista que abrió el camino a la caída del Muro; el brillante Helmut Schmidt (1974- 1982), que sentó las bases de la unión económica y monetaria europea y de la arquitectura de cumbres internacionales; y el astuto Gerhard Schröder (1998-2005), que incorporó a los Verdes al Gobierno y lanzó la reforma del pesado Estado de bienestar alemán.A partir de hoy, Merkel va a pedalear para alcanzar al grupo de cabeza, donde están dos cancilleres democristianos como ella, pero con la envergadura y la longevidad de los padres fundadores: Konrad Adenauer (1949-1963), el primero de la República de Bonn; y Helmut Kohl (1982-1998), el canciller de la unificación. Su biógrafo Gerd Langguth considera que tiene muchas posibilidades de permanecer en el poder 16 años; algo que la elevaría al altar mayor y sería naturalmente un drama para el SPD. Su reto actual es situar de nuevo a su país sobre los raíles del crecimiento y de la creación de empleo, tirando del resto de Europa como sólo puede y sabe hacerlo Alemania. No está claro que vaya a conseguirlo, sobre todo cuando hay todavía temores de una recaída en la crisis (la doble V) y de una explosión de las cifras del paro, y se sabe de la enorme cantidad de activos tóxicos que permanecen ocultos en el sistema bancario alemán, sobre todo y, al igual que en España, en su sistema de bancos públicos regionales.La receta de la nueva coalición es la de una apuesta de optimismo y esperanza. Las principales medidas fiscales, esos 24.000 millones de rebajas en cuatro años son un estímulo para convertir la salida de la crisis en un arranque de caballo siciliano; pero deberán aplazarse o moderarse si la recuperación es más lenta, para no convertir el déficit en un peso muerto insoportable. En Berlín hay ahora mismo una coalición parlamentaria que arriesga, una canciller reelegida gracias a la confianza que suscita entre los electores y un Gobierno que inicia su labor con un mensaje antidepresivo. Riesgo, confianza y optimismo son casi todo lo contrario de lo que caracteriza a la política en el resto de Europa.Hay también, y es otro mérito de Merkel, un surco de continuidad política sobre el que se asienta el nuevo Gobierno. La reforma del Estado de bienestar que proseguirá este nuevo Gabinete apenas dará un poco más de velocidad a las reformas ya iniciadas por los anteriores, el suyo de gran coalición y los de Schröder de coalición roja y verde. Si Merkel acelera demasiado o enseña en exceso la patita, como pedía el doctrinarismo de algunos liberales o el liberalconservadurismo bávaro, todo puede caer como un castillo de naipes.Seguimos, pues, sin saber quién es exactamente Angela Merkel. Vimos en la anterior legislatura que no era Margaret Thatcher y podemos leer en su contrato de coalición que tampoco quiere serlo en ésta. Es liberal, conservadora y socialdemócrata, a la vez y de forma no excluyente. Su posición no es ideológica sino topográfica: es la reina del centro y es la reina porque ella misma es el centro. Y su reinado será largo y fructífero si consigue prolongar una y otra vez el misterio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.